
23 minute read
Página
from LCDH190122
Microsoft da golpe en los videojuegos con la compra de Activision
EFE / EPA / Michael Nelson
Advertisement
Personas asisten a la exposición de Activision Blizzard en la popular feria de videojuegos E3 en Los Ángeles, en 2013.
Será la mayor adquisición de su historia, con 68,700 mdd, y se colocará como la tercera mayor empresa del sector
EFE
Nueva York
Microsoft anunció ayer que pagará 68,700 millones de dólares para comprar la firma de videojuegos Activision Blizzard, la mayor adquisición de su historia y una fuerte apuesta por ese sector y el desarrollo del metaverso. La operación, que aún debe ser autorizada por los reguladores, dará acceso al gigante tecnológico a un catálogo que incluye importantes títulos como “World of Warcraft”, “Diablo”, “Overwatch” y “Call of Duty”, junto a exitosos juegos de celular como “Candy Crush”.
Microsoft ya cuenta con una importante presencia en el mundo de los videojuegos con su consola Xbox y varios títulos, pero ahora se convertirá así en la tercera mayor empresa del sector en facturación, sólo por detrás de Tencent y Sony.
El metaverso, una realidad paralela virtual, es uno de los grandes objetivos de las grandes firmas de Silicon Valley, empezando por Facebook, que incluso ha cambiado a Meta el nombre de su empresa matriz.
Microsoft espera que la compra de Activision la ayude a poner los pilares de ese metaverso, donde los usuarios pueden jugar, comprar y relacionarse usando avatares.
Pese a su poderío, Activision es ahora mismo una compañía inmersa en importantes problemas, vinculados sobre todo a una supuesta cultura empresarial tóxica y sexista.
Tras dos años de investigaciones, las autoridades de California demandaron en julio a la firma por presuntos casos de acoso sexual y discriminación .
EU retrasa la 5G en los aeropuertos tras alerta de riesgo “catastrófico”
La llegada de la tecnología de comunicación 5G a los aeropuertos y zonas aledañas en EU se encuentra en riesgo después de que las empresas de telecomunicaciones del país decidieran ayer retrasar de nuevo su implantación en esas zonas, que debía ocurrir hoy. Este retraso llega un día después de que la patronal de las aerolíneas de EU alertara de que la instalación de la señal 5G en los aeropuertos y cercanías puede tener consecuencias “catastróficas”.
Las aerolíneas argumentan que las nuevas bandas de frecuencia que utiliza el 5G, de 3.7 a 3.8 gigahercios (GHz), que brindarán a las redes un mayor alcance geográfico y señales más rápidas, interfieran en los sistemas de seguridad de los aviones.
Para ello, solicitaron al gobierno federal estadunidense que prohibiese con una normativa la instalación de torres de emisión de señal 5G en un radio de 2 millas, es decir, 3.2 kilómetros, alrededor de las pistas de los aeropuertos de EU.
CARTA DE WASHINGTON
Concepción Badillo Twitter:@Conce54
Reforma electoral, ¿otro fracaso de Biden?
El presidente Joe Biden no anda con suerte. Fresco aún de su más reciente fracaso, cuando no tuvo apoyo suficiente para su multimillonario plan social que sería su gran legado, ahora está enfocado en una reforma electoral que haría más fácil votar. Algo que prometió en campaña, pero que tampoco cuenta con respaldo legislativo para convertirse en ley.
El ambicioso proyecto social incluía beneficios como la baja pagada por maternidad, jardín de niños gratuito, guarderías y ayuda a los ancianos, algo que pondría a este país al mismo nivel social de países europeos.
Ahora la idea es contrarrestar una serie de reglamentos a nivel estatal que los republicanos han impuesto, tales como exigir identificación al votar, requisitos adicionales para votar por correo y menos número de casillas.
Restricciones republicanas que se derivan de la creencia, promovida por Donald Trump, de que las elecciones de 2020 que dieron la victoria a Biden fueron fraudulentas. Algo de lo que están convencidos millones de electores derechistas.
En la reforma que Biden quiere destacar la propuesta de considerar festivo el día de elecciones o que se realicen en domingo, algo que sucede en casi todos los países del mundo. Pero no aquí. Se cree que de ahí el alto nivel Biden quiere considerar de abstencionismo, ya que la gente tiene que buscar la manera de votar antes o después del trabajo. festivo el día de las elecciones o que se realicen en domingo
Eso se inició en el Siglo XIX, cuando la mayoría de los estadunidenses eran granjeros, no había automóviles y tenían que trasladarse el lunes en caminos sin pavimento a los lugares de votación. El domingo nunca se consideró porque era día de iglesia. Se eligió noviembre porque las cosechas ya han sido levantadas.
Actualmente, en 35 estados se requiere identificación para votar, algo también común en otras naciones pero no aquí, donde en 15 estados y el Distrito de Columbia no es necesario mostrar nada.
Los republicanos sostienen que exigir identificación previene el fraude, pero los demócratas y críticos argumentan que se desalienta a los pobres de acudir a las urnas, poniendo en peligro la democracia.
Hasta hace 57 años se hacían exámenes de alfabetismo para registrarse, y fue el Acta de Derechos Electorales la que abrió el camino para que muchos más negros y minorías tuvieran acceso al voto, un derecho que la Constitución otorgó a los afroamericanos después de la Guerra Civil.
En 1965, un grupo de manifestantes negros que pacíficamente exigían igualdad en el voto fueron salvajemente golpeados en Selma, Alabama, dando lugar a que el entonces presidente, Lyndon B. Johnson, convirtiera en ley el acta mencionada, considerada hoy día como la más exitosa legislación de derechos civiles en este país.
Biden quisiera que su reforma electoral llegase a ser igual de importante. Irónicamente, dos senadores de su mismo partido, Joe Manchin de Virginia Occidental y Kyrsten Sinema de Arizona, se oponen. Así su suerte.
Tonga, sumida en un “desastre sin precedente” tras el tsunami
Tres muertos por olas de 15 metros. Buques con ayuda humanitaria zarpan de Nueva Zelanda y Australia
EFE
Sídney
Tres días después de la brutal erupción volcánica en el archipiélago de Tonga, el gobierno describió este martes como “un desastre sin precedentes” el tsunami y la lluvia de ceniza sufridos, así como la confirmación de la muerte de tres personas, una británica de 55 años, otra mujer de 65 años de la isla Mango y un hombre de 49 de la isla Nomuka.
En su primer comunicado oficial desde el desastre natural ocurrido el sábado, el gobierno dijo que la erupción causó un tsunami con olas de hasta 15 metros de altura que golpearon varias islas de las 169 de este archipiélago.
ISLAS DESTRUIDAS
El comunicado, que se demoró por el corte de las comunicaciones, señaló que la catástrofe provocó la destrucción de todas las casas en la isla de Mango, poblada por 36 personas, mientras que sólo dos quedaron en pie en la isla Fonoifua, las dos más afectadas junto a Nomuka.
El Ejecutivo ordenó el despliegue de dos buques militares para llevar ayuda humanitaria a algunas de las zonas más afectadas en unas condiciones difíciles por la destrucción en las costas y la densa capa de ceniza que ha cubierto este territorio.
EL PROBLEMA, LA CENIZA: ONU
En una rueda de prensa virtual, el coordinador residente de la ONU para las islas del Pacífico, Jonathan Veitch dijo que sobre el terreno hay 23 trabajadores de la ONU para coordinar y ejecutar las labo-
Satélite Copernicus Sentinel-2

Antes y después del tsunami en la isla de Nomuka
res de ayuda, principalmente construcción de refugios, pero aclaró que no se prevé el envío de más personal debido a las estrictas medidas sanitarias impuestas por las autoridades de Tonga para evitar la propagación de la covid-19.
“No haremos nada para amenazar la seguridad de sus protocolos y la seguridad de su población en cuestiones de covid porque eso, de hecho, causaría muchas más dificultades de las que ya tenemos”, dijo.
Veitch apuntó que las cenizas continúan impidiendo la reapertura del aeropuerto de Tonga, prevista para este lunes, lo que está retrasando el envío de ayuda de emergencia.
ESCASEZ DE AGUA
Uno de los problemas más graves señalados por el Ejecutivo es la escasez de agua potable, que intenta subsanar con la colaboración de otras naciones, como Nueva Zelanda y Australia.
Dos barcos de la Marina de Nueva Zelanda zarparon hoy cargados de ayuda humanitaria con destino a Tonga, a donde tienen previsto llegar este viernes, mientras que Australia tiene preparado otro navío con ayuda de emergencia, incluidos 250 mil litros de agua potable y una planta de desalinización con capacidad de producir 70 mil litros.
La política estuvo seis años secuestrada por las FARC y ahora se presenta como alternativa a Duque y Petro

EFE / Carlos Ortega
EFE
Bogotá
La política colombiana Íngrid Betancourt, que estuvo durante más de seis años secuestrada por las FARC, anunció ayer que participará en marzo próximo en la consulta de la Coalición Centro Esperanza para ser candidata presidencial por segunda vez.
Betancourt, de 60 años, dijo en una rueda de prensa en Bogotá que quiere ser presidenta para “romper las cadenas” que por décadas han mantenido a Colombia en la corrupción y la violencia.
“Quiero ser la presidenta de los colombianos para asegurarme de que la riqueza del país irá a los niños y a los jóvenes a los que la guerra les quitó lo que podían ser”, manifestó.
Betancourt aseguró que, por décadas, Colombia “solo ha tenido malas opciones, extrema derecha o extrema izquierda”, sin embargo, “ahora ha llegado el momento de tener una opción de centro”.
“Estoy aquí para terminar lo que empecé, con la convicción de que Colombia está lista para cambiar de rumbo, para cumplir su cita con la historia”, aseveró Betancourt.
Íngrid Betancourt, en la rueda de prensa para anunciar su candidatura presidencial, ayer en Bogotá.
REGRESO A LA POLÍTICA
El 23 de febrero de 2002, Betancourt, entonces candidata presidencial por el partido Verde Oxígeno, fue secuestrada por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuando visitaba la antigua zona de distensión establecida para los diálogos de paz en San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá (sur).
Su secuestro se prolongó por más de seis años, hasta que fue rescatada junto con otros 14 cautivos por las Fuerzas Armadas en la “Operación Jaque”, el 2 de julio de 2008, tras lo cual Betancourt se alejó de la política y se estableció en Europa, de donde regresó esporádicamente al país.
Colombia celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 29 de mayo y las encuestas dan como favorito al senador Gustavo Petro, precandidato del Pacto Histórico, frente al actual presidente, Iván Duque, contra quien perdió precisamente en las elecciones de 2018.
Breivik hace el saludo nazi en la vista para pedir libertad vigilada
El asesino fascista Anders Behring Breivik, quien mató a 77 personas en 2011 en Noruega, saludó con el brazo en alto al estilo nazi al tribunal en la vista para tratar de obtener su libertad vigilada. En la vista dijo que condena la violencia pero proclamó su fe en el nacionalsocialismo.
“Condeno la violencia y el terrorismo y los objetivos en el manifiesto (que publicó en 2011 al cometer los atentados). Pero eso no significa que no siga luchando por el triunfo del nacionalsocialismo en Noruega y Occidente”, dijo Breivik en su declaración.
Breivik cumple condena en la cárcel de Skien, donde también compareció por motivos de seguridad, e hizo el saludo nazi, como en otras comparecencias anteriores.
El nazi noruego mostró también una pancarta que decía, en inglés: “Detengan el genocidio contra nuestras naciones blancas”. No existe tal genocidio.
El tribunal de Telemark (oeste de Oslo) ha programado tres días para las vistas de un proceso al que se ha acogido el nazi noruego una vez cumplido el tiempo mínimo de la condena fijada contra él en su día, una especie de prisión indefinida para presos peligrosos, aunque las perspectivas de que sea liberado son nulas.
EFE / Ole Berg-Rusten / Pool

SCF

Es una facultad humana arrepentirse del daño hecho, pero de ahí a la reparación está el salto más difícil, dice Verónica Murguía.
La escritora narra en su reciente novela “El cuarto jinete”, cómo en 1347 la peste negra invadió Europa
Entrevista
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
“Una cosa que deberíamos entender todos es que la enfermedad, la muerte y la vejez es nuestro destino”, expresa Verónica Murguía (Ciudad de México, 1960) a propósito de su novela “El cuarto jinete”, en donde narra cómo en 1347 la peste negra invadió Europa y lo hace a partir de dos personajes: el médico Pedro de Hispania y su aprendiz Guy de Comminges, quienes tratan de paliar los dolores de los enfermos a pesar del miedo que tienen de contagiarse.
La autora señala que cuando nos asomamos a la peste negra una de las cosas que más melancolía provoca en el lector contemporáneo es la falta de armas del hombre medieval ante la enfermedad.
“La oleada más espectacular y quizá el desastre demográfico más importante que ha vivido la humanidad es la peste negra. Me puse a estudiar con mucho fervor la medicina con la que se contaba en esos años que es muy primitiva porque le faltaban cinco siglos para entender el mecanismo del contagio y qué es un microorganismo”, indica.
Sin embargo, esos cinco siglos se han prolongado, añade Murguía. “Porque hay gente que no entiende y no gente normal de a pie sin obligación más que cuidarse, me refiero a gente a puestos de poder, pensemos en Trump cuya visión de los problemas médicos no dista tanto de los medievales”.
Uno de los personajes de la novela es Pedro de Hispania, médico que abandona a su esposa enferma en Gibraltar; arrepentido de esa decisión se instala en París para cuidar a los infectados y ahí conoce a Guy de Comminges, a quien le enseña a identificar y tratar la peste negra.
“Es un personaje bastante humano, su trayecto novelístico comienza a partir de un error: el abandono de alguien enfermo a quien ama. No pensemos hoy en COVID, pensemos en enfermedades mentales o enfermedades crónicas y la gente que tiende a abandonar a sus seres queridos”, comenta.
Pedro de Hispania trata de remediar su error porque entiende algo que, en opinión de la autora, todos deberíamos entender: la muerte, la enfermedad y la vejez es el destino.
En la novela, todos los personajes se hacen una misma pregunta: ¿qué hacer cuándo tienes poco tiempo de vida?
“¿Qué hago?, ¿doy un tarjetazo y me compró 10 mil botellas de coñac?, ¿qué haces cuando vives frente a la muerte? Hay una variedad de reacciones que todas son humanas, quizá la más humana es la más racional: aceptar que la muerte es inevitable y hacer lo más que puedas con la vida que te queda. En mi opinión lo más que se puede hacer en la vida es respetar la vida del de junto”, asevera.
Murguía retrata en su libro, editado por Era y a presentarse el jueves 27 de enero a las 17:00 horas en el Facebook @EdicionesEra, los oficios que en la Edad Media existían.
“Nicolás era el encargado de llevar a los muertos al cementerio pero antes había sido un ladrón de poca monta y lo que esperaba era la horca y la tortura, entonces imagínate que no existiera este hombre, ¿qué hace la gente con su muerto?, él hacía los servicios que hoy hacen las funerarias. Él tuvo honores y un empleo por primera vez en su vida con ese trabajo”, narra.
Otro oficio es el de cicatricera que evidencia cómo desde el medievo fue minimizado el papel de las mujeres en la medicina.
“La medicina también la practicaban las parteras con conocimientos de herbolaria y con conocimientos empíricos de cómo ayudar a un niño a nacer. Poco a poco mientras iba consolidando una idea bastante misógina de la presencia de la mujer en el mundo, les fueron quitando sus posibilidades de ayudar, entonces se les arrojaba a la cárcel”, narra.
ARREPENTIMIENTO
La novela se construye con testimonios de enfermos y sobrevivientes, por tanto, todos confiesan sus arrepentimientos.
“Es una facultad humana arrepentirse del daño hecho pero de ahí a la reparación está el salto más difícil que se puede dar. Como lo digo en el libro, las promesas hechas en el dolor se olvidan en la alegría. San Agustín decía que no hay que quedarse en la culpa, hay que hacer algo porque el arrepentimiento por sí solo no sirve de nada, el chiste es pasar a la rectificación”, señala Murguía .
No hubo ofertas para el mural de Caravaggio en primera subasta
La subasta por la Villa de la Aurora de Roma, el palacio con el único mural de Michelangelo Merisi Caravaggio, fue declarada desierta y tendrá que repetirse el próximo 7 de abril a un precio más bajo que los 471 millones de euros (unos 528 millones de dólares) de salida fijados para hoy, confirmaron a Efe fuentes de la operación.
El palacio, subastado por orden del juez para saldar una deuda tributaria de sus propie-

La segunda subasta se realizará el 7 de abril.
tarios, no ha recibido ninguna oferta de compra y deberá repetirse el 7 de abril, a un precio de salida un 20% menor, detallaron.
Si bien el precio de salida hoy era de 471 millones de euros (unos 528 millones de dólares), el juez determinó su valor mínimo en 353,2 millones de euros (392 millones de dólares).
La subasta debía terminar este miércoles a las 15:00 hora local (14:00 GMT), tras veinticuatro horas de pujas, pero se cerró poco después de su inicio por la falta de interés de los inversores.
Se trata de un palacio de seis plantas y jardín, con una superficie de unos 2 mil 800 metros cuadrados, en el corazón de Roma, residencia histórica de la familia Boncompagni Ludovisi, cuna de cardenales e incluso de dos papas a lo largo de los siglos. (EFE en Roma) .
Alistan quinta edición de “Dramaturgias Ambulantes”; se realizará en formato híbrido
El Foro la Gruta será la sede de la versión presencial del 31 de enero al 18 de abril. En formato virtual, será durante mayo
Eleane Herrera Montejano
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
La quinta edición del ciclo de artes vivas “Dramaturgias Ambulantes”, espacio para lenguajes poéticos atípicos en los rubros de teatro, danza y performance, se llevará a cabo en formato híbrido: la presencial será del 31 de enero al 18 de abril, en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico y la virtual, durante mayo, a través de una plataforma digital.
“Nosotros somos itinerantes y cada año vamos por lo menos a 3 foros independientes, es un circuito que hacemos. En esta emisión, por pandemia decidimos restringir la movilidad, hacerlo presencial y en plataformas virtuales”, explica la artista interdisciplinaria Itzhel Razo, coordinadora general del Ciclo de Artes Vivas Dramaturgias Ambulantes, así como de la editorial Ediciones Ambulantes.
El programa presencial arrancará con danza: 4 coreógrafas mexicanas compartirán una función llamada Cuerpos Disidentes; después, el programa de teatro integra las obras Wilma, Meditación, Broken o el Necropoder y Coming Attractions. En performance se realizarán las obras El Bobo e Iba a ser ingeniero pero no me dejaron.
“En temática no tienen mucha relación, abordan cosas diferentes. Sin embargo, todas hablan de temas polémicos en la actualidad, búsquedas muy personales y, sobre todo, son unipersonales —todos escriben actúan y dirigen sus propios textos—, es un requisito para estar en el ciclo: obras de pequeño formato que puedan viajar fácilmente en un carro y que el artista tenga la creación total, propuestas arriesgadas, contemporáneas y que vayan en búsqueda de lenguajes propios”.
Como cada año, se imprimirán los textos de las obras en una antología que publicará Ediciones Ambulantes. “Normalmente, los hemos tenido en Ferias del libro Ahora estará en la plataforma digitla y no sabemos dónde lo vamos a vender este año, pero lo promocionamos en redes sociales y a quienes lo piden se los llevamos a domicilio”

Una escena de la obra Wilma.
AMBULANTES DIGITAL
La parte virtual del ciclo será los sábados y domingos del mes de mayo, en una plataforma que se encuentra en proceso y que Itzhel informa se llamará AmbulantesTv.
“Este ciclo está auspiciado por el Sistema de Apoyos a la Creación y parte del objetivo era visibilizar. Es una plataforma de difusión, el ciclo trata de difundir y promover el trabajo de creadores artísticos interdisciplinarios independientes. Esta plataforma va a ayudar mayor alcance porque todas las obras que presentemos en el ciclo se grabarán en versión cinematográfica, un producto nuevo que vamos presentar en la plataforma AmbulantesTv, que la estamos creando como plataforma de streaming exclusiva del Ciclo”, ahonda.
Comenta que quizás las funciones streaming tengan un precio accesible, mientras que las mesas redondas con las que cierra el proyecto serán gratuitas.
Itzhel Razo detalla que la idea llegar a plataformas tiene que ver con la incertidumbre del panorama posterior a la pandemia, “entonces la idea es empezar a producir contenido virtual de calidad de artes escénicas queremos iniciar con esta emisión y ver cómo arranca y reacciona el público”.
“Ya grabamos la primera obra y estuvo bien el levantamiento de imagen, la planeación, el guion… es de altísima calidad, entonces tenemos expectativas altas de que crearemos videoarte para las piezas del ciclo, pero hay miles de elementos que influyen”, añade.
ACCESO
El boleto cuesta 206 pesos -entrada normal con respectivos descuentos- y por el momento existe un descuento del 30%por preventa. Itzhel Razo indica que hay combos para quienes quieran ingresar a ver todas las propuestas del ciclo: “el comboambulante es para todas las obras por 700$ y también hay uno de 3 obras por 450$” .
Muere el arquitecto Sergio Zaldívar
El arquitecto y restaurador Sergio Zaldívar, cuyo trabajo fue sustancial para el rescate de la Catedral Metropolitana, falleció a los 87 años, dio a conocer la Academia Nacional de Arquitectura.
“Con profunda pena y dolor el sensible fallecimiento del arquitecto Sergio Zaldívar Guerra” y reconoció “su brillamente trayectoria en el ámbito profesional, gran restaurador en el rescate de innumerables inmuebles coloniales, entre ellos Palacio Nacional, la antigua colegiata de la Basílica de Guadalupe, entre otros”., señala la institución en un comunicado.
La secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto, escribió en su cuenta de Twitter: secretaria de Cultura, lamentó el deceso del arquitecto: “México pierde a una mente brillante, gran restaurador y especialista en la conservación de monumentos del patrimonio cultural. Mis más sinceras condolencias a su familia y amigos”.
PERFIL
Sergio Zaldívar nació en la Ciudad de México el 17 de abril de 1934. Se gradúo como arquitecto en la UNAM y restauración en la Universidad de la Sapienza en Roma, Italia.
Durante su labor en la restauración, participó en el rescate de edificios históricos como Palacio Nacional, el antiguo Arzobispado, en el Centro Histórico de la Ciudad de México y la antigua Basílica. Además, fue el encargado de trasladar El Caballito de la glorieta de Bucareli a la Plaza Manuel Tolsá, en mayo de 1979. (Redacción) .
¿Directora de Conacyt comparó posgrados privados con comida chatarra? Para FIMPES sí
Elena Álvarez-Buylla causó molestia entre usuarios de Twitter por su artículo acerca de los cambios en el PNPC, presentados la semana pasada
Política científica
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
En un reciente artículo en un diario de circulación nacional, la directora de Conacyt, Elena Álvarez-Buylla externó algunos comentarios sobre los cambios al sistema de posgrados que financia la dependencia federal en el país, anteriormente llamado Programa Nacional de Posgrados de Calidad (“concebido desde el neoliberalismo”), ahora Sistema Nacional de Posgrados. Los cambios fueron dados a conocer públicamente por la propia dependencia el pasado 13 de enero, dos días después ahondó en aspectos como la “mercantilización del posgrado en el país” en el artículo “La indispensable reforma del posgrado”, publicado en “La Jornada”.
La funcionaria apuntó que la mayoría de los posgrados privados “son un negocio que vende conocimiento con poco énfasis humanístico, científico o aplicado a la incidencia social y ambiental”. Acto seguido hizo un comentario que encendió Twitter:
“¿Por qué un mexicano preferiría seguir un posgrado privado y no uno público? Por una razón no muy distinta a la que explica por qué un niño prefiere comida chatarra peligrosa para su salud a la ingesta de alimentos nutritivos. La mercadotecnia es un factor importante”.
Entre las encendidas reacciones —algunas descontextualizadas en la red social— surgió la respuesta de la propia Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), que agrupa a 112 instituciones y una matrícula de 800 mil alumnos, alrededor de un 17 por ciento del total del país.
“Comparar la educación privada con la comida chatarra es un absurdo que evidencia desconocimiento o mala fe. Si fuera lo primero, sería lamentable; si se trata de lo segundo, deplorable. Aunque muchas de las mejores universidades de México son privadas, el conocimiento es universal”, se lee en la cuenta de Twitter de la federación.
Desde la cuenta de Javier Martín Reyes, académico del CIDE, se inició la “discusión”: “Optar por un posgrado en una
Adrián Contreras

Imagen de manifestación contra los cambios realizados en el CIDE.
universidad privada es como preferir ‘comida chatarra’. Eso escribió hoy, en ‘La Jornada’, la directora del Conacyt. Como si no hubiera extraordinarios posgrados en lo público y en lo privado. De ese tamaño son los prejuicios de Elena Álvarez-Buylla”.
NEOLIBERALISMO
En su texto, la funcionaria enfatizó que el desmantelamiento del posgrado público nacional ha tenido consecuencias graves y ha puesto incluso en peligro a México. “La pandemia en curso ha puesto de manifiesto la dolorosa carencia de médicos especialistas y expertos en desarrollo de vacunas, virología aplicada y otras áreas de la ciencia”, como el desarrollo de ventiladores.
En su comunicado 277, publicado el 13 de enero —día en que comunidad del CIDE se manifestaba en Reforma en las inmediaciones del Senado—, Conacyt anunció algunos detalles del nuevo sistema de posgrados.
En éste, la titular de Conacyt dijo que en el pasado neoliberal, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) favoreció a algunas áreas de conocimiento, relegando otras, y se desvirtuó su carácter académico, científico y de incidencia. Por ello, “en el nuevo Programa de Becas Nacionales del Conacyt se promoverá la equidad en el acceso a apoyos para estudios de maestría y doctorado en
Convocatoria
De regreso al CIDE
Por otra parte, José Romero Tellaeche también empleó los canales “institucionales” de Conacyt para anunciar una nueva convocatoria para realizar reformas a los estatutos del CIDE. Tras el abandono de las instalaciones por parte de su comunidad, el pasado sábado, confirmó a “La Jornada” que hay otra convocatoria para la sesión extraordinaria de la Asamblea General de Socios del CIDE, con un nuevo orden del día en el que, aseguró, “no habrá una reforma de fondo de los estatutos generales, sino que se revisará la posibilidad de que el secretario académico pueda ser también un profesor externo. No se busca atacar ningún órgano colegiado del centro”.
todas las disciplinas de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación”.
La comunicación agrega que los becarios Conacyt con convenios vigentes, suscritos en el marco del PNPC en años previos, seguirán recibiendo sus becas con toda normalidad. El nuevo sistema aplicará sólo para las convocatorias que se publiquen a partir de 2022. También aclaró que el Conacyt “seguirá otorgando becas a las y los estudiantes de posgrado de instituciones privadas de educación superior, sobre todo a los de bajos recursos, en colaboración solidaria con estas instituciones”.
De igual modo, la titular del Conacyt explicó que, en el caso específico de los 26 Centros Públicos de Investigación coordinados por el Conacyt, la asignación de becas Conacyt será para todas y todos los que sean aceptados y cursen estudios de licenciatura, maestría y doctorado; dichos estudiantes también estarán exentos de pagar colegiaturas o cualquier otra cuota .
“De ese tamaño son los prejuicios de Elena Álvarez-Buylla”, señaló en Twitter Javier Martín Reyes