
62 minute read
Alejandro Páez- Página
from LCDH210222
Esteban Villegas buscará gubernatura de Durango por Va por México
Acompañado de gobernadores del PRI, Esteban Villegas Villarreal se registró este domingo como candidato de la alianza Va por México a la gubernatura de Durango, acto en el que llamó a la unidad de los militantes de los tres partidos que integran esta coalición para enfrentar a Morena y evitar que ese partido llegue a ese gobierno.
Advertisement
El ahora abanderado de la Alianza “Va por Durango” que integran estos tres partidos, advirtió que a Durango nadie lo tomará como botín, y aseguró que no permitirá que lo dividan o polaricen como se ha hecho en todo el país.
“Que nadie lo tome como botín, y los tres partidos que conforman y toda la gente buena de allá afuera, se encuentran listos para competir”, indicó.
Aseveró que “vienen momentos que exigirán el máximo” en la lucha por rescatar a México t consideró que vale la pena darlo todo por las causas que vale la pena luchar.
“Por aquellas que vale la pena poner el pecho, por las que vale la pena darlo todo, porque son esas causas las mismas que definen nuestros ideales, nuestra forma de vivir y nuestro futuro”, estableció.
Recalcó que el país pasa por un momento decisivo, y vienen situaciones que exigirán al máximo, que demandan lo mejor que se tiene como políticos y como parte de un proyecto mayor.
PREOCUPA CRIMEN ORGANIZADO
En tanto el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, manifestó su preocupación por la posible intervención del crimen organizado en esta y las otras elecciones que se realizan en otras 5 entidades para favorecer a Morena como ya sucedió en los comicios del 2021.
Por su parte, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, pidió no confiarse y llamó a defender al país y a Durango de la llegada de Morena, que –dijeron—todo lo destruye a su paso.
El presidente del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, precisó que no fue sencillo acordar en Durango una candidatura de coalición. (Alejandro Páez).
PRI, PAN y PRD acuerdan “hacer vacío” a consulta popular
Anuncian que no la promoverán ni participarán en “la falsa revocación de mandato”
Alejandro Páez
cronicanacional@gmail.com
Las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD acordaron “hacer el vacío” a la consulta popular para revocación de mandato que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador y no promover este ejercicio que se realizará el 10 de abril próximo al acusar que se trata de una farsa.
“Hemos acordado los tres partidos políticos aquí presentes y de esta coalición, que no participaremos en esta falsa revocación de mandato, que no vamos a promover el que la gente vaya a votar en algo que es una completa farsa. No vamos a avalar esta revocación de mandato por una sencilla razón, ya no es revocación de mandato, lo que quieren es ratificación de mandato”, informó el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.
La consulta para revocación de mandato se realizará este 10 de abril y se instalarán 57 mil 377 casillas con un presupuesto de mil 503 millones de pesos.
El dirigente del INE, Lorenzo Córdova, aseguró el pasado jueves que aunque la Secretaria de hacienda les otorgara más presupuesto, ya no se pueden instalar más casillas.
“Si dijeran, ‘les vamos a dar más dinero al INE para la revocación de mandato’, ya no se pueden poner más casillas. Que quede claro: ya cruzamos el punto de no retorno”, dijo en la sesión extraordinaria del Consejo General
Desde Durango a donde acudieron al registro de su abanderado a esa gubernatura, Cortés aseguró que junto con sus homólogos del PRI y PRD, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, respectivamente, acordaron no participar en lo que llamaron “esta falsa revocación de mandato”.
“No vamos a promover el que la gente vaya a votar en algo que es una completa farsa. No vamos a avalar esta revocación de mandato por una sencilla razón, ya no es revocación de mandato, lo que quieren es ratificación de mandato”, explicó.
Cuestionó que ese ejercicio costará a los mexicanos más de mil 700 millones, “ ¿cuántos empleos se pudieran generar?, ¿cuántas vacunas se pudieran tener?, ¿cuánto se pudiera apostar para la seguridad?, realmente es atender el ego presidencial y por eso no lo vamos a hacer”.
Cortés precisó que lo único que hará el PAN en esa consulta es cuidar casillas para cuidar el proceso de las triquiñuelas que acostumbra Morena.
Con 3 mil mdp pavimentarán caminos de Guerrero
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer un programa para pavimentar 66 caminos en la región de La Montaña y Costa Chica de Guerrero con una inversión de tres mil millones de pesos anuales, hasta que termine su sexenio.
La información presidencial contraviene la Constitución que establece que, para la revocación de mandato, el gobierno debe sus pender la difusión de propaganda gubernamental de programas y obras públicas.
En la explanada del Palacio de Gobierno de esta capital, el Mandatario pidió a las autoridades de la Montaña y de la Costa su respaldo para llevar a buen puerto dicho programa.
Acompañado de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda (MORENA), de los titulares de Hacienda, SCT, SSA, entre otros, el Mandatario explicó que los recursos se obtuvieron de una “rebaja” (renegociación) de contratados para el mantenimiento de carreteras que hizo la SCHP con empresas particulares.
Cuartoscuro
Sesión del INAI, vía internet.

INAI pide a la FGR publicar averiguación del caso Ayotzinapa
La Fiscalía General de la República (FGR) debe entregar versión pública de la totalidad de actuaciones que conforman la averiguación sobre la desaparición de los 43 jóvenes desaparecidos de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, instruyó este domingo el Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). “Resolvimos en febrero de 2015, por unanimidad, revocar la respuesta de clasificación que había extendido la PGR y se instruyó, a través de la resolución RRA 5151/14, otorgar acceso a la averiguación previa, integrada hasta ese momento, al actualizarse la excepción de reserva por tratarse de información de hechos que constituyen violaciones graves a los derechos humanos”, recordó el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas.
La resolución se dio luego de que un particular solicitó una actualización de la averiguación, por lo que la FGR informó que la indagatoria es pública y puede ser consultada en el portal oficial de la FGR en el link: https://www.gob.mx/fgr/ acciones-y-programas/expediente-caso-iguala.
Inconforme con la respuesta, el particular presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual, manifestó que el expediente alojado en el vínculo proporcionado por el sujeto obligado, no se encuentra actualizado. “Efectivamente, como lo aduce el particular, de la consulta al vínculo electrónico que le fue proporcionado en respuesta se puede advertir que si bien, a través del mismo se pueden consultar 667 tomos, que corresponden a la información requerida, lo cierto es que dicha información no se encuentra actualizada, cuando menos a la fecha de la solicitud. En ese sentido, no es toda la información generada”, indicó Acuña Llamas.
Por lo anterior, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la FGR y le instruyó entregar, en formato electrónico, la versión pública. (Redacción).
Continúan a la baja los casos activos de COVID; hay 73 mil 193

Aún estando vacunados recomiendan seguir con las medidas de prevención.
En las últimas 24 horas la SSa registró 5 mil 714 casos positivos más y 163 muertes más
Cecilia Higuera Albarrán
cronica@nacional.com.mx
Al corte de este domingo, continúa disminuyendo la cifra total de personas que se mantienen activas al virus del SARSCoV-2, con un retroceso de menos 7,082 personas que fueron descartadas como activas a esta enfermedad y un total a nivel nacional que en este momento se encuentra en 73,193 individuos que pudieron haber adquirido el virus al menos en las últimas dos semanas.
Por el contrario, el número de personas que han resultado positivos a la enfermedad de COVID-19 registró un incremento en las últimas 24 horas, de 5,714 nuevos casos con un total a nivel nacional de 5 millones 413,425 personas.
Por lo que se refiere a los fallecimientos ocasionados por complicaciones asociadas a esta enfermedad, el incremento en el último día fue de 163 defunciones con un total de 315,688 víctimas fatales.
Por lo que se refiere al total de individuos que han sido inmunizadas contra la COVID-19 la cifra a nivel nacional se ubica en 85 millones 41,305 personas es decir una cobertura en el territorio nacional del 90 por ciento.
A la fecha, las personas que han sido inmunizados con su esquema completo de vacunas es del 93 por ciento, equivalentes a 78 millones 663,516 personas ya cuentan con su esquema de vacunación completo y el restante 7 por ciento es decir 6 millones 677,789 personas están a la espera de completar sus nuevos esquemas de vacunación.
En el Comunicado Técnico Diario que emite la Secretaría de Salud se observa que a pesar de estas ligeras variables la ocupación de camas generales de hospitalización volvió a registrar un incremento de un punto porcentual para ubicarse en 25 por ciento, promedio nacional de ocupación, en tanto que las camas con ventilador se mantienen sin cambio con un promedio de ocupación a nivel nacional de 18 por ciento.
Por lo que se refiere al avance de la Estrategia Nacional de Vacunación la víspera se aplicaron 711,512 vacunas contra la COVID y un total a nivel nacional que alcanza ya las 177 millones 918,897 vacunas aplicadas .
A la fecha, el 93 por ciento de las personas han sido inmunizados con su esquema completo de vacunas
Impulsa Afore Pensionissste acciones para maximizar ahorros para el retiro
El vocal ejecutivo de PENSIONISSSTE, Edgar Díaz Garcilazo, sostuvo que esa, es la únicaúnica Afore pública del país, la cual mantiene el compromiso social de impulsar acciones para maximizar los ahorros del retiro de miles de trabajadores, tanto del ISSSTE, como del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e independientes.
Aseguró que Afore Pensionissste cuenta con mejores herramientas tecnológicas e infraestructura para enfrentar los nuevos retos del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), y refirió que desde 2008, cuando entró en operación en el sistema financiero, Afore Pensionissste promueve acciones para otorgar mayor seguridad, certeza y rentabilidad a los recursos económicos de todas las generaciones de trabajadores que en algún momento llegarán al retiro y lo harán en mejores condiciones.
Los esfuerzos de la Afore pública consiguieron proveer sus servicios, no sólo a servidores públicos, sino a quienes están afiliados al IMSS o han decidido emprender de manera independiente.
Hoy en día se ha podido acercar la política social a un número mayor de trabajadores mexicanos y son ellos quienes han estado en el centro de la estrategia durante los casi 15 años de existencia de esta administradora.
En la actualidad las y los cuentahabientes de la Afore del ISSSTE cuentan con ventajas como: la comisión más baja del SAR, con 0.53 por ciento; reparto de las ganancias al término de cada ejercicio, y realización de sorteos mediante los cuales se otorgan premios a quienes realizan ahorro voluntario o actualizan su expediente de identificación.
Afore Pensionissste realiza diversas actividades para fomentar la educación e inclusión financiera y publica de manera bimestral la revista #AhorradorInteligente, donde aborda temas de interés relacionados con el ahorro para el retiro, además de que administra más de 3.5 millones de cuentas individuales, hasta el cierre de diciembre de 2021, acciones que han colocado a esta Afore como un referente de confianza, seguridad y solidez en el sector. (Cecilia Higuera Albarrán) .
Herramientas
Tecnología e infraestructura
Afore Pensionissste cuenta con mejores herramientas tecnológicas e infraestructura para enfrentar los nuevos retos del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), y refirió que desde 2008, cuando entró en operación en el sistema financiero, dijo el vocal ejecutivo de PENSIONISSSTE, Edgar Díaz Garcilazo.
Arquidiócesis pide al Congreso buscar primero la paz y luego las reformas
La Iglesia Católica de México sostuvo que las cámaras de representantes del país, por ser entes clave para el desarrollo de la nación “deberían ser instituciones de gran prestigio moral, cuyos integrantes, en lugar de estar enfocados en objetivos partidistas, tendrían que tener siempre altura de miras para poder observar con objetividad lo que el pueblo necesita”.
En este sentido, la jerarquía católica, encabezada por el Arzobispo Primado de México, monseñor Carlos Aguiar Retes resaltó que frente a la polarización social que actualmente vive el país “más allá de reformas —que desde luego son necesarias para el país—, lo primero que el pueblo necesita es paz social, una paz que no se puede alcanzar por decreto, pero sí impulsar con el ejemplo, ya que la paz es un tema moral antes que de leyes.
En la editorial “La paz también empieza por nuestros gobernantes”, publicado en el semanario Desde la Fe, se resaltó que los buenos tiempos para nuestra patria sólo podrán surgir si vivimos conforme a valores auténticos y profundos, como los valores del Evangelio.
Asimismo, se dio cuenta de que en días recientes, los medios de comunicación han dado cobertura a las discusiones de los legisladores que se han caracterizado más por las descalificaciones que por un debate mesurado que lleve a consensos. Incluso, en el Congreso local del Estado de México, dos diputados de bancadas distintas se enfrentaron verbalmente y hasta amenazaron con llegar a los golpes.
“No debemos olvidar que la polarización social que hoy se vive en todo el país, es en gran medida reflejo de lo que ocurre “arriba” con la clase política, cuyos relatos, líneas de pensamiento, dogmas y enfrentamientos crean eco a lo largo y ancho de la nación”, se destacó en la publicación.
Por tal motivo, la Arquidiócesis Primada de México —como Iglesia siempre comprometida con la cultura de la paz y el entendimiento— hace un llamado a quienes integran la clase política a asumir la responsabilidad moral que les confieren sus cargos, y ser tolerantes ante la diversidad de opiniones y posturas, como camino hacia el encuentro, y en favor del bien común. (Cecilia Higuera Albarrán) .
Recupera México 17 piezas patrimoniales de la cultura huasteca
El Gobierno mexicano recuperó 17 piezas patrimoniales del milenario pueblo indígena huasteco que estaban en Países Bajos, informó este domingo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
“La Embajada de México en los Países Bajos recuperó 17 piezas arqueológicas de México, en su mayoría, originarias de la cultura huasteca y que serán entregadas al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)”, anunció la cancillería en sus redes sociales.
Los objetos recuperados son artesanías del pueblo huasteco, que tuvo su apogeo en el perioLa relación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con los representantes en México de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entra en una etapa de trabajo para que el sistema de salud en el país sea un derecho universal, señaló el director general, Maestro Zoé Robledo.
En reunión virtual entre autoridades del IMSS en Nivel Central con titulares de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) en los estados y directores de las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), el director general del Instituto dio la bienvenida al nuevo representante de la OPS/ OMS en México, doctor Miguel Malo Serrano, así como al asesor de Servicios de Sistemas de Salud de la ONU, doctor Armando de Negri Filho.
Resaltó la relación histórica de la OPS, que tiene 120 años de existencia, con el Seguro Social, que cumplirá 80 años de su creación, “tienen una potencia extraordinaria en sus propósitos compartidos y en experiencias exitosas, particularmente en el contexto en el que se presentó la pandemia”.
Zoé Robledo destacó que la integración del sistema de salud nacional no trata únicamente del número de hospitales y unidades de Primer Nivel, “tiene que ver con un elemento más profundo y por eso me da mucha confianza y emoción escuchar a dos funcionarios internacionales con diferentes trayectorias y resultados, y esperamos que sea el nuestro muy exitoso”.
Consideró relevante que el inicio de las gestiones de estos nuevos funcionarios internacionales “fuera en el conocimiento de todo el IMSS” y dialogar sobre la transformación del sistema de salud que se ha iniciado con un esfuerzo mayor al arranque de este año.
do del Posclásico (900-1521 d.C.) en un territorio que ahora comprende a los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla, en el centro-oriente del país.
Aunque la SRE no detalló quién poseía las piezas ni sus características, son artesanías que representan a pobladores de la época y una vasija característica del pueblo.
“Se recuperan 17 piezas que forman parte de nuestro patrimonio arqueológico. ¡Felicitaciones al embajador (José) Zabalgoitia y su equipo!”, expresó en Twitter el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

Piezas recuperadas.
Relación IMSS con OPS/OMS y ONU fortalecerá la transformación del sistema nacional de salud
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Embate feroz
Respetar la libertad de expresión y garantizar la seguridad personal de los periodistas que la ejercen, va más allá de berrinches coyunturales. Se inscribe en el marco de las responsabilidades inalienables del Estado mexicano. Los jaloneos de las últimas semanas y el uso abusivo de las instituciones para lavar honores familiares mancillados, constituyen una conducta inadmisible, acaso punible.
La diputada panista María Elena Pérez-Jaén subió a la tribuna en San Lázaro para denunciar el “embate feroz” contra medios y comunicadores desde el poder.
Externó su solidaridad con el gremio y alertó sobre nuevos embates. Lo que busca la legisladora Pérez-Jaén es un compromiso conjunto de todos los diputados para garantizar la integridad de los periodistas y el libre ejercicio de su profesión. ¿La secundarán?
Rescatar Zacatecas
Hay que recuperar Zacatecas. Es un imperativo nacional. Hay que hacerlo por las víctimas inocentes, también por los militares que han caído en el cumplimiento de su deber, y por la gente que comienza a abandonar sus comunidades. El hallazgo del cuerpo de la joven Valeria Landeros colmó la paciencia ciudadana que ya arrancó movilizaciones y escapatorias.
Exigir resultados inmediatos no encierra ningún objetivo político para afectar la carrera del gobernador o a la 4T. Nada de eso. Es aliarse con la población para exigir paz.
El gobernador David Monreal tiene, es cierto, pocos meses en el cargo, pero la 4T arrancó en el 2018 y todavía no puede contar nada bueno en Zacatecas. Si algún reportero cuestiona al presidente sobre la crisis de seguridad en Zacatecas se requiere una respuesta sincera e informada. No puede eludir el espinoso tema respondiendo: “Ya vieron lo que gana Loret”.
Caminante del Mayab
Los partidos de oposición, PRI, PAN y PRD no pueden construir, al cuarto para la hora, aspirantes presidenciables creíbles, tiene que empezar hoy mismo. De hecho ya se les está haciendo tarde. El presidente López Obrador viene manejando listas de presidenciables desde hace meses y en el MC ya hay un par de nombres visibles. Al gobierno y su partido les conviene el retraso porque ellos mismos colocan prospectos a modo, como Ricardo Anaya que anda a salto de mata.
Por eso llama la atención un movimiento que arranca en Yucatán para perfilar al gobernador Mauricio Vila en el carril del 2024, aprovechando su nombramiento como presidente del grupo GOAN, que congrega a los gobernadores blanquiazules.
Se dice que gracias a ese cargo Vila irá a las plazas panistas y tanto como puede vendrá a la CDMX. Hay que sacarlo de su terruño y evaluar sus alcances en otras plazas, pero ya.
Oposición se encarrila
En los mares revueltos de la política en Quintana Roo, Laura Fernández Piña es un bálsamo. La expresidenta municipal de Puerto Morelos logra una convergencia que no es frecuente: encabeza a la alianza del PAN y el PRD para la gubernatura; pero mantiene, al mismo tiempo, una buena relación con los funcionarios de la 4T.
Por eso destaca en experiencia y en conocimiento de la política y sus espacios, los que de partido y los que pertenecen al ámbito institucional. Su hoja de servicios así lo demuestra.
De ahí que se diga que Jesús Zambrano y Marko Cortés le dieron al blanco en su selección, pero que de paso fue un respiro en Palacio Nacional y para el presidente López Obrador, porque lo que está en juego es la perla del turismo que no admite aventuras. Laura se suma a un elenco donde están Mara Lezama, de Morena; Leslie Hendricks, del PRI y por el MC, José Luis Pech.
El INM informó que cerca de 252,000 migrantes fueron detenidos a lo largo del año pasado por diversas razones
Redacción/agencias
deportes@cronica.com.mx
Autoridades mexicanas interceptaron a 5,020 migrantes irregulares en la última semana.
Entre los migrantes capturados hay 793 menores de edad, aunque el INM no precisó cuántos de ellos viajaban no acompañados.
El Instituto Nacional de Migración justificó la detención de los migrantes con el argumento que eran personas “extranjeras que transitaban en condición de estancia irregular por territorio nacional”. “Provienen de 23 naciones del mundo, la mayoría de Centro y Sudamérica, seguidos de países como Nepal, China, Senegal, Rusia, India, Rumania, Suiza y Gambia, entre otros”, apuntó.
Pese a que no detalló los operativos, el jueves el INM ya había informado sobre el arresto de 1,266 migrantes en apenas un lapso de 24 horas.
Entonces “destacó la atención a 120 personas extranjeras en un autobús de turismo en Acajete, Puebla; más de 100, sin agua ni alimento, en la caja de un camión tipo torton abandonado en la autopista Córdoba-Minatitlán, Veracruz, y 59 en Allende, Nuevo León, escondidos en compartimentos”.
Las detenciones, que el INM llama “rescates”, son reflejo del flujo migratorio récord que vive la región hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detectó más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó en septiembre.
México deportó a más de 114,000 extranjeros en 2021, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación del país.
Además, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) recibió un récord de 131,448 solicitudes de refugio en 2021. De estos peticionarios, más de 51.000 son haitianos.
“El INM refrenda su compromiso para mantener una migración segura, ordenada y regular, con pleno respeto a los derechos de quienes se encuentran en contexto de movilidad por territorio nacional”, aseveró el organismo este domingo.

El INM informó sobre el arresto de 1,266 migrantes en un lapso de 24 horas.
México deportó a 46 cubanos que pretendían llegar a EU
EFE
nacional@cronica.com.mx
México devolvió a un grupo de 46 migrantes cubanos que pretendía llegar de forma irregular a Estados Unidos en la tercera operación de este tipo en lo que va del año, informaron este domingo medios locales de prensa.
Los 30 hombres y 16 mujeres fueron devueltos a La Habana tras ser detenidos por las autoridades mexicanas cuando intentaban emigrar a Estados Unidos, precisó la estatal Agencia Cubana de Noticias.
Según ese medio, es la tercera operación de este tipo en el año desde México, por lo que suman 210 las personas retornadas por estos motivos desde esa nación.
En 2022, los gobiernos de Bahamas, México y el servicio de guardacostas de Estados Unidos han devuelto a Cuba un total de 509 personas, añadió el reporte.
Muchos analistas apuntan como principal motivo para emigrar a la grave crisis económica que atraviesa el país.
La combinación de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos y los errores en la gestión macroeconómica han generado carestía, la dolarización parcial de la economía y una gran inflación.
CUBA CULPA A EU
El Gobierno cubano, por su parte, atribuye el aumento de la migración irregular al incumplimiento de Estados Unidos de entregar 20,000 visas anuales.
Asimismo, a la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano de 1966 -que permite a los cubanos solicitar la residencia permanente en EU al año y un día de permanecer en ese país-, y el reforzamiento del embargo.
La suspensión del procesamiento y otorgamiento de visas de inmigrante y de no inmigrante en el Consulado estadounidense en La Habana y el traslado de estos trámites a terceros países han fomentado asimismo las salidas ilegales, según el Gobierno cubano.

Al AIFA le confirman 7 vuelos diarios... tiene capacidad para 120
Otros aeropuertos del país con etiqueta internacional atraen más a viajeros y líneas aéreas por tener una oferta variada de destinos
Mario D. Camarillo
nacional@cronica.com.mx
La cuenta regresiva comenzó a un mes para el banderazo de inicio de operaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Tecámac, Estado de México, pero ya no son solo las conexiones terrestres inconclusas las que comenzaron a crear dudas sobre el arranque sin contratiempos en esta terminal aérea, y es que ahora la incertidumbre surge por el poco interés de viajeros para trasladarse a sus destinos desde este aeródromo, a lo que se suma la indiferencia de las distintas líneas aéreas para establecerse en Santa Lucía. Este aeropuerto con capacidad para ofrecer 120 vuelos diarios tiene confirmados sólo siete, de los cuales cuatro ya están programados y confirmados para el 21 de marzo (2 de Volaris y dos de Viva Aerobús), mientras que otros dos (de Aeroméxico) se sumarían a partir de abril y solo uno de carácter internacional, a Venezuela, estaría listo para el próximo 1 de mayo, y sin olvidar que el AIFA aún carece de la certificación internacional.
A pesar de que el gobierno de la 4T aseguró que el Aeropuerto Felipe Ángeles apoyaría en desahogar la saturación de operaciones en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), todo apunta a que las cosas seguirán sin cambios, ya que los viajeros hasta el momento siguen apostando por la terminal aérea capitalina, que tiene conexión terrestre por distintos accesos, además de estar en una zona céntrica que conecta por su cercanía con áreas de entretenimiento, centros comerciales, zonas de negocios y hospedaje, por lo que difícilmente viajeros y líneas aéreas, principalmente las internacionales decidirán mudarse a Santa Lucía.
Otro de los factores que sin duda no ha motivado a los viajeros a mirar hacia el AIFA es la pobre oferta de destinos para viajar. Hasta ahora sólo dos aerolíneas de bajo costo decidieron establecer 2 rutas diarias cada una con destinos dentro del país y son Viva Aerobus, que ya tiene programado en su itinerario de reservaciones vuelos desde Santa Lucía a las ciudades de Monterrey y a Guadalajara
De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y de los Grupo Aeroportuario del Pacífico, del Centro Norte y del Sureste publicada en junio del 2021, los aeropuertos con mayor tránsito de pasajeros en el país y que suelen ser un atractivo para viajeros y líneas aéreas lo encabezan el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la CDMX, que traslada a un estimado de 21,98 millones de pasajeros al año, con un registro promedio de mil 100 aterrizajes y despegues diarios.
Le sigue el Aeropuerto Internacional de Cancún, con 12,26 millones de pasajeros anuales y con al menos 400 vuelos diarios, de los cuales 226 son internacionales.
El Aeropuerto Internacional de Guadalajara traslada al año a 8,09 millones de pasajeros, y de acuerdo con el Grupo Aeroportuario del Pacífico, registra al día un promedio 400 vuelos a 22 destinos internacionales, 29 destinos nacionales y 1 destino a Latinoamérica.
Otra terminal aérea con importante presencia de viajeros es el Aeropuerto Internacional de Tijuana, que al año traslada a 6,31 millones de personas y registra 360 vuelos por día dada su cer-

Aeropuerto de Guanajuato.
(viaje redondo); la otra línea que también confirmó su presencia en el AIFA es Volaris, con dos vuelos diarios con destino a Tijuana y Cancún. En tanto, Aeroméxico ya confirmó dos rutas a partir de abril hacia Mérida y Villa Hermosa.
El pasado 3 de febrero, el general Isidro Pastor Román, sobre quien recaerá la responsabilidad para administrar el AIFA, señaló que para que el aeropuerto Felipe Ángeles sea rentable, se requiere que las 120 operaciones diarias que la terminal tiene capacidad de ofrecer se lleven a cabo, ya que eso permitiría llegar al “punto de equilibrio” que genere utilidades y “aseguraría la rentabilidad de la empresa”. Si esto se cumple, indicó, estaríamos hablando de que anualmente la terminal aérea estaría recibiendo a 5 millones de pasajeros.
Optimista Isidro Pastor estima que el AIFA en su primer año de operaciones podría trasladar a 2.4 millones de pasajeros; pero con siete vuelos diarios, sin conexiones viales óptimas y con el desinterés de líneas internacionales y de los propios viajeros se ve difícil que se alcance el objetivo.
La pobre aceptación que aerolíneas y viajeros han mostrado hasta ahora para viajar a sus destinos desde el AIFA colocan a este aeródromo muy por debajo del nivel de otros aeropuertos del país que tienen etiqueta internacional y que sí cuentan con conexiones terrestres en óptimas condiciones, ello sin contar al Aeropuerto Benito Juárez, que es considerado el de mayor actividad en el traslado de pasajeros y de operaciones de líneas aéreas en México. canía con Estados Unidos, lo que hace atractiva esta terminal aérea.
El Aeropuerto Internacional de Monterrey también suele ser un imán para viajeros nacionales y extranjeros, y de acuerdo con el Grupo Aeroportuario Centro-Norte, anualmente traslada a 4,99 millones de personas, y cuenta con un estimado de más de 300 vuelos diarios hacia más de 43 destinos en México, Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe.
El Aeropuerto Internacional de Los Cabos también suele ser atractivo para los viajeros tanto nacionales como extranjeros, ya que traslada al año a 2,93 millones de personas en más de 500 vuelos por semana que llegan y salen desde y hacia las principales ciudades de EU, Canadá y México en 21 aerolíneas que ofrecen 48 destinos.
En esta lista no podía falta el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, que anualmente traslada a un estimado de 2,49 millones de viajeros en 387 vuelos directos por semana que conectan con la Ciudad de México y Puerto Vallarta. Es decir, en promedio desde esta terminal aérea se registran 55 salidas a varios destinos del país.
ATRACTIVO PARA VIAJEROS.
El Aeropuerto Internacional de Mérida o Manuel Crescencio Rejón, en Yucatán, ha crecido en los últimos dos años en cuanto al número de viajeros, esto, a pesar de la pandemia de Covid-19, por lo que se convirtió en un atractivo en el 2021 al trasladar a 2,7 millones de personas. De acuerdo con el Grupo Aeroportuario del Sureste, esta terminal aérea ofrece servicios a 11 ciudades en México con 6 aerolíneas, así como a 6 ciudades en el extranjero, 3 en Estados Unidos, 1 a Canadá, una a Cuba y una a Guatemala a cargo de 5 aerolíneas y con un estimado de 60 vuelos diarios.
Otra terminal aérea que se ha destacado por ser atractiva para viajeros y líneas aéreas es el Aeropuerto Internacional de Guanajuato, que anualmente traslada a un promedio de 1,38 millones de personas y registra un estimado de 28 vuelos por día con cinco destinos a ciudades de Estados Unidos y a varios estado en México.
Y finalmente figura el Aeropuerto Internacional de Culiacán, que de acuerdo con el Grupo Aeroportuario Centro Norte traslada anualmente a 1,37 millones de personas con un estimado de 27 vuelos diarios. En esta terminal aérea operan más de 15 aerolíneas que conectan a Culiacán con más de 20 destinos nacionales e internacionales.
Adrian Contreras

Grupo de jóvenes en situación de calle vive en el edificio abandonado del ISSSTE.
Una muerte ocultada por el Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias
Una historia final en torno a los albergues capitalinos para población vulnerable, aquellos donde amarran a los niños a mitad de una crisis, y que se relaciona con los videos en los que se ve a personal de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social llevarse por la fuerza a un vagabundo
Liliana Gómez
metropoli@cronica.com.mx
Hermelinda Vergara Pérez era una persona en situacion de calle, discapacitada además; dormía en las calles del Centro y su muerte, negada reiteradamente por las autoridades que debían atenderla como parte de poblaciones vulnerables, motivó la leyenda negra de una “limpieza social” por la que hombres y mujeres sin techo huyen de camionetas del Gobierno capitalino que, aseguran, son enviadas a capturarlos por la fuerza y encerrarlos en albergues donde se les maltratará o incluso, como Hermelinda, desaparecerán sin dejar rastro.
Hermelinda fue subida a la camioneta de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO) para llevarla a uno de los albergues de la CDMX. Sus compañeros de la calle nunca más supieron de ella.
“Hemos ido a preguntar al Coruña por ella y nos dijeron que solamente un familiar podia ir a preguntar, así que contactamos a uno de sus familiares, fue a buscarla, pero tampoco le dieron informes”, comenta un joven en situación de calle, miembro del grupo callejero al que estaba integrado la mujer.
La suerte de Hermelinda seguía siendo un misterio cuando el 6 de diciembre del 2021, Crónica entrevistó a la directora del Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias (IAPP), Nadia Troncoso y ese tema fue planteado:
Sobre jóvenes indigentes desaparecidos ¿tienen reportes?, por ejemplo, ¿de Hermelinda e Irving?, son jóvenes que están desaparecidos hace cinco meses.
Hermelinda está con nosotros, ella está en Atlampa, que es el centro para discapacitados. A esta chica cuando la recogimos ya estaba muy mal, andaba con uno de los (jóvenes) que venden activo, así que pues imagínate como estaba; aparte está en sillas de ruedas, sus músculos están atrofiados, pero ya estamos trabajado en su rehabilitación, estamos esperando que ella reaccione y si nos dice que quiere nuestra ayuda adelante, con mucho gusto.
Troncoso aseguró que Hermelinda estaba viva en ese momento y que se encontraba en recuperación en el albergue Atlampa. Casi simultáneamente, el diario Milenio dio a conocer un documento en donde se reportaba la suerte verdadera de Hermelinda, cuya vida había terminado seis meses antes: “la persona de atención prioritaria fue trasladada al Hospital General Iztapalapa al servicio de urgencias el día 8 de junio del 2021 y personal del Hospital reporta defunción el 9 de junio del mismo año, no se cuenta con más información ya que durante la muerte no hubo personal para dar continuidad al cierre de caso ya que se encontraban en contingencia sanitaria por pandemia de Covid-19”.
Troncoso fue más lejos en el asunto de asegurar que Hermelinda estaba viva en diciembre pasado y dijo que el documento que mostraba el reporte de fallecimiento había sido falseado y que la muerte de Hermelinda había sido el 9 de diciembre del 2021, tres días después de la entrevista con Crónica. …Pero esta última versión también se desmorona ante la evidencia oficial del registro civil: el acta de defunción de Hermelinda Vergara, en poder de Crónica, indica que falleció el 8 de junio del 2021.
La muerte de Hermelinda, la mujer de la calle invisible en muchos sentidos y buscada sólo por sus compañeros de banqueta, otros imperceptibles de la Ciudad, había sido ocultada arteramente, una y otra vez, bajo una lógica que es igualmente difícil de ver. Troncoso aseguró que
Sheinbaum pide a capitalinos dejar el transporte privado

Fotos: Cortesía
La jefa de gobierno encabezó una rodada para promover el uso de la bicicleta en la capital del país
Rodada en Insurgentes
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, encabezó una rodada en la Ciclovía Insurgentes, que partió de Insurgentes Sur, esquina Chilpancingo y concluyó en la Glorieta de la Palma en Paseo de la Reforma, en el marco del Día Internacional de la Justicia Social.
“Hoy es el Día de la Justicia Social declarada por Naciones Unidas y la bicicleta también nos une en la justicia social, nos pone iguales a cada uno de nosotros en la vía pública y eso es lo que estamos buscando: una ciudad con mejoras ambientales, una ciudad con bienestar, con justicia social y una ciudad que potencie su desarrollo económico de manera distinta”, añadió Sheinbaum.
La mandataria capitalina señaló que por ello se celebra la habilitación permanente de la Ciclovía Insurgentes, la cual se construyó en los momentos más difíciles de la pandemia y la ciudadanía decidió que fuera definitiva.
“El objetivo es promover el transporte público e Insurgentes tiene el Metrobús que hicimos en el 2004 y ahora tiene una vía especial para bicicletas. El objetivo es que la gente deje el transporte privado, utilice el transporte público y utilice la ciclovía, utilice la bicicleta”, dijo.
El secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que la Ciclovía Insurgentes cuenta con 28.56 kilómetros, una superficie intervenida de 13 mil metros cuadrados (m2), 426 m2 de acciones, 100 mil plantas nuevas, 893 luminarias LED, 12 murales artísticos, así como 3 mil 549 piezas de Confibicis.
“Tenemos un balizamiento de 63 mil 619 metros, es decir, 63 kilómetros de balizamiento; se tienen 5 mil 123 vialetas, mil 413 balizas flexibles”, dijo.
El secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, señaló que la ciclovía que
Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno, durante la rodada en la Ciclovía Insurgentes.
se habilitó en Insurgentes -avenida que conecta de Sur a Norte e interconecta de Oriente a Poniente-, permite el transporte cotidiano en bici de la casa al trabajo o a la escuela. Además de generar conexiones con el transporte público y con otras vías ciclistas con lo que se comienza a configurar una red de ciclovías en la Ciudad de México.
“Se convirtió en una Ciclovía que hoy le da servicio a muchas colonias de la ciudad, cruza tres alcaldías y permite que los viajes ciclistas en esta avenida absolutamente crucial, insisto, para la ciudad hayan incrementado de una forma sustantiva para tener viajes cómodos y seguros”, comentó. En la Rodada en la Ciclovía Insurgentes acompañaron a la Jefa de Gobierno, el director general del Instituto del Deporte de la Ciudad de México, Javier Hidalgo Ponce; la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza; la procuradora Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, Mariana Boy Tamborrell; la directora general de Seguridad Vial y Sistemas de Movilidad Urbana Sustentable de SEMOVI, María Fernanda Rivera Flores, así como integrantes del colectivo Ciclistas Cuautepec y promotores deportivos de ciclismo urbano de INDEPORTE.


Cuevas desmiente a la Fiscalía: sí se solicitó acceso a la acusación contra la alcaldesa

Acuse de recibido.
La titular de la alcaldía Cuauhtémoc se presentó a solicitar ser enterada de los señalamientos (16 y 17 de febrero de 2022) sin recibir atención
Arturo Ramos Ortiz
metropoli@cronica.com.mx “La insistencia de la FGJCDMX de litigar a través de los diversos medios de comunicación masiva con información falsa”, señaló ayer la Alcaldía Cuauhtémoc a través de un comunicado para reprochar lo dicho previamente por la Fiscalía a cargo de Ernestina Godoy Ramos.
La titular de esa alcaldía capitalina, Sandra Cuevas, señaló que entregó la petición (y remitió acuses de recibido) en los que pide que: “Derivado de los diversos actos de molestia y violaciones hacia mi persona en distintos medios de comunicación en fechas recientes, en los cuales se me menciona que soy objeto de investigación por parte de la Fiscalía a su cargo, (...) respetuosamente le solicito me sea proporcionado el número y/o números de la o las carpetas de investigación, relacionadas con los hechos que diversos medios de comunicación han manifestado, con el propósito de ejercer mi derecho al debido proceso, la defensa adecuada y la igualdad de armas procesales”.
“Es de interés de la titular de esta Alcaldía demostrar con pruebas lo que realmente sucedió el pasado viernes 11 de febrero de 2022 en la Alcaldía Cuauhtémoc”, sentenció la alcaldesa.

Se realizara los días 25 y 26 de febrero, en un horario de 09:00 horas a 16:00 horas.
Reciclatrón en el Zoológico Los Coyotes: una alternativa ambiental de reciclaje
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección Ejecutiva de Cultura Ambiental, informó sobre la realización de la jornada del Reciclatrón:
Este evento se realizará en el Zoológico de Los Coyotes, los próximos días 25 y 26 de febrero, en un horario de 09:00 horas a 16:00 horas.
Las personas interesadas en asistir deberán programar una cita en el link: bit.ly/2UTRjgQ
En este evento se recibirán residuos electrónicos y eléctricos como pantallas, teléfonos fijos e inalámbricos, bocinas, amplificadores, microondas, planchas, computadoras laptops, teclados y celulares inservibles, entre otros dispositivos.
Los aparatos electrónicos y eléctricos en desuso contienen compuestos y sustancias peligrosas, lo que representa un riesgo si no reciben un manejo adecuado ya que contienen metales pesados como plomo, cadmio, mercurio, cromo, arsénico, níquel, cobre, zinc y cobalto. Además de contaminantes orgánicos persistentes como bifenilos policlorados [PCBs], cloruro de polivinilo, hidrocarburos aromáticos policíclicos y polibromodifeniléteres, entre otros.
El Reciclatrón se realizará el último fin de semana de cada mes, representa una alternativa ambiental para el correcto manejo, separación y reciclaje de los residuos eléctricos y electrónicos, los cuales son trasladados a la empresa Recupera para su almacenamiento temporal y posterior separación por tipo de residuos; de esta manera se desarman y se envían a diversas empresas para su reciclaje. (Alier Blancas)
Torre de control
Jorge Gaviño* @jorgegavino

“¡Ya llegué!”
Anónimo llegando tarde al cine.
Aun mes de su inauguración, uno de los elementos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles que más se ha presumido (además de los baños) es la torre de control: causa de orgullo para los desarrolladores de la obra y para el gobierno, al grado de convertirse en el logotipo del nuevo aeropuerto.
Diseñada a partir de dos instrumentos bélicos utilizados por los mexicas, el chimalli (escudo) y el macuahuitl (la famosa “macana” hecha de madera incrustada con filos de obsidiana), esta estructura se erige como un doble símbolo. Pretende representar la gloria de nuestro pasado prehispánico pero, al mismo tiempo, es también un signo de dominación militar. Una auténtica torre de control.
Con la misma sensibilidad de un mamut, y con una limitada visión de Mesoamérica, los artífices de este proyecto vieron en un arma de guerra la mejor manera de representar una época tan compleja como majestuosa. ¿No podían elegir algo relacionado con la ciencia y el conocimiento, como un observatorio astronómico? ¿Por qué levantar un emblema (de 88 metros de altura y 1,700 toneladas de acero) al sometimiento violento de cientos de pueblos como los otomíes, matlazincas, los tlahuicas, entre muchos otros?
El macuahuitl, fue la herramienta que permitió al imperio mexica llegar a controlar más de 400 pueblos y altépetl (señoríos y ciudades-Estado), los cuales debían rendir tributo a sus dominadores: tenían que entregarles alimentos, animales, pero además mujeres y niños para convertirlos en esclavos y víctimas de sus ritos sacrificiales. Es un error común reducir el México previo a la Conquista a un puñado de culturas: la maya, la mexica, la mixteca, la olmeca, la teotihuacana. Sin embargo, ver este descuido cometido en una obra pública, que supuestamente debe proyectar una imagen de nuestro país hacia el resto del mundo, más bien reafirma la idea de que nuestras autoridades no saben dónde están paradas y desconocen aspectos importantes de nuestra historia. Quizá todo tenga más sentido si se considera como un curioso eco de una actualidad nacional donde, algo que iba a ser plenamente civil, termina siendo castrense: un elemento bélico en un aeropuerto que tiene el nombre de un militar, construido por militares, en una base militar y que será operado por el ejército. La visión de los vencedores reflejada en una torre de control: ya llegué, ya estoy aquí y ahora hacemos lo que yo diga. Vicecoordinador de Grupo Parlamentario del PRD.

El plan de Rusia para invadir Ucrania ya está en marcha, asegura EU
EFE / EPA / Secretaría de Defensa de Rusia

Soldados rusos inspeccionan un misil montado en un avión de guerra Tupolev-95MS, este sábado en la región rusa de Kapustin Yar.
El canciller Blinken afirma que la decisión rusa de prolongar sus ejercicios militares en Bielorrusia es el paso previo para la guerra
Máxima tensión
Marcel Sanromà
Con información de EFE
El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, aseguró este domingo que Rusia ha puesto en marcha su “manual” para invadir Ucrania, y advirtió de que esa agresión podría ser inminente porque, según la inteligencia estadunidense, el Kremlin ya ha dado la orden de atacar.
Blinken argumentó que la decisión de Moscú de prolongar su presencia militar en Bielorrusia más tiempo del anunciado originalmente es un paso previo a un ataque contra Ucrania, algo que Rusia niega.
“Todo lo que estamos viendo apunta a que esto va completamente en serio, a que están a punto de invadir”, dijo Blinken en una entrevista con la cadena CNN.
Rusia decidió este domingo prolongar su presencia militar en Bielorrusia más allá de las maniobras “Determinación aliada 2022” debido a la tensión en este de Ucrania, que ha aumentado en los últimos días y ha dejado sus primeras víctimas tanto entre militares como entre civiles, según las partes del conflicto; el Ejército regular ucraniano y las milicas prorrusas.
El secretario de Defensa de Bielorrusia, Víctor Jrenin, precisó que la medida se debe al “aumento de la actividad militar cerca de las fronteras del Estado de la Unión (de Rusia y Bielorrusia) y el agravamiento de la situación en el Donbás”.
El Donbás es la parte del este de Ucrania que comprende las regiones de Donetsk y Lugansk, donde se libra una guerra desde 2014 entre el gobierno de Kiev y las milicias separatistas financiadas por Moscú, que han autproclamado allí dos repúblicas independientes.
El secretario bielorruso agregó que el enfoque de la nueva inspección seguirá siendo el mismo y buscará garantizar una respuesta adecuada a la “escalada” cerca de las fronteras comunes.
Jrenin agregó que los vecinos de Rusia y Bielorrusia se llenan de armas modernas, en una clara alusión a la ayuda militar que recibe en los últimos meses Ucrania, y aumenta el número de ejercicios y operaciones militares “incomprensibles” al lado de la frontera de los dos países. “Es obvio que están dirigidos contra Rusia y Bielorrusia”, aseveró.
LA SUPUESTA ORDEN DE INVADIR
En los últimos días, Estados Unidos ha desplegado una estrategia inédita que pasa por explicar públicamente, con el mayor número posible de detalles, cómo podría desarrollarse un ataque ruso a Ucrania, con el objetivo de perturbar los presuntos planes del Kremlin.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó el viernes a declarar que estaba “convencido” de que su homólogo ruso, Vladímir Putin, ya había tomado la decisión de invadir Ucrania.
Varios medios aseguraron este domingo que esa afirmación de Biden se basaba en información que recibieron la semana pasada las agencias de inteligencia de EU, según la cual el Kremlin ya ha dado órdenes a comandantes militares rusos de invadir Ucrania.
Como resultado, entre el 40 y el 50 por ciento de las más de 150 mil tropas rusas que rodean a Ucrania se han empezado a preparar para un combate, de acuerdo con fuentes oficiales citadas por el diario The New York Times.
Esas presuntas órdenes de Rusia podrían todavía anularse, y es posible que lo interceptado por la inteligencia estadounidense sea desinformación que el Kremlin pueda haber difundido para confundir a Occidente, matizaron fuentes oficiales citadas por la cadena CNN.
Sin embargo, según el Times, las agencias estadounidenses tienen un “alto grado de confianza” en la calidad de su información, y aseguran que Rusia ya está tomando medidas que Estados Unidos había previsto como parte del posible preludio de una invasión.
“Todos los pasos previos a la invasión en sí parecen estar produciéndose”, recalcó Blinken este domingo.
EL “MANUAL” DE PUTIN
El jefe de la diplomacia estadunidense se refería al supuesto plan ruso que él mismo detalló el pasado jueves ante la ONU, según el cual Rusia comenzaría por la creación de un “pretexto” que justifique su ataque, seguido de bombardeos sobre Ucrania.
A esa fase le seguiría un bloqueo de las comunicaciones, ciberataques contra instituciones clave y, finalmente, la entrada en Ucrania de “tanques y soldados” que avanzarían hasta Kiev, según Blinken.
Para Washington, los ataques con piezas de artillería registrados este sábado en el este de Ucrania y las acusaciones de los separatistas prorrusos en el Donbás sobre una presunta ofensiva ucraniana en su contra son muestras de que Putin ha puesto en marcha su plan.
“HASTA QUE LOS TANQUES RUEDEN”
En su entervista con la CNN, Blinken subrayó, no obstante, que “hasta que los tanques estén rodando y los aviones volando, usaremos cada oportunidad y cada minuto que tengamos para ver si la diplomacia todavía puede disuadir al presidente Putin de llevar esto a cabo”.
CONTACTOS POR TELÉFONO
A continuación, Biden habló por teléfono durante unos 15 minutos con su homólogo francés, Emmanuel Macron, quien a su vez había conversado antes con el presidente ruso, Vladímir Putin.
De acuerdo con el Elíseo, Macron y Putin acordaron trabajar para conseguir un alto el fuego en la línea de contacto en el este de Ucrania, donde se enfrentan el Ejército regular ucraniano y las milicias prorrusas..
“Todo lo que vemos apunta a que va completamente en serio, a que están a punto de invadir”, dijo Blinken a la cadena CNN
Bielorrusia y Rusia anunciaron ayer que alargan sus ejercicios militares conjuntos debido a la “escalada” bélica en el Donbás
Isabel II, contagiada de COVID-19 con “síntomas leves”
La reina Isabel II ha contraído la COVID-19, aunque hasta el momento sólo ha desarrollado “síntomas leves, similares a los de un resfriado”, anunció en un escueto comunicado el Palacio de Buckingham.
La noticia ha conmovido al país, que sigue con extrema atención la salud de la veterana monarca, de 95 años.
La posibilidad del contagio de la reina se temía, porque el pasado 8 de febrero se reunió con su hijo, el príncipe heredero Carlos, y dos días después este dio positivo en un test de COVID-19.
La afección no impedirá a priori que Isabel II siga desarrollando “tareas livianas” esta semana, según la Casa Real.
De igual forma, el palacio explicó en su comunicado que la monarca “continuará recibiendo atención médica y seguirá todas las pautas apropiadas”.
Isabel II reanudó hace cinco días sus actividades oficiales -tras haber estado en contacto con Carlos- con una audiencia virtual en la que el embajador de España en el Reino Unido, José Pascual Marco, presentó sus credenciales ante la monarca.
Un día después, el 16 de febrero, celebró su primera actividad presencial, con una recepción en el castillo de Windsor a dos altos mandos militares.
En esa reunión, la reina utilizó un bastón y señaló a su pierna izquierda cuando sus visitantes le preguntaron por su salud, a lo que respondió: “Bueno, como pueden ver, no me puedo mover”.
Hasta el momento, el Palacio de Buckingham se había negado a confirmar o desmentir que Isabel II pudiese haberse contagiado con la enfermedad.
Tampoco se sabe oficialmente si la monarca ha recibido las tres dosis de la vacuna, aunque los medios británicos lo dan por hecho, después de que en enero de 2021 se informase de que se le había administrado la primera inyección.

EFE / EPA / Facundo Arrizabalaga
Isabel II en 2016.
APOYO DE LA SOCIEDAD
La reacción de la sociedad británica fue inmediata, con los principales líderes del país mostrando sus mejores deseos para la salud de la reina, que cumplirá 96 años en abril.
El banco Credit Suisse guardó por décadas fortunas de autócratas y empresarios corruptos
En la lista figuran el rey Abdalá II de Jordania o el número dos de energía chavista Nervis Villalobos
EFE
Nueva York
Una filtración de datos revela que durante años el banco suizo Credit Suisse guardó fortunas de personas ligadas a la corrupción procedentes de todo el mundo, entre ellos empresarios sancionados o violadores de los derechos humanos, por un valor conjunto de unos 100 mil millones de dólares, según publicó este domingo The New York Times.
El diario forma parte de un consorcio de casi 50 medios que, coordinados por la organización sin ánimo de lucro “Organized Crime and Corruption Reporting Project”, han analizado los datos de unas 18 mil cuentas del banco suizo filtradas hace un año al periódico alemán Süddeutsche Zeitung por una persona no identificada, una investigación bautizada como los “Secretos Suizos”.
El informante dijo al consorcio mediático en una nota que las leyes de secreto bancario suizas eran “inmorales”, y agregó: “El pretexto de proteger la privacidad financiera es una mera hoja de parra que cubre el vergonzoso papel de los bancos suizos como colaboradores de los evasores fiscales”, de acuerdo con el Journal. La filtración, que sigue la estela de otras como los “Papeles de Panamá”, revela que Credit Suisse abrió cuentas y sirvió como clientes en un periodo comprendido entre 1940 y la década de 2010 “no solo a los ultra ricos, sino también a personas cuyas situaciones problemáticas habrían sido obvias para cualquiera” que buscara sus nombres en internet. El banco supuestamente desoyó alertas de sus propios empleados sobre “actividades sospechosas” en las finanzas de sus clientes, entre ellos acusados de corrupción en torno a la petrolera estatal de Venezuela; figuras gubernamentales en Oriente Medio o altos funcionarios de inteligencia de países colaboradores con EU en la guerra contra el terrorismo, así como sus familiares.
EFE / Alessandro Della Bella

Fotografía de archivo de la entrada de la sede del banco Credit Suisse en Zurich.
Según The New York Times, el valor de los activos asciende a 100 mil millones de dólares
La entidad financiera responde que todo se trata de una “campaña de descrédito”
NOMBRES IMPORTANTES
Entre esos tenedores de cuentas con balances millonarios se cita al exviceministro de energía venezolano Nervis Villalobos; los hijos del expresidente egipcio Hosni Mubarak, Alaa y Gamal Mubarak; el rey Abdulá II de Jordania; o los hijos de un funcionario de inteligencia paquistaní, Akhtar Abdur Rahman Khan, que ayudó a canalizar dinero de EU y otros países a los muyahidines en Afganistán en los 80.
Algunas de esas figuras, como los hijos de Mubarak o el rey jordano, han negado que su almacenamiento de fondos en la segunda mayor entidad del sistema suizo correspondiera a conductas inapropiadas.
CREDIT SUISSE SE DEFIENDE
Una portavoz de Credit Suisse, Candice Sun, dijo al NYT que el ente “rechaza” las alegaciones y argumentó que muchas de las cuentas en cuestión están ya cerradas, destacando que todo corresponde a una campaña de descrédito “contra el banco y el mercado financiero suizo, que se ha sometido a cambios importantes en las últimas décadas”.
No obstante, un antiguo director de la agencia contra en blanqueo de dinero en Suiza, Daniel Thelesklaf, aseguró que a los bancos suizos se les ha prohibido legalmente desde hace mucho tiempo aceptar dinero vinculado a actividades criminales, señalando que la ley por lo general no se ha aplicado con dureza.
Suman 200 detenidos en el desalojo de los antivacunas de Ottawa
EFE / EPA / Amru Salahuddien


Enfrentamiento entre policías y manifestantes antivacunas durante el desalojo del centro de Ottawa, el sábado.
El operativo policial, que comenzó el viernes, acumula varias polémicas por el uso de gases lacrimógenos
EFE
Toronto
La policía de Ottawa confirmó este domingo que detuvo a 191 personas y presentó cargos contra 103 de ellas durante su operación para dispersar la protesta antivacunas en el centro de la capital canadiense.
Por primera vez en tres semanas, los alrededores del Parlamento de Canadá amanecieron este domingo sin camiones ni manifestantes, después de que la policía local los expulsara el sábado en una operación que generó polémica por el uso de gas pimienta y otras tácticas contra la multitud.
Una decena de manifestantes seguían congregados a menos de un kilómetro del Parlamento, según el diario The Toronto Star, pero la escena era muy diferente a la que paralizó durante semanas el centro de Ottawa y varios cruces fronterizos con EU.
La policía de Ottawa subrayó que su operación no había terminado, a pesar de haber recuperado el control de un amplio perímetro del centro, incluida la calle Wellington, donde está el Parlamento y que fue el núcleo de las protestas desde el 29 de enero.
“Estamos usando vallas para asegurarnos de que no perdemos el terreno que hemos ganado”, indicó la policía en su cuenta oficial de Twitter.
Desde que comenzó la operación el viernes, la policía detuvo a 191 personas, de las cuales 103 han sido acusadas de distintos cargos que en su mayoría consisten en “revuelta y obstrucción”, señalaron las autoridades en el mismo canal.
En total, 89 de esos detenidos “han sido liberados bajo condiciones” que incluyen la prohibición de acercarse a ciertas zonas, mientras que el resto ya están en libertad de forma incondicional, añadieron.
Además, las grúas se llevaron a 57 vehículos, en su mayoría camiones, relacionados con los manifestantes, que en muchos casos quedaron aparcados en la zona cuando la policía expulsó a la multitud.
La Unidad Especial de Investigaciones de la provincia de Ontario anunció este domingo que está investigando la actuación de la policía en dos incidentes el viernes y el sábado, informó la cadena CBC.
En uno de ellos, una mujer de 49 años aseguró haber resultado gravemente herida tras una interacción con un agente de policía de Toronto que iba a caballo; y el otro tiene que ver con el uso de armas antidisturbios contra una multitud.
En tres días, la policía ha arrestado a 191 personas y ha retirado 57 vehículos
Según la cadena CNBC, las autoridades de Ontario investigan el mal manejo policial
España. Miles apoyan a Ayuso y exigen la dimisión de Casado al frente del PP
Unas 3 mil 500 se concentraron ayer frente a la sede nacional del Partido Popular (PP) en Madrid para apoyar a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y pedir la dimisión de su líder, Pablo Casado.
Esto, en medio de la guerra abierta que ambos mantienen desde hace días y que ha generado una grave crisis en el seno de la primera formación de oposición en España.
Los simpatizantes de Díaz Ayuso gritaron consignas como “Ayuso, presidenta”, “Pablo, fracasado” o “(Pedro) Sánchez tiembla, Ayuso presidenta”.
EFE / Emilio Naranjo
Concentración frente a la sede nacional del PP en Madrid en favor de Ayuso y contra Casado, ayer.
Áñez. Defensoría del Pueblo critica la orden de romper la huelga de hambre
La Defensoría del Pueblo de Bolivia cuestionó el sábado la orden de un juez para medicar “contra su voluntad” a la expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez, que hace trece días inició una huelga de hambre por su libertad.
La entidad critica que la orden se produjera “en contra de la voluntad” de Áñez, que está encarcelada, y agrega que su huelga de hambre “constituye un ejercicio legítimo del derecho a la libertad de expresión” y “debe ser respetado”.
Brasil. Nace un bebé en medio de la tragedia en la “ciudad imperial”
En medio de la enorme desolación que se ha adueñado de la ciudad brasileña de Petrópolis por las graves inundaciones, este domingo nació una bebé en una escuela transformada estos días en refugio para las personas que se han quedado sin nada por el desastre.
La alcaldía de Petrópolis informó de que la madre es Giovana Cerqueira, una joven de 19 años.
Entre tanto, según el último balance, las históricas lluvias en la “ciudad imperial” brasileña suman 169 muertos, 200 heridos y 126 desaparecidos.
EFE / Antonio Lacerda

Reporta el Coneval mínima baja de la pobreza laboral en 2021 Cuartoscuro
La baja de la pobreza laboral permitirá que más personas accedan a la canasta básica, según el instituto; sin embargo, aún no se alcanzan las cifras de antes de la pandemia
Indicador
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que la pobreza laboral disminuyó al pasar de 40.7 a 40.3 por ciento entre el tercer y cuarto trimestre de 2021; a pesar de la mejoría, este indicador todavía no alcanza los niveles previos al inicio de la pandemia, ya que en el primer trimestre de 2020 se ubicaba en 36.6 por ciento, reconoció el Consejo en su reporte del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP).
“Si bien la economía y el mercado laboral han registrado una recuperación posterior a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el porcentaje de la población en pobreza laboral aún no alcanza los niveles registrados en los trimestres previos al inicio de la pandemia”, enfatizó.
Explicó que derivado de la emergencia sanitaria, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral) alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 cuando se ubicó en 46 por ciento. A partir de esta fecha, ha presentado una tendencia de recuperación trimestral -con excepción de tercer trimestre de 2021, que presentó un aumento de 0.9 puntos porcentuales-, de tal forma que para el cuarto trimestre de 2021 muestra un nivel de 40.3 por ciento, lo que implica una disminución a nivel nacional de 5.7 puntos porcentuales.
MÍNIMO DESCENSO
El porcentaje de la población en pobreza laboral, es decir, las personas cuyo ingreso por su trabajo es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria, disminuyó apenas 0.4 puntos porcentuales a escala nacional y se ubicó en 40.3% durante entre octubre y diciembre de 2021, dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El nivel es inferior a la tasa de 40.7% reportada tres meses antes; sin embargo, el cambio no es estadísticamente significativo, es decir, se observan niveles similares entre ambos periodos, advierten especialistas.
Si bien la economía y el mercado laboral han registrado una recuperación posterior a la pandemia, el porcentaje de la población en pobreza laboral aún no alcanza el mínimo histórico de 36.6% registrado en el primer trimestre de 2020, previo a la emergencia sanitaria.
Para el ámbito urbano, hubo una disminución de la pobreza laboral de 0.9 puntos porcentuales del tercero al cuarto trimestre de 2021, al pasar de 36.6% a 35.7%. En contraste, en la zona rural se presentó un aumento de 0.9 puntos, de 53.9% a 54.8%.

Entre octubre y diciembre de 2021 hubo un incremento de empleados en situación formal.
SONORA SE RECUPERA
Las entidades con mayor disminución de pobreza laboral durante el mismo periodo fueron Sonora, con una reducción de 4.1 puntos porcentuales; Baja California Sur, con -4.0, y Sinaloa, con -3.9. En tanto, los estados con aumentos más pronunciados fueron Guanajuato, con 3.5 puntos; Puebla y Morelos, ambos con 2.1 unidades.
La marginal disminución de la pobreza laboral en el país se debió, principalmente, al aumento en el número de ocupados a pesar de que se registró una disminución trimestral en el ingreso laboral real y la masa salarial, explicó el Coneval.
El cambio de la pobreza laboral se dio en un contexto del incremento de la inflación general en el cuarto trimestre de 2021, con un alza en el periodo de 2.2%, la cual fue 0.9 puntos porcentuales mayor a la de tres meses antes, que fue de 1.3%, precisaron los especialistas. Destaca la caída de 2.8% del ingreso de los trabajadores en situación formal, que fue mayor a 0.6% de sus pares en informalidad. Adicionalmente, a escala nacional se observa una disminución de 1.1% en la masa salarial real.
Último trimestre de 2021
Sigue la caída del ingreso real tanto formal como informal
De forma trimestral, se observa una caída en el ingreso real tanto de los trabajadores en situación informal como aquellos que laboran de manera formal, con disminuciones de $25.64 y $259.13 pesos, respectivamente.
Las principales actividades económicas donde se presentaron las mayores disminuciones en el ingreso real promedio para las personas en situación formal fueron: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; industria extractiva y de la electricidad; mientras que para las que laboran en la informalidad fueron: servicios sociales; y servicios profesionales, financieros y corporativos.
Las principales actividades económicas donde se presentaron las mayores disminuciones en el ingreso real promedio para las personas en situación formal fueron: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; industria extractiva y de la electricidad; mientras que para las que laboran en la informalidad fueron: servicios sociales; y servicios profesionales, financieros y corporativos.
ENTRE OCTUBRE Y DICIEMBRE, MENOS INFORMALIDAD
Este ajuste se dio ante un aumento en el número de ocupados entre octubre y diciembre de 2021, explicado principalmente por el incremento en los empleados en situación formal, en contraste con el decremento de sus pares que laboran en la informalidad. Las principales actividades económicas en las que se presentaron las mayores disminuciones en el ingreso real promedio para las personas en situación formal fueron transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; industria extractiva y de la electricidad; mientras que para las que laboran en la informalidad fueron servicios sociales y servicios profesionales, financieros y corporativos.
En los últimos tres meses de 2021, el ingreso laboral promedio de la población ocupada a escala nacional fue de 6 mil 284.85 pesos al mes, al restar la inflación. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral de 6 mil 836 pesos, y las mujeres, de 5 mil 448 pesos. En el ámbito urbano, hubo una baja de la pobreza laboral de 0.9 puntos porcentuales del tercero al cuarto trimestre de 2021, al pasar de 36.6% a 35.7%
Exportaciones agroalimentarias de México rompen récord en 2021 con superávit de 7.1 mmdp
Se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años; tuvieron un valor total de 44,442 mdd
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
Por séptimo año consecutivo, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial del país presentó superávit al cierre de 2021, el cual se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años, informó este domingo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.
Los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cinco mil 618 millones de dólares; tequila y mezcal, con tres mil 317 mdd, y aguacate, tres mil 85 millones de dólares, destacó.
Resaltó que el año pasado, las importaciones sumaron 37 mil 251 mdd, con lo cual, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 81 mil 693 mdd, donde el 54.4% correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.
El año pasado, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 326 mdd, con ventas por 19 mil 668 mdd y compras al exterior por 18 mil 342 mdd, pese a un mayor aumento en estas últimas.
En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 24 mil 774 mdd y las importaciones 18 mil 908 mdd, resultando así un superávit comercial de cinco mil 866 millones de dólares en 2021.
Agricultura señaló que las bebidas, frutas y hortalizas son los principales grupos de exportación al concentrar más del 62%, con el 23, 20 y 19 por ciento de participación, respectivamente. El sector de bebidas es el que presentó mayor dinamismo durante 2021, con una variación positiva de 24.1% respecto del año anterior.
De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a 2020 fueron: moluscos, 143.73%; miel natural de abeja, 83.40%; flores y capullos para adornos, 76.67%; trigo y morcajo, 54.29%; cacahuates, 42.50%; tabaco en rama, 38.13%; partes de plantas, sin flor ni capullos, 37.05%; pescado fresco o re-

Cerveza, tequila y agaucate, los más vendidos en el exterior.
frigerado, excepto filete, 36.68% y cítricos frescos o secos con 34.17%.
En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de carne y despojos de aves de corral, con 175.02 por ciento; aceite de soya, 108.40 por ciento; sopas, potajes o caldos, 45.20 por ciento; aceite de girasol, cártamo, algodón, 41.0 por ciento; tequila y mezcal, 35.83 por ciento; aguas y refrescos, 33.49 por ciento, y jugo de naranja congelado, con 25.62 por ciento.
Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cinco mil 618 millones de dólares; tequila y mezcal, con tres mil 317 millones de dólares, y aguacate, tres mil 85 millones de dólares, subrayó.
La Secretaría indicó que casi el 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 15 por ciento; cárnicos con 15 por ciento; lácteos y demás productos de origen animal con un 6 por ciento.
Cae actividad económica 0.1% en enero pasado
En enero la actividad económica del país tuvo un ligero retroceso en paralelo con el repunte de los contagios por ómicron, pues retrocedieron la producción industrial y el sector servicios, revelan el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)que estima que el Indicador Global de la Actividad Económica(IGAE) tuvo una reducción de 0.1% en enero de 2022 respecto al mes inmediato anterior, luego de que en diciembre de 2021 se prevé que habría alcanzado un crecimiento mensual de 1.0%. El retroceso mensual de la actividad económica del país fue resultado de la disminución estimada de 0.4% de la actividad industrial en el primer mes del año, después de que cerrara el año pasado con un crecimiento mensual de 1.9%. Este último dato, de acuerdo con el resultado observado del índice de la producción industrial.
En el caso del sector servicios se prevé que no reportó variación mensual durante enero de 2022, luego de ligar dos meses al alza, con incrementos mensuales de 0.5% en noviembre y un aumento estimado de 0.6% en diciembre de 2021.
El IOAE estima una variación del IGAE de 0.7% en el primer mes del presente año respecto al mismo periodo del año anterior, tasa anual similar a la prevista para diciembre de 2021, con lo que ligaría once meses en terreno positivo.
Se calcula para los grandes sectores de actividad del IGAE, un incremento anual de 2.1% en la producción industrial y en el sector servicios de 0.1% para el primer mes del año. Las estimaciones se refieren a cifras ajustadas por estacionalidad. (Redacción)
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Cumple Gas Natural del Noroeste con la ley
El permiso de distribución de gas natural en Veracruz, otorgado a la empresa Gas Natural del Noroeste, encabezada por los hermanos Salomón y Nessim Issa Tafich está dado bajo las reglas de acceso expedidas por la Comisión Reguladora de Energía.
Ante acusaciones de competidores en el sentido de que la empresa de los hermanos Issa Tafich opera como compañía monopólica en el estado de Veracruz, Gas Natural del Noroeste hace notar que en la región compite con cinco empresas que comercializan el energético, y que en todo momento se conduce, en apego a las mejores prácticas nacionales e internacionales en el ramo energético, un sector de los más regulados en nuestro país. México, clave en Subsisten compañías en dicho sector que no cumplen con los estándares de calidad, seguridad y servicio y se aseguel desarrollo de Nissan: Gupta ra que los señalamientos hechos contra gas del Noroeste, fueron promovidos por una empresa denunciada por presuntos actos de huachicoleo de gas natural.
VISITA
Ashwani Gupta, representante ejecutivo del Consejo de Administración, así como el director de Operaciones y director de Desempeño de Nissan Motor Co., Ltd estuvo en las oficinas de su filial en México y fue claro al comentar que nuestro país ocupa el primer lugar en América Latina en importancia para impulsar la transformación y este año se iniciará con la incorporación de la tecnología E-Power en la planta de Aguascalientes, en donde se producirán vehículos híbridos y eléctricos.
Gupta señaló que Nissan es una empresa con 100 años de existencia, pero que ve al futuro sobre tres conceptos muy sencillos: fabricar autos limpios, seguros e inclusivos. “En electrificación fuimos los primeros en tener un auto eléctrico 100 por ciento con el Leaf, hoy vamos a impulsar la electrificación como principal instrumento para reducir emisiones de carbono. Con la nueva estrategia queremos que un autos eléctrico tenga el mismo valor que un vehículo a gasolina, pero además que sea reciclado JERDE, casa de diseño y renovable”. Sobre la importancia de Méabre oficina en CDMX xico para los planes estratégicos de Nissan , Gupta señaló que es visto en el Top Five de la corporación, por su niveles de ventas y su posición de líder en el mercado local. “México es clave para la salud financiera de Nissan, es muy rentable”.
ARRIBO
El reconocido estudio de diseño urbano y despacho de Arquitectos Californiano JERDE, creador de proyectos icónicos como el Bellagio en las Vegas, Namba Parks en Japón, el Kanyon en Turquía, y con clientes como GICSA, Galerias, Mira, Ouest, Abilia, entre otros: abre en la Ciudad de México su sexta oficina internacional que estará enfocada a Latinoamérica y liderada por Andrés Shapiro, nombrado recientemente Co-Chariman del YGL (Young Leaders Group) en Urban Land Institute (ULI), la red multidisciplinaria de expertos en bienes raíces y uso del suelo más antigua y más grande del mundo. “Con el crecimiento económico y de ciudades complejas, LATAM está lista para implementar proyectos de arquitectura experiencial y de usos múltiples como en los que nos hemos profesionalizado los últimos 40 años” señaló Ed López, accionista JERDE y Director Principal de Diseño.