
6 minute read
Página
from LCDH211122
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
Advertisement
Monreal, el carril de la reconciliación
El senador Ricardo Monreal eligió la reconciliación como concepto rector de su precampaña por una nominación para la elección presidencial 2024.
Le puede funcionar. Es evidente para todos que desde los principales puestos de mando de la 4T se privilegia la confrontación y la creación sistemática de enemigos, entre ellos el propio Monreal.
La polarización es veneno para el país, es cierto, pero también es verdad que es la opción elegida por el presidente para obtener triunfos políticos ante su certeza de que comanda la fracción más grande.
Monreal se promueve en la Convención Nacional de la Reconciliación. Para sobrevivir tendrá que hacer efectivo eso de que ni se deja, ni se raja.
Su argumento de que quiere ganar a la buena la nominación en Morena ya está desgastado y fuera de la realidad. Si alguna aspiración conserva, la tendrá que concretar bajo otras siglas.
Goleada y pataleo
Acaso se trató de un simulacro mundialista: México pierde por goleada y, claro, culpa al árbitro.
El economista Gerardo Esquivel fue la propuesta de México para competir por la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo. Lo goleó el seleccionado brasileño Llan Goldfajn con quien coincidió un tiempo de Cambridge.
Buen perdedor, Esquivel le deseó al brasileño mucho éxito en su gestión.
La Secretaría de Hacienda en cambio se fue a la yugular del BID al lamentar su política de más de lo mismo y denunció que el gobierno de Estados Unidos fue la mano que meció la cuna.
O sea, como es la especialidad de la casa, la 4T culpó a otros de su tropiezo. Esto no altera el marcador, pero sí lastima la relación con un organismo financiero internacional que podría sernos de gran ayuda.
Lo que en verdad le dolió al gobierno de México es muchos gobiernos a quienes consideraba aliados, a la hora de la votación le dieron la espalda, de ahí el pataleo.
Acarreo escala industrial
Cualquier académico que esté inmerso en un proyecto de acarreo político tendrá a lo largo de esta semana un estudio de caso insuperable: la movilización de simpatizantes de Morena desde el interior de la República a la capital el país.
Como no existe en el presupuesto de egresos un rubro dedicado al acarreo, es seguro muchos gobiernos estatales incurrirán en el peculado al invertir en el traslado recursos destinados para otras cosas.
Habrá miles de autobuses implicados. Una carretera de dinero que nadie va a poder explicar.
Los organizadores quieren desterrar la idea de que se trata de una contramarcha para responder a la marcha a favor del INE.
De hecho, ya se le están colgando otros milagritos. Como la idea es mostrar el apoyo a la gestión del presidente, ya comienza hablarse en ciertos círculos de la marcha de la reelección. Va por ahí.
Martí se mueve también
Martí Batres se auto organizó un mitin en Coyoacán y de paso presentó un libro sobre un tema que domina, la identidad política de Morena.
El secretario de Gobierno de la CDMX tiene un abanico grande opciones para el futuro. Algunas de esas opciones son de grandes ligas, como la jefatura de Gobierno de la CDMX o la Secretaría de Gobernación en un eventual gobierno de su actual jefa, Claudia Sheinbaum.
Claro que la política es la conjunción de capacidad y circunstancia y todavía no hay nada escrito.
Que el libro de Martí haya sido sobre Morena y no sobre la ciudad que ayuda a gobernar muestra sus inclinaciones naturales: darle forma de partido al Movimiento de Regeneración Nacional. Acaso la presidencia de Morena se a la escala previa a Bucareli .
Hay que seguir usando mascarillas en la escuela
Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx
Una de las características principales de la ciencia es que no deja de cuestionarse las ideas y conceptos. Esto es lo que la hace diferente de las creencias. El que cree en algo, lo hace sin evidencia alguna y lo defiende, en algunos casos inclusive hasta la muerte, sin molestarse en averiguar si lo que cree es real o no. El científico plantea una idea y no está tranquilo hasta demostrar si es correcta o no y con el resultado acepta o rechaza la hipótesis. Un ejemplo de esto ha sido el uso de cubrebocas para evitar la propagación y contagio del SARS-CoV-2. Hubo quienes decidieron que no servían para nada. Algunos de ellos, personajes públicos que sin datos decidieron no utilizarlos. Hubo quienes tenían evidencias razonables para pensar que si servían y decidieron utilizarlos, pero no sin dejar de aprovechar la oportunidad de retar el concepto mediante investigación.
Un estudio recientemente publicado en New England Journal of Medicine (DOI: 10.1056/NEJMoa2211029), presenta resultados de un estudio que aprovechó una circunstancia social para volverse a preguntar si las mascarillas son útiles. En Massachusetts el 28 de febrero de 2022, de acuerdo con la recomendación del CDC, el Departamento de Educación Elemental y Secundaria eliminó el requerimiento obligatorio de la utilización de mascarillas en las escuelas. De los 72 distritos escolares del área de Boston que contenían 294,084 estudiantes y 46,530 trabajadores, 46 (64%) eliminaron las mascarillas en la primera semana de marzo, 17 (24%) en la segunda semana y 7 (10%) en la tercera semana. Dos distritos, el de Boston y el de Chelsea no eliminaron el uso de mascarillas. El estudio analizó lo que sucedió con la frecuencia de casos de COVID en las siguientes 15 semanas.
La frecuencia de COVID en las escuelas públicas de los diferentes distritos antes de marzo de 2022 fue muy similar. A partir de marzo cambió y se demuestra que la frecuencia de COVID en las escuelas de los dos distritos que mantuvieron el uso obligatorio de mascarilla fue menor. En el período estudiado, en las escuelas de los distritos que eliminaron el uso de mascarillas se registraron 44.9 casos más de COVID por cada mil estudiantes, lo que corresponde a 11,901 casos adicionales. En los maestros fue aún más marcada la diferencia. En las escuelas de los distritos que eliminaron el uso de mascarillas se
AS México - Diario AS
registraron 81.7 casos más por cada mil trabajadores, que en las escuelas de los distritos que siguieron utilizándolas. Como cada caso positivo fue instruido de no acudir a la escuela por período de cuando menos 5 días, el estudio muestra que los casos adicionales de COVID en las escuelas sin mascarillas resultaron en 17,500 días perdidos de escuela para los estudiantes y 6,500 días para los trabajadores.
Este trabajo aprovechó una situación social ajena a los investigadores. Cada distrito decidió mantener o no la obligatoriedad de utilizar mascarilla y el resultado fue una contundente diferencia de los casos COVID entre las escuelas de los distritos que mantuvieron el uso, de las que lo eliminaron. Esta información es muy valiosa para las políticas públicas en salud y para estar preparados cuando venga la siguiente pandemia. El estudio sugiere que en lugares en que se concentran personas en aulas o auditorios, sigue siendo conveniente utilizar mascarillas.
En vez de tomar una actitud irracional basada en una creencia infundada, y encima defenderla con argumentos ridículos, mejor estudiarlo con la metodo logía apropiada y generar datos confia bles. Esto es ciencia . -
* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM