14 minute read

METRÓPOLI

crónica 11

LUNES, 21 SEPTIEMBRE 2020 metropoli@cronica.com.mx

Advertisement

SIGUEN LOS ATAQUES

Toby (imagen) no fue el primero ni el último perro atacado y casi devorado por dos canes pitbull hace más de un año

Masacre de perros en Coyoacán, auspiciada por mando de la SSC

v Hace más de un año Crónica contó la historia de Toby, un maltés que murió en las fauces de dos perros pitbull que también le pasó a Maya, a Jack… y peor aún, el domicilio ubicado en la calle P #70 de colonia Alianza Popular Revolucionaria, en el que habitan los perros, es un criadero clandestino protegido por un mando de la Secretaría de Seguridad Ciudadana

[ Oscar Viale Toledo ]

El drama de un caso de maltrato animal en Coyoacán, que fue evidenciado tras la muerte de Toby— un maltés que murió en las fauces de dos perros pitbull— y cuya historia fue contada por Crónica hace más de un año, no ha terminado.

Toby no fue el primero ni el último. También le paso a Maya, a Jack…

Y peor aún, la historia ha tomado otro curso: el domicilio ubicado en la calle P #70 de colonia Alianza Popular Revolucionaria, en el que habitan los perros que ya atacaron a dos canes más, es un criadero clandestino protegido por un mando de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Eso afi rman los vecinos que han intentado por todas las vías defender a los perros, tanto los agresores como los agredidos. Se han emitido 137 denuncias ante la PAOT y han hecho caso omiso. Existe una resolución que resulto favorable para los dueños de los perros agresores, pero ésta estuvo rodeada de ataques caninos, por lo que resulta inconcebible el fallo.

Y los dueños de los canes agresores ni se inmutan; ya sea por ignorancia, algún trastorno mental o porque confían en el cobijo del uniformado (al que identifi can como mando “Delta” del sector de Culhuacán que utiliza en la patrulla MX-335-S1 y que mantiene una relación sentimental con la hija del matrimonio), se aíslan y se niegan a charlar con cualquiera que busque tratar el tema.

Con el apoyo del mando policial buscan a toda costa recuperar a dos canes que les fueron decomisados tras el último ataque a una mascota el 23 de agosto; en aquella ocasión la Brigada de Vigilancia Animal de la SSC se llevó a dos pitbull para resguardo y rehabilitación.

Los colonos de la APR temen que los canes sean devueltos a sus dueños, porque ello signifi ca que los ataques continuarían y las consecuen

cias podrían ser mayores si las lesiones las presenta una persona o un niño.

Para los vecinos es común ver la patrulla del mando “Delta” estacionada por horas cerca del criadero clandestino; ven pasar al uniformado y su pareja casi a diario en distintos horarios. Por eso algunos colonos han optado por bajar denuncias de redes y cesar en sus intentos de alzar la voz, por temor a represalias.

Otros más continúan con el reclamo y ahora recolectan fi rmas para evitar que los perros agresores sean devueltos a sus dueños.

“Nuestra preocupación como vecinos es el ejemplar pitbull macho que se brinca de la barda de 2 metros y la hembra (pastor belga) no sabemos si también se salta o se escapa atacando a más perros. La hemv Vecinos que denuncian al uniformado (al que identifi can como mando “Delta” del sector de Culhuacán que utiliza la patrulla MX-335-S1 para proteger la casa) han optado por no acusarlo y cesar en sus intentos de alzar la voz, por temor a represalias

Hay una resolución favorable para los dueños de los perros agresores, pero ésta estuvo rodeada de ataques caninos, por lo que resulta inconcebible el fallo.

bra está preñada y obvio al no ser alimentados adecuadamente atacan para comer”, explican.

Una carta será enviada a la Brigada de Vigilancia Animal de la SSC para impedir que los inquilinos de la casa marcada con el número 70 de la calle P tengan de nuevo a los canes;

además del documento, se han acercado a la legisladora morenista Leticia Varela, protectora de animales y diputada por Coyoacán y Benito Juárez. “Los exhortamos a que no los regresen, porque se encuentran en rehabilitación que amablemente ustedes han dado para mejoría de los ejemplares; que sean dados en adopción por seres humanos que realmente les den el amor, la atención que necesitan y que sancionen a los exdueños conforme lo estipula la Ley en contra del Maltrato Animal. Puesto que los vecinos afectados por los ataques a sus mascotas por parte del pitbull, exijan conforme a derecho el pago de los gastos originados para salvar la vida de los ataques brutales”, señala la misiva.

La FGJ continúa indagatorias iniciadas tras el 19S de 2017

v Entre las investigaciones está el caso del Colegio Rébsamen donde murieron 19 menores y siete adultos tras el sismo

[ Redacción ]

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México aseguró que a lo largo de los últimos tres años ha dado un estrecho seguimiento a las carpetas de investigación iniciadas tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, como es el caso del derrumbe del Colegio Enrique Rébsamen, luego de que se detectaran defi ciencias estructurales en algunos desarrollos inmobiliarios, o incluso actos de prevaricación o uso ilegal de atribuciones y facultades, posiblemente cometidos por servidores públicos.

Derivado de dichas fallas, el representante social ha señalado ante jueces de control que diversos proyectos inmobiliarios se encontraban fuera de las disposiciones establecidas en la Ley de Desarrollo Urbano, lucro indebido de empresarios o falta de deberes del cargo de servidores públicos (prevaricato), por lo que se perdieron vidas humanas y se registraron considerables afectaciones económicas.

Como resultado de dichos actos de investigación, se han logrado seis vinculaciones a proceso, una de ellas ya con fallo condenatorio; se han girado diferentes órdenes de aprehensión y se encuentran sujetas a investigación diversas personas.

FOTOS: CUARTOSCURO

Aspectos de lo que queda del segundo piso del Colegio Enrique Rebsamén, donde Mónica García Villegas, ex directora del instituto, es acusada por la muerte de 26 personas.

En el caso del derrumbe de un colegio privado en la entonces delegación Tlalpan, que costó la vida de 19 menores y siete adultos, la Subprocuraduría de Proceso solicitó y obtuvo una orden de aprehensión que se cumplimentó en contra de la propietaria del inmueble y conforme a la debida integración de la indagatoria, se le vinculó a proceso; posteriormente se logró que un tribunal de enjuiciamiento emitiera fallo condenatorio en su contra.

En este mismo caso aún se investigan a diversos funcionarios de la Dirección Jurídica de la entonces Delegación Tlalpan, a quienes se les responsabiliza de posibles omisiones en sus respectivas funciones dentro del Reglamento de Construcciones y la Ley de Desarrollo Urbano.

Asimismo, en este caso otro hombre posiblemente involucrado está a la espera que se reasigne fecha de audiencia de vinculación a proceso, y uno más está a la espera de que el Ministerio Público formule acusación en su contra, una vez cumplido el plazo de la investigación complementaria mismo que se extendió a consecuencia de la emergencia sanitaria.

En ese mismo asunto, el Sistema de Atención a Víctimas ha atendido 26 familias y ha generado 76 dictámenes periciales en psicología, 62 dictámenes médicos, 26 dictámenes antropológicos y mismo número de proyectos de reparación integral.

Además, se encuentra en integración una carpeta de investigación en contra de dos servidores públicos, por la probable comisión de los delitos de negación del servicio público y prevaricación, respectivamente, a fi n de formular ante un juez de control la imputación correspondiente.

En el caso del colapso de un edifi - cio en el que murieron dos personas, en la alcaldía Benito Juárez, una persona fue vinculada a proceso por la probable comisión de los delitos de homicidio doloso diversos dos y responsabilidad de Director Responsable de Obras, luego de que el Ministerio Público, adscrito a la Coordinación General de Investigación Territorial, logró acreditar que la manifestación de obra y planos arquitectónicos del edifi cio de referencia, no se ajustaron a la construcción, motivo que posiblemente originó que el inmueble colapsara.

Teresa Ramos Arreola*

Uno de los efectos producidos por el calentamiento global y el cambio climático es el derretimiento de los casquetes polares y la perdida del hábitat, y es algo que hemos observado claramente en las imágenes de osos polares parados en pequeños trozos de hielo flotante y que da cuenta del veloz calentamiento del ártico. Aunque la atención esta puesta en el hielo marino, se están produciendo grandes cambios en tierra fi rme y en un sitio denominado permafrost, que es una capa de subsuelo de la corteza terrestre que se encuentra congelada de manera permanente, sin embargo, no se encuentra todo el tiempo cubierta de hielo o nieve y se presenta en regiones muy frías, tiene una edad de más de 15 mil

La pérdida del permafrost

años y se divide en dos capas: una superfi cial y otra profunda, siendo la primera la más susceptible a descongelarse; de los casi 6.5 millones de km cuadrados de permafrost se podría perder hasta el 40% para fi nes de siglo, generando consecuencias catastrófi cas. El permafrost no es hielo, es suelo congelado pobre en roca o arena y rico en materia orgánica que puede tener agua congelada, por lo que al descongelarse quedan grandes extensiones de lodo, limo y turba; los riesgos asociados al derretimiento del permafrost son variados, como la liberación de enormes reservas de gases de efecto invernadero que incluyen metano, dióxido de carbono y óxido nitroso que han permanecido almacenados durante siglos y si se derritiera por completo la atmósfera acumularía cinco veces mas de carbono del que tiene en la actualidad; esto a su vez, favorecería el calentamiento del planeta convirtiéndolo en un círculo vicioso. El ártico tiene cientos de sitios de perforaciones exploratorios de gas y petróleo que ahora se encuentran inactivos o en el peor de los casos se convirtieron en almacenamiento de residuos peligrosos depositados en las décadas de los 70’s y 80’s por lo que los residuos tóxicos del petróleo que se suponía estaban contenidos, están migrando a los ecosistemas de agua dulce cercanos. El deshielo afectará la dinámica de fl ujo de lagos y arroyos transportando sedimentos, nutrientes y microorganismos que ademas de degradar la materia orgánica presentan un enorme riesgo como generadores de enfermedades; estos patógenos son capaces de matar al buey almizclero, el caribú y las aves de la zona; el hielo permite que los microorganismos permanezcan en estado de latencia por miles de años, esto hace que cepas que hace muchos años exterminaron poblaciones enteras, pueden activarse nuevamente y acabar con la fauna local, también existe el riesgo de que estos patógenos migren a sitios poblados y desconocemos la implicación que pueda tener en las poblaciones humanas. Se ha detectado material genético del virus de la infl uenza española en el permafrost de Alaska en cuerpos bien preservados de nativos inuit por lo que la posibilidad de que otros virus y bacterias patógenas que se encuentran hoy atrapadas en el permafrost pueden llegar a liberarse causando efectos desconocidos en distintos organismos incluyendo el hombre; es por eso que los esfuerzos mundiales para frenar y hacer más lento el proceso de calentamiento global se centra en la disminución de gases de efecto invernadero y se tiene por objetivo aumentar un máximo de 1.5 grados centígrados la temperatura global, no parece mucho en las zonas tropicales pero en el ártico esta diferencia es cosa de vida o muerte.

*Presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambió Climático y Protección Ecológica y Animal en el Congreso de la Ciudad de México

Van Gogh Alive reabre puertas

La e x p o s i c i ó n Van Gogh Alive reabrió sus puertas después de estar más de cinco meses cerrada; ahora se ha adaptado a las nuevas medidas de seguridad implementadas por las autoridades sanitarias de la Ciudad de México ante la pandemia de COVID-19. El uso de cubrebocas obligatorio, repartición de gel antibacterial a los visitantes y mantener la sana distancia entre asistentes a la muestra, son las normas que hay que seguir para acceder a la galería virtual, donde cada función solo podrá contar con el 30 por ciento de su aforo y con una experiencia mejorada como escenas inéditas y un reparto musical extraordinario.

F OTORREPORTAJ E

Adrián Contreras

Jorge Gaviño

“Mi suerte no se puede comparar a ninguna.”

Nerón

El 6 de septiembre de este año, en Mexicali, Baja California, se rompió un récord en nuestro país: 50.1 °C. Por primera vez, desde que se tiene registro, México rebasó los 50 grados Celsius en el mes de septiembre (esta temperatura nunca había sido rebasada después del mes de julio en nuestro territorio).

Ver el mundo arder

Este dato, que en otros tiempos podría formar parte de un pequeño anecdotario, hoy cobra una relevancia signifi cativa. El domingo de la semana pasada, media docena de vuelos que se dirigían a Tijuana tuvieron que ser desviados al aeropuerto de Hermosillo, Sonora, porque el humo proveniente de los incendios forestales de la Costa Oeste de los Estados Unidos (particularmente de Oregón y California) no permitían que los aviones tuvieran buena visibilidad para poder aterrizar. El humo de estos incendios que comenzaron en agosto, ya llegó hasta el continente europeo, a 8 mil kilómetros de distancia. De acuerdo al Servicio de Monitoreo Atmosférico Copérnico (CAMS por sus siglas en inglés), que se dedica a medir la calidad del aire en Europa y el mundo, la escala y magnitud de estos incendios, rebasa todos los registros en los 18 años que el servicio lleva en operación. Hasta hoy, se estima que más de 2 millones de hectáreas han sido arrasadas por el fuego. Charlie Warzel, un periodista que atestiguó esta catástrofe de primera mano, dijo que “ninguna cantidad de empatía o comprensión, puede prepararte adecuadamente para el trauma psicológico, físico y sensorial de tener el mundo inmolándose ante tus ojos.” Este incremento de incendios forestales en Estados Unidos, al igual que en Australia y Argentina, es producto de las altas temperaturas en nuestro planeta y es parte de lo que los científi cos del clima temen podría convertirEl Pantanal de Brasil, el humedal más grande del mundo, ha estado ardiendo desde mediados de julio. Los especialistas calculan que las llamas ya han destruido el 16% de esta región de 140,000 km2 que es hogar de unas 1,200 especies animales vertebradas, 36 de las cuales están en peligro de extinción.

se en la nueva norma. Monos, araras azules, cobras, la población más densa de jaguares del mundo intentan escapar del fuego. Los incendios del humedal de Pantanal ya han dejado cementerios de biodiversidad 16 veces el tamaño de la Ciudad de México. El 2020 será recordado por la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia. Pero esta crisis puede ser también oportunidad para cambiar el rumbo. De lo contrario, el mundo seguirá ardiendo ante nuestros ojos y la nuestra, será la más aciaga de las suertes (mientras algunos gobernantes del mundo, con su panza enorme, tocan la lira viendo crecer el fuego).

This article is from: