
4 minute read
La ICC sugiere a México derogar decreto contra maíz transgénico
from LCDH200623
EU y Canadá ganarían páneles de controversia; decreto carece de evidencia científica; superávit de 15 mil mdd está en riesgo, advierte
Agencias
Advertisement
Ciudad de México
La International Chamber of Commerce México (ICC México) advirtió que, en el caso del diferendo respecto al maíz genéticamente modificado entre Estados Unidos y Canadá contra México, existe el riesgo de perder paneles de resolución de controversias y, con ello, el gran impulso al superávit comercial en el sector agroalimentario que el año pasado superó los 15 mil millones de dólares.
Por lo anterior, sugirió al gobierno de México que, durante las consultas, evalúe de manera seria y detenida la derogación de este decreto, cuyo sustento jurídico no ha sido evidenciado.
En caso de no hacerlo así, esta disputa debería resolverse a través de un panel internacional, lo que podría resultar en la imposición de restricciones a las exportaciones de México hacia los Estados Unidos y Canadá.
SIN
Evidencia Cient Fica
La ICC México expuso que el gobierno de México debe aprovechar que el TMEC le impide a los Estados Unidos y a Canadá imponer restricciones unilaterales a las exportaciones mexicanas, debiendo someter cualquier disputa, primero, al procedimiento consultivo, abriendo la posibilidad de resolverla cuanto antes y de manera amistosa.
En un comunicado, la cúpula empresarial calificó como sólidos los planteamientos presentados por Estados Unidos y Canadá en relación a la falta de evidencia científica que respalde la prohibición del uso de maíz genéticamente modificado en alimentos destinados al consumo humano y animal impuesta por México.
Recordó que entre 2019 y el año pasado, el comercio agroalimentario entre México y Estados Unidos creció de 50,877 millones de dólares a 73,137 millones de dólares, alcanzando la cifra más alta en la historia comercial entre ambos países.
Según datos de la Oficina del Censo de EU, las exportaciones mexicanas alcanzaron una cifra récord de 44 mil millones de dólares en 2022, lo que representa un incremento del 14% con respecto al cierre de 2021. En cambio, las importaciones sumaron casi 29 mil millones de dólares.
HISTORIA DE UNA DISPUTA…
La ICC México recordó que la disputa tiene su origen en un primer decreto emitido el 31 de diciembre de 2020, el cual restringió el uso de maíz genéticamente modificado en todo tipo de alimentos para consumo humano.
Posteriormente, se pretendió acotar esta medida mediante un segundo decreto publicado el 13 de febrero de 2023, el cual aclara que el uso del maíz modificado genéticamente se restringe inmediatamente para la alimentación humana mediante nixtamalización o la elaboración de harina, y de manera gradual para su uso industrial en la producción de productos destinados a la alimentación humana y animal.
Ante esta precisión, el gobierno de EU decidió recurrir a las consultas previstas en el T-MEC el pasado 2 de junio, bajo la premisa de que las medidas del gobierno de México carecen de respaldo científico y podrían perturbar innecesariamente el comercio norteamericano. El 9 de junio,
Geografía (Inegi), la economía mexicana, medido a través del Ioae, registró un avance mensual de 0.1% en mayo con respecto a abril y un 0.6% en abril con respecto al tercer mes del año, y un aumento de 2.4 y 2.5% con respecto a abril y mayo de 2022, respectivamente, con cifras desestacionalizadas.
AMLO
Fijará aranceles a maíz blanco y hará obligatorio su uso en tortillerías
El presidente López Obrador anunció este lunes que firmará en breve un acuerdo para que en las tortillerías del país sólo se use maíz blanco y asimismo se fijen aranceles para que no se importe.
De acuerdo con el mandatario, en su gobierno se “está poniendo orden” en el tema del uso del maíz, pues aseguró que antes se utilizaba el transgénico para consumo humano, mismo que en este sexenio quedó prohibido.
“El acuerdo que voy a firmar va a ir acompañado del establecimiento de aranceles para que no se importe maíz blanco y se compre a productores nacionales”, externó.
En este sentido, aseguró que se trabaja con el gobierno de EU explicándoles su postura en torno al uso de maíz transgénico, cuya importación fue prohibida mediante un decreto presidencial.
El mandatario señaló que el uso de maíz amarillo es sólo para forraje, aunque hay sectores que siguen insistiendo en que se siga usando para consumo humano.
Canadá se unió al proceso consultivo bajo premisas similares.
Finalmente, la ICC México instó a los gobiernos de los EU, Canadá y México a participar en las consultas sobre el maíz genéticamente modificado con una actitud positiva, con el objetivo de resolver las diferencias y mantener el flujo comercial del producto sin afectar a ninguno de los socios ca (IGAE), un referencial del PIB mensual, anticipa un crecimiento mensual, aunque a una menor velocidad en mayo, debido a que anticipa un avance de los servicios 0.1% mensual en mayo y de la industria 0.1%. to superior a 2.0% en el cuarto y quinto mes de 2023, con respecto a igual lapso de 2022.
La actividad económica creció 0.1% mensual en mayo pasado, porcentaje menor al 0.6% que reportó en abril, estimó el Indicador Oportuno de Actividad
Económica (Ioae) del quinto mes de 2023. De acuerdo con cifras que dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Estadística y
El Ioae, que estima anticipadamente el desempeño de la economía mexicana antes de la publicación del Indicador Global de la Actividad Económi-
Cabe destacar que para abril la estimación se revisó al alza, de 0.4% a 0.6% mensual, ante el 0.6% de servicios.
Así, el Ioae estimó que el IGAE reportará un avance en términos anuales, pues prevé que el IGAE tuvo un crecimien-
En términos anuales, el Ioae estima que el IGAE tuvo un avance apoyado por las actividades secundarias (industria), con un avance de 1.4% en mayo con respecto a mayo de 2022 y 1.6% en abril.
Las actividades terciarias subieron 2.9% anual en mayo y 2.6% anual en abril.
El balance de riesgos en la economía nacional luce menos deteriorado en el corto plazo