12 minute read

Reyna Paz Avendaño- Página

Eduardo Matos Moctezuma “Siempre es importante recordar a los maestros como Ignacio Bernal”

Él abrió el camino y seguí sus pasos, añade el Premio Crónica. El Colegio Nacional rendirá homenaje a Bernal

Advertisement

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“Ignacio Bernal abrió el camino, y he seguido por ahí sus pasos en el tema de la historia de la arqueología. Él nos dio en 1979 el libro “Historia de la arqueología en México”, donde enfatiza que la arqueología tiene como misión conocer procesos de desarrollo de las sociedades antiguas”, señala en entrevista el arqueólogo y Premio Crónica, Eduardo Matos Moctezuma, quien participará en la conferencia “Remembranza de Ignacio Bernal, a 30 años de su fallecimiento”.

En el evento —organizado por El Colegio Nacional (ECN) y coordinado por el director del Proyecto Templo Mayor, Leonardo López Luján—, también conversarán Carlos Bernal Vega, hijo del homenajeado; y los arqueólogos Ángel Rivera Guzmán y Nelly Robles García. Esto sucederá el lunes 24 de enero a las 18:00 horas a través de las redes sociales de ECN.

“Creo que siempre es muy importante recordar a los maestros a los que nos antecedieron en la disciplina. Ignacio Bernal fue discípulo de don Alfonso Caso y colaboró con él en las excavaciones de Monte Albán, en donde se estableció una cronología para la antigua ciudad, ciudad que primero fue ocupada por los zapotecos y después por los mixtecos”, detalla Matos Moctezuma.

Con esos trabajos, Bernal, Caso y Jorge Acosta publicaron el libro “La cerámica de Monte Albán”, donde se dieron a la tarea de investigar todas las secuencias cerámicas del lugar.

“A partir de ese momento, Bernal se interesó en el estudio de los Valles Centrales de Oaxaca y, por su cuenta, dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevó a cabo trabajos en otros sitios como Dainzú y Yagul, de los cuales nos dejó escritos orientadores en cuanto a la importancia y el papel que jugaron estos centros en la historia de Oaxaca”, indica.

Bernal también fue el coordinador

El Colegio Nacional rendirá homenaje a Antonio Bernal el lunes 24 de enero.

del Proyecto Teotihuacán, realizado entre 1962 y 1964, y en donde Matos Moctezuma participó siendo aún alumno de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

“Colaboré en la excavación del Palacio de las Mariposas junto con don Jorge Acosta, que era mi jefe en ese momento, e Ignacio Bernal era el coordinador general del proyecto”, recuerda.

Matos Moctezuma también colaboró con Bernal, a principios de los años 70, cuando el arqueólogo recordado fue nombrado primer presidente del Consejo de Arqueología.

“El Consejo de Arqueología es una dependencia del INAH muy importante porque es donde se aprueban o no los proyectos de investigación arqueológica tanto nacionales como extranjeros. Ahí colaboré con Ignacio porque me distinguió

De la Escuela Nacional de Antropología e Historia hemos egresado la gran mayoría de los arqueólogos en México

Arqueólogo Valor de los vestigios

Eduardo Matos Moctezuma indica que la excavación es la técnica por medio de la cual los arqueólogos hacen acopio de información y de la obra hecha en las sociedades antiguas.

“No importa si el objeto es bonito feo, el valor de los contextos arqueológicos están en la información que proporcionan para conocer procesos de desarrollo. Desde esa perspectiva, lo mismo es importante una pequeña punta de flecha como una pintura teotihuacana. Eso lo hace ver Ignacio Bernal en su capítulo introductorio a su Historia de la arqueología en México y siguiendo estos pasos yo también he puesto mucho énfasis en ello”, asevera.

nombrándome como Secretario del Consejo, yo era muy jovencito, me había recibido unos pocos años antes y allí pude aprender de él muchos aspectos”, narra.

¿Es necesario recordar la labor del arqueólogo hoy cuando la arqueología es demeritada? Recordar a los viejos maestros siempre es muy importante porque ellos marcaron pautas a seguir y actualmente vemos que hay, por ejemplo, conflictos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de la que hemos egresado la gran mayoría de los arqueólogos en México, entre ellos, Ignacio Bernal.

“Es una escuela que ha dado, por lo menos, diez Premios Nacionales. Eso marca la importancia que esta escuela tiene en el ámbito de formar a nuevos cuadros de investigadores en las distintas ramas antropológicas, de allí salen lingüistas, antropólogos físicos, arqueólogos, antropólogos sociales, etnólogos, es una gama de especialistas que tienen como misión el estudio del hombre en diversas facetas, del hombre en su proceso de desarrollo, en su aspecto físico, en su aspecto actual”, responde.

La ENAH es un semillero de especialistas, agrega Matos Moctezuma. “Y ahora que está en conflicto nuestra escuela por un problema económico que se ha suscitado, nuestro respaldo total a la Escuela Nacional de Antropología e Historia” .

El Gobierno de México tiene preferencia para comprar el acervo de Banamex: experto

Si los estatutos no han cambiado, el Estado cuenta con 180 días hábiles como primer postor: Carlos Lara

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“Al ser activo las obras de arte, sí puede separarse la colección; el gran riesgo es que la colección se disperse porque en su conjunto es lo que vale. Si los edificios se venden como activos pueden ser ocupados para otros menesteres y perderían su vocación. Eso sí puede pasar, es un peligro latente”, expresó Hilda Trujillo, promotora cultural, sobre la venta del patrimonio cultural de Banamex.

La especialista comentó que en ventas anteriores, se conservó íntegra la colección ya que los estatutos internos del banco tienen muchos candados.

“Creo que el propio Consejo de Administración, en la venta, pondría candados para la conservación de la obra. Pero si quiere y si hay necesidad, se puede vender fragmentada o por grupos”, dijo.

Trujillo señaló que en este acervo en venta existen ocho autores protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos como es el caso de Diego Rivera, Frida Kahlo y Leonora Carrington, los cuáles sólo pueden venderse en México, el resto de la obra puede venderse en el extranjero.

“El 96 por ciento de la colección puede venderse fuera de México. Hoy el consejo y la asamblea del banco protegen la integridad de la obra, hasta el momento”, indicó.

Banamex tiene una asociación civil que es Fomento Cultural Banamex cuya función es promover la cultura.

“Ha hecho grandes aportaciones a México, hoy el siglo XIX no lo tendríamos presente gracias a las grandes exposiciones que ha hecho Banamex a lo largo de estos años, ha contribuido de manera decisiva la formación histórica, cultural, artística de este país. Pero las asociaciones civiles no se venden pero ahí no está el activo, ahí no están las obras de arte”, precisó Trujillo.

La especialista en arte comentó que la colección de Banamex ya tuvo una escisión, “Ya se dividió y fue justamente con la venta de la aseguradora del gobierno y esa colección ahora es del Grupo Sura. Las obras que más o menos pasaron fueron 180 y Sura cuida mucho esa colección”, dijo.

Carlos Lara, especialista en legislación del patrimonio cultural, comentó que hace 20 años la Comisión Nacional Bancaria, la de Competencia y la Secretaría de Hacienda acordaron una modificación a los estatutos sociales del banco en donde el gobierno tenía una venta preferente.

“Se establecía en aquel entonces, en los estatutos sociales del banco, 15 días hábiles, ahora sí los estatutos no cambiaron son 180 días hábiles que tiene el Estado como preferencia para ser el primer comprador. Hace 20 años no tuvo los recursos y lo que se hizo fue un acuerdo para sostener la colección en su integridad y dentro del país, funcionó pero hoy no existen las mismas condiciones”, explicó.

Finalmente, Alejandro Neri, observador financiero, indicó que el proceso de venta requerirá de dos años como mínimo y que los compradores posiblemente no serán mexicanos. “No creo que los bancos mexicanos puedan llegar a estos niveles para comprar todo CitiBanamex, los jugadores más fuertes pudieran ser los dos (bancos) españoles”.

Una imagen del Palacio de Iturbide con una exposición de Fomento Cultural Banamex.

El gran riesgo es que la colección se disperse porque en su conjunto es lo que vale: Hilda Trujillo

El proceso de venta requerirá de dos años como mínimo y que los compradores posiblemente no serán mexicanos: Alejandro Neri

Rechazan pueblos originarios de Oaxaca desaparición de INALI

Los pueblos originarios Chontal, Chocholteco e Ixcateco manifiestan, a través de un posicionamiento con 53 firmas, su desacuerdo a la iniciativa presidencial de fusionar al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, ya que significaría un retroceso en políticas lingüísticas.

“Los pueblos originarios Chontal, Chocholteco e Ixcateco cuyas lenguas están en peligro de desaparición, recibimos con sorpresa y decepción la noticia de la iniciativa que el ejecutivo de la nación enviara en reciente fecha a la Cámara de Diputados proponiendo que el INALI sea fusionado y pase a formar parte de la estructura del INPI”, expresa.

Ante tal inconformidad, enumeran los trabajos que el INALI ha generado para sus hablantes, los cuales consideran vitales.

“Reconocemos los trabajos a favor del rescate y preservación de nuestras lenguas desarrollado a través de diversos programas del INALI, propiciando además la suma de esfuerzos de otras dependencias de los tres niveles de gobierno, cuyo ejemplo se da en nuestro estado de Oaxaca con la firma del Convenio Marco de Colaboración y Coordinación Interinstitucional para la Planificación Lingüística y Comunitaria, firmado el 9 de agosto de 2021 en San Juan Bautista Coixtlahuaca”, detallan.

Dicho convenio fue suscrito por los 19 presidentes municipales que integran la comunidad chocholteca y se realiza en el marco de la planificación de las acciones encomendadas por la UNESCO para llevar el Dece-

“Esta medida representa un retroceso en los avances obtenidos en términos de instituciones de estado y políticas públicas”.

nio Internacional a favor de las Lenguas Indígenas.

“En nuestro caminar de la vida, hemos sido testigos que las diversas actividades que el INPI tiene encomendadas en su decreto de creación, están orientadas al desarrollo de infraestructura más que al rescate, conservación, revitalización y difusión de nuestro patrimonio lingüístico y/o cultural”, indican.

Por lo tanto, manifiestan su desacuerdo “a la propuesta de la iniciativa antes mencionada ya que esta medida representa un retroceso en los avances obtenidos en términos de instituciones de estado y políticas públicas que generen condiciones para analizar el ejercicio de nuestros derechos”. (Reyna Paz Avendaño) .

OPINIÓN

Las trampas de la presidencia

Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

Las mañaneras resultan cada vez más un oficio eclesiástico, el señor presidente se sube al púlpito, mientras sus acólitos lo observan complacidos y hacen lo suyo cuando les toca. Se lo saben muy bien. Mientras tanto el primer mandatario de México tiene en la mente a su país, un país grandísimo que, como dijo el gran Ramón López Velarde:

Patria: tu superficie es el maíz, Tus minas el palacio del Rey de Oros, Y tu cielo, las garzas en desliz el relámpago verde los verde de los loros

El niño Dios te escrituró un establo y los veneros de petróleo el diablo.

Él tiene todo eso muy presente, especialmente los veneros del diablo, que defiende a costa de lo que sea. ¡Viva Pemex! A los loros y a las garzas no sé que tanto cuidado les dedique, porque la ecología y los barruntos de un planeta amenazado por los seres humanos le parece una moda. Lo relevante es la moral y acabar con la corrupción de una vez por todas, por decreto presidencial. La ética no es asunto que le interese atender. Si Delfina Gómez, secretaria nada menos y nada más que de Educación Pública, cuando fungía como presidenta municipal de Texcoco, asunto traído a colación por El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, llevó a cabo retenciones salariales de los trabajadores de ese municipio para beneficiar a Morena, su partido político, y pagar parte de una multa exigida por el INE, que se encuentra facultado para fiscalizar los recursos públicos y privados que recibe un partido político, entonces se trata de diezmos, señoras y señores, no de robo, qué va. López Obrador confía plenamente en ella. En cambio, pontifica que el ex presidente Zedillo, bajo cuya presidencia, por cierto, se creó el IFE, padre del INE, haya ganado un dineral en Citigroup es un hecho “completamente inmoral” (Citigroup es la mayor empresa de servicios financieros del mundo, con sede en Nueva York).

Cuartoscuro

Volviendo a Delfina, tan diligente, ¿será por la multa impuesta por el INE a Morena, que ahora nuestro jefe de gobierno quiere aporrear a esa institución? ¿Allí está el detalle?, como diría Cantinflas?

No es sólo el INE sino cualquier otra institución autónoma que no asuma las decisiones presidenciales sin chistar, las que se encuentran en el mira del habitante de Palacio. En el caso de la revocación de mandato, al Instituto Nacional Electoral le corresponde organizar dicha empresa, en la que los mexicanos votaremos porque Andrés Manuel López Obrador continúe o no con su presidencia. Aquí sí nos topamos con el detalle. Que el INE lleve a cabo el ejercicio, pero sin un quinto, a ver cómo se las arregla, que los consejeros se bajen el sueldo, que no coman los perros que se utilizan en la vigilancia, que nadie ahí tenga seguro médico pagado por el erario de la nación de las garzas y de los loros. Ayer mismo especificó Ricardo Becerra, economista

“Mise en abîme”, es decir, imbricar una narración dentro de otra en literatura. Y, en este caso, significa un engaño dentro de otro engaño, porque nadie, ni la oposición, votará porque el presidente deje su gobierno

y especialista en temas electorales:

“Como institución del Estado (…) el INE hizo ajustes a su presupuesto en tres ocasiones y propició una compresión de sus programas institucionales y sus gastos por más de 1.5 mil millones de pesos. (…) Ni la Cámara de diputados ni el gobierno Federal han reconocido esos esfuerzos” (Crónica, Opinión 19 de mayo).

Nos enfrentamos entonces a una trampa, dentro otra trampa, que es el sentido obtuso de la revocación de mandato: “Mise en abîme”, es decir, imbricar una narración dentro de otra en literatura. Y, en este caso, significa un engaño dentro de otro engaño, porque nadie, ni la oposición, votará porque el presidente deje su gobierno. De todas formas, supongo yo, pocos votarán y esos, que en su minoría refrendarán la presidencia de López Obrador, se convertirán en mayoría. ¿Para qué, más poder, para alargar su presidencia? No sé, yo únicamente me lo pregunto .

This article is from: