45 minute read

Página

SOCIEDAD Y PODER

Médicos cubanos, esclavitud y propaganda

Advertisement

Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com

La contratación de medio millar de médicos cubanos es una decisión política del presidente López Obrador. Nuestro sistema nacional de salud cuenta con profesionales suficientes. El director de la Facultad de Medicina de la UNAM, el Dr. Germán Fajardo, explicó de manera contundente: “México produce muy buenos y suficientes médico(a)s, urgen mejores condiciones en el internado médico, servicio social y trabajo digno para médicos generales. No necesitamos importar médicos”.

Con esa decisión, el presidente Andrés Manuel López Obrador favorece las finanzas del gobierno de Cuba pero no necesariamente la atención médica en nuestro país.

La migración a nuestro país de especialistas de otras naciones ha sido, en muchas ocasiones, una de las grandes riquezas de México. Sin embargo en ese caso no hay certezas sobre las capacidades profesionales de los médicos cubanos y, en cambio, tenemos miles de médicos mexicanos en busca de empleo en las instituciones de salud.

Hace dos años el gobierno mexicano trajo a 585 médicos cubanos para colaborar en la atención en la pandemia. Por tres meses de trabajo el Instituto de Salud para el Bienestar, INSABI, le pagó al gobierno de Cuba casi 136 millones de pesos. Es decir, los servicios de cada uno de esos médicos costaron 77 mil 500 pesos mensuales.

Aquellos médicos no recibieron ese dinero. El gobierno cubano se queda con entre el 75% y el 90% de tales remuneraciones.

De las actividades de esos médicos en México no hay información clara. Es posible que el número de ellos haya sido mayor. La semana pasada el diario Granma dijo que, entre 2020 y 2021, Cuba envió a México mil 479 médicos.

Esos $77 mil 500 contrastan con los insuficientes ingresos de nuestros médicos. En marzo de 2020 el salario promedio de los médicos en México era de 16 mil 146 pesos mensuales, de acuerdo con un estudio del Instituto Belisario Domínguez, del Senado. En el IMSS, según el portal especializado www.saludiario.com, hay plazas a concurso para director de Unidad de Medicina Familiar con salario mensual de 13 mil 357 pesos, o como jefe de medicina familiar con 14 mil 385 pesos.

El gobierno de Cuba promueve desde hace seis décadas el envío de brigadas médicas a otros países como una forma de hacer política y, cada vez más, para obtener dinero. Hace tres años, según algunas estimaciones, había unos 30 mil médicos cubanos en 67 países. Los médicos cubanos han ayudado a enfrentar desastres naturales y epidemias, pero en ocasiones desplazan a los médicos locales y, por otra parte, sufren graves abusos.

En noviembre de 2019 las relatoras de la ONU para la esclavitud y la trata de personas, Urmila Bhoola y Maria Grazia Giammarinaro, denunciaron que los médicos que Cuba envía a otros países padecen retención de pagos, jornadas laborales ilegalmente extensas y restricciones a su libertad de movimiento y a su privacidad, entre otras condiciones que les impone su gobierno con la complicidad de los gobiernos anfitriones.

En algunas ocasiones la contratación de esos médicos se ha realizado con in-

Hace dos años el gobierno mexicano trajo a 585 médicos cubanos para colaborar en la atención en la pandemia

tervención de la Organización Panamericana de la Salud, OPS. En 2018, cuatro médicos cubanos que trabajaron en Brasil demandaron a la OPS en tribunales de Estados Unidos por agravios como la retención de salarios. Hace dos meses un tribunal en Florida avaló esa demanda y desestimó un recurso de la OPS para desecharla.

Debido a las restricciones a las que son sometidos esos médicos el Dr. Octavio Gómez Dantés, del Instituto Nacional de Salud Pública, ha escrito que “Las Misiones Médicas Cubanas promueven la trata de personas” (Reforma, 11 de mayo). El gobierno mexicano contribuye a esa sujeción de los médicos cubanos. Pero además un destacado operador de las misiones cubanas, el Dr. Joaquin Felipe Molina Leza, actualmente es Coordinador de Análisis Estratégico del INSABI. En el organigrama del INSABI ese es el cargo más cercano al director de dicha institución, Juan Antonio Ferrer.

De origen cubano, Molina fue representante de la OPS en Brasil y participó en la contratación de médicos enviados por Cuba a ese país. Ahora es señalado en la acusación contra el programa “Mais Médicos” que él promovió y que, de acuerdo con el diario digital 14 y medio que dirige la periodista cubana Yoani Sánchez, funcionó como una “red de tráfico humano” y “esclavitud”.

Molina es esposo de la Dra. Nadine Gasman, directora del Instituto Nacional de las Mujeres. La Dra. Gassman ha sido propuesta por el gobierno mexicano para dirigir la Organización Panamericana de la Salud. Sin embargo enfrenta un conflicto de interés, debido a la denuncia de médicos cubanos en contra de su marido y de la misma OPS.

En México no faltan médicos. En septiembre pasado, al Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas se presentaron 49 mil 479 médicos. Había casi 18 mil plazas a concurso y posteriormente aumentaron a algo más de 19 mil (datos publicados en “Saludiario”). Es decir, hubo 30 mil médicos que no obtuvieron plaza. Una porción de esas plazas era para médicos extranjeros que sí concursaron y que, igual que los mexicanos, presentaron título o cédula profesional que es un requisito que no se les pide a los médicos enviados por el gobierno de Cuba.

El presidente López Obrador dice que los médicos mexicanos no quieren ir a zonas peligrosas. Ese temor no se resuelve trayendo médicos de otros sitios, sino cumpliendo con la obligación del Estado para garantizar la seguridad de todos, en todo el país.

ALACENA: La democracia en tinieblas Con ese título, el libro más reciente de José Woldenberg describe algunos signos de la “regresión política” que padecemos. A contrapelo de la democracia que México edificó durante varias décadas, ahora “se quiere alinear a una comunidad masiva, heterogénea, plural, bajo la voz de mando de una persona”. Con pedagógica claridad, en La democracia en tinieblas (Cal y arena, 260 pp.) Woldenberg cuestiona excesos recientes, expresa vehementes y compartibles preocupaciones e incluye una útil selección de reseñas bibliográficas.

Gratitud, Humanismo y Ciencia

Homofobias

Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) rinde tributo a quienes participaron activamente en diversos frentes durante la pandemia de COVID, de la cual, estamos en el punto más bajo que hemos visto desde que inició.

Con una hermosa obra instalada en uno de los muros exteriores del instituto y una placa reflejante, se presenta una versión artística de la confrontación entre la evolución de los conocimientos médicos y la propagación del virus, en un momento histórico en el que al principio nos sentíamos todos desorientados y una situación en la historia de la humanidad, cuyo peso final aún está por escribirse. Se colocó en un muro exterior porque el agradecimiento es público.

Apenas el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud suprimió de su lista de enfermedades mentales a los denominados “comportamientos homosexuales”. El considerar a la homosexualidad como una forma de trastorno psicológico permitió durante decenios violentar los derechos fundamentales de esta importante comunidad. Recordar esta fecha es clave para visibilizar la discriminación cotidiana que sufren homosexuales, transexuales, personas transgenéricas o bisexuales. La homofobia representa una exclusión social por orientación sexual derivada de una concepción sobre el Estado Terapéutico en la que prevalece una visión punitiva y penal que produce

El mural se refiere a la percepción del tiempo y a los cambios ocurridos en la ciencia, la medicina y la sociedad durante la pandemia. Los meses de encierro durante el 2020 se percibían eternos, como si se hubiera detenido el tiempo, mientras que ahora, dos años después, los vemos muy lejanos. Si bien el día a día se sentía lento, de repente caemos en cuenta que, visto en retrospectiva, paradójicamente parece que el 2020 no existió. Como el tiempo se entreteje, con el desarrollo de la ciencia y la medicina, el crecimiento y replicación del virus y la presencia del humanismo, el mural hay que verlo de cerca, para ver sus componentes individuales, pero también hay que verlo de lejos para entender el todo. El código QR que acompaña este editorial le permite al lector adentrarse en las páginas en las que puede ver el mural, sus componentes y la explicación que nos ofrece nuestro director general sobre cómo la pandemia cambió la forma de trabajar del Instituto y las adecuaciones que tuvieron que ocurrir a lo largo de dos años. También contiene la explicación de Arturo Ortiz Struck, el artista que realizó el mural.

Junto al mural hay un cuadro obscuro que cuando te acercas, te das cuenta de que es un espejo y al verte en él, significa que el Instituto te está agradeciendo a ti, que participaste de alguna forma en la función del Instituto durante la pandemia. Ya sea porque eres alguien del Instituto que estuvo involucrado en la atención de enfermos o en cualquier proceso de este, o eres un proveedor que ayudaste con tu trabajo a que tuviéramos los insumos necesarios o eres un paciente que vio afectadas sus consultas durante la época COVID. La gratitud es para quienes participaron porque fueron tantos que, ni siquiera sabemos con certeza cuantos y quienes.

Para reflejar la percepción alterada del tiempo, el espejo tiene un fragmento del poema de la Piedra del Sol de Octavio Paz que dice: Oh vida por vivir y ya vivida, tiempo que vuelve en una marejada y se retira sin volver el rostro, lo que pasó no fue, pero está siendo y silenciosamente desemboca en otro instante que se desvanece. En la parte inferior el mensaje para todos es: La gratitud es un sentimiento que obliga a corresponder ante la nobleza de espíritu, un reconocimiento al que ha hecho un beneficio. El INCMNSZ manifiesta su agradecimiento ante los miles de individuos que comprometieron su actividad, su salud e incluso

La gratitud es para quienes participaron porque fueron tantos que, ni siquiera sabemos con certeza cuántos y quiénes

su vida, para darle viabilidad operativa durante la pandemia.

El mural fue inaugurado el viernes pasado en presencia del Secretario de Salud y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Fiel a su tradición, una vez más, el Instituto recurre al arte para manifestar sus ideas y embellecer el entorno . * Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Isidro H. Cisneros isidroh.cisneros@gmail.com

prácticas como el regeneracionismo, las experimentaciones sobre la eugenesia o la higiene social, así como la creación de centros de reclusión para “pervertidos” dando vida a una moral colectiva conservadora, excluyente y discriminatoria. La homofobia persiste incluso en los sistemas democráticos donde el declive de las sociedades homogéneas ha permitido el surgimiento de nuevos grupos y movimientos que reclaman su identidad y sus derechos.

La homofobia describe rechazo, odio, prejuicio, miedo, repudio, discriminación y estigmas contra mujeres y hombres que se reconocen a sí mismos como homosexuales. También incluye a los demás individuos que integran la diversidad sexual y a quienes mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo. La palabra deriva del griego fobia, que significa “pánico”, proyectando un obsesivo sentimiento de repugnancia hacia la homosexualidad. La sociedad democrática produce esquemas de garantías para la diferencia, pero el camino seguido para reconocer a la inclusión como el fundamento de la ciudadanía ha sido largo y aún queda mucho por hacer. La intolerancia homofóbica no solo limita los derechos de libertad sino que también, y lo que es más grave, nulifica las reglas de la convivencia democrática. Los homofóbicos no respetan los derechos de las personas homosexuales negándoles la integridad personal, la educación, el trabajo, la privacidad, el desarrollo de su sexualidad y el derecho a expresar su amor y a formar una familia.

Debemos pensar en políticas de “acción afirmativa” o “acción positiva” como formas de trato preferencial que se otorga a individuos pertenecientes a determinados grupos sociales para lograr que tengan acceso y obtengan facilidades de inclusión evitando que se mantengan marginados. Su objetivo es lograr que los integrantes de grupos que han sido víctimas de discriminación tengan representación equitativa en la distribución de las oportunidades sociales. Las acciones positivas son herramientas de política pública que se han diseñado reconociendo explícitamente que la mera prohibición de la discriminación no es suficiente para eliminar las desventajas que sufren los integrantes de la diversidad sexual. La discriminación es un fenómeno esencialmente antidemocrático porque vulnera los principios de solidaridad, equidad y plena inclusión social. En este caso, la discriminación produce nuevas exclusiones y fortalece las viejas barreras sociales vulnerando los derechos de ciudadanía.

La homofobia es una reacción negativa e intolerante que se manifiesta a través de violencias reales o simbólicas. Es cultural e institucionalizada y a ella concurren el sexismo, el heterosexismo, las terapias de medicación de la sexualidad, además de la religión. Una forma de homofobia es el segregacionismo, que acepta la diversidad sexual pero a condición de que esté circunscrita a la vida privada. Los crímenes por homofobia son muy frecuentes y la gran mayoría de ellos permanece en la impunidad. Actualmente, decenas de países como Rusia, Irán, Argelia, Arabia Saudita o Turquía criminalizan la homosexualidad con duras penas de prisión, latigazos, cadena perpetua o pena de muerte. Para hacer realidad los derechos humanos se precisan no solamente cambios a las leyes, sino también nuevas políticas y prácticas institucionales orientadas a rechazar cualquier forma de moral colectiva como la que actualmente se impulsa desde el poder .

UNAM: Palpitar de una nación “En medio del desastre, somos soldados al servicio del país”...

En tiempos en los cuales, desde el poder, se han endilgado diversas denostaciones a la Universidad, es válida también una mirada a su cometido social... Y durante las próximas semanas Crónica compartirá alcances, vivencias, retos y secretos de esos motores de la nación

Servicio Sismológico

Daniel Blancas Madrigal

nacional@cronica.com.mx

Cuando el dolor se expande por las calles, cuando se extinguen vidas bajo los escombros y las casas se desmoronan, un grupo de científicos y técnicos se entregan al monitoreo de señales sísmicas, en busca de los datos más precisos sobre la ubicación geográfica del temblor y su magnitud.

No hay tiempo siquiera para una llamada a la familia. La emergencia obliga a seguir el rastro de los sismogramas, una especie de líneas en forma de gusanos reflejadas en múltiples pantallas, y cuya intensidad se convierte en el primer retrato de una tragedia.

“Ha pasado que alguno de los integrantes del equipo no puede localizar a un familiar, o le han avisado que su casa se dañó; aun con la angustia personal, debemos seguir. Frente a las computadoras, en medio de un desastre, somos soldados al servicio del país”, dice el doctor Arturo Iglesias, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN), albergado desde 1929 en la Universidad Nacional Autónoma de México.

La determinación del tamaño y posición del sismo es fundamental para la toma de decisiones de autoridades de todos los niveles de gobierno y, de manera específica, de las áreas encargadas de protección civil y seguridad pública, además de las Fuerzas Armadas.

“Por ejemplo, el sismo del 2017 causó daños importantes en la Ciudad de México, pero no se originó aquí, sino en un pueblito ubicado entre Morelos y Puebla, donde hubo desastres tremendos, así como en zonas aledañas. En una urbe como la capital, donde se pueden nublar las decisiones gubernamentales, quedó clarísimo que el problema era disperso e ilimitado. Esos datos cruciales debemos tenerlos en minutos, es información que ayuda a planear acciones y puede servir para mitigar el dolor”.

Una estampa apenas de cómo, al interior de la Máxima Casa de Estudios, se conjuga conocimiento, talento e innovación para beneficio colectivo.

En tiempos en los cuales, desde el poder, se han endilgado diversas denostaciones a la UNAM, es válida también una mirada a su cometido social, a su cobijo a diferentes instituciones imprescindibles en la vida pública y cotidiana de México, y las cuales quedaron bajo su resguardo desde aquel 1929, cuando la Universidad obtuvo su autonomía.

Durante las próximas semanas Crónica compartirá alcances, vivencias, retos y secretos de esos motores de la nación.

Esta vez los pasos van hacia el Sismológico Nacional, abrigado en el Instituto de Geología. Fue fundado el 5 de septiembre de 1910, curiosamente dos semanas antes de la creación de la propia UNAM. Nació entre la agitación revolucionaria y durante sus primeros años avanzó en la instalación de una decena de estaciones sismológicas a lo largo de la República. Hoy son más de 160. Se trata de pequeñas casetas autónomas, dotadas de alta tecnología y desde la cuales se envían los insumos vía satélite.

En aquella etapa incipiente, los sismogramas llegaban a nivel central tras varias semanas de presentarse un sismo, y es así como se conocían algunos parámetros.

“A la luz de los años, fue un gran acierto que el Instituto y el Sismológico estuvieran dentro de la Universidad, por su servicio a la sociedad y el aliento a la investigación científica. Lo que se sabe hoy de sismos, de su efecto y de la estructura de la tierra, no hubiera sido igual desde fuera. Como tampoco la construcción del esquema nacional de protección civil y prevención de desastres”, asegura Iglesias Mendoza.

Aquí no hay segundo de descanso: se trabaja las 24 horas de los siete días de la semana.

Un equipo de 25 universitarios, divididos en áreas clave: la de monitoreo y análisis, la cual se encarga de dar seguimiento a la sismicidad, con la ayuda inicial de sistemas automáticos cuyos datos de localización, tipo y magnitud requieren después ser examinados a detalle para mayor precisión. Son como detectives descubriendo pistas.

La de instrumentación, con énfasis en el trabajo de campo, pues las estaciones sísmicas distribuidas en el territorio nacional requieren visitas constantes de mantenimiento preventivo y correctivo; en este departamento también se reparan y alistan todos los sensores, equipos eléctricos y de transmisión satelital.

La de tecnologías de la información, al pendiente de la infraestructura cibernética y de los servidores donde se aloja la base de datos. El cerebro computacional se encuentra en un área restringida, con sistemas especiales de aire acondicionado para proteger los equipos de polvo, mitigar incendios y mantener la temperatura y humedad idóneas.

Todo el personal del SSN es universitario. Y sus gastos de operación son solventados con el presupuesto de la UNAM.

Vandalismo

La historia

El vandalismo ha alcanzado la infraestructura del SSN: dos estaciones están paralizadas por asaltos furtivos: una en Acambay, Estado de México, zona crítica donde en 1912 ocurrió un temblor de gran magnitud, y otra en La Paz, Baja California Sur, donde los sensores detectaron cuatro días de pillería.

ESPEJO

Caminamos de la sala de usos múltiples, donde se agolpan los reporteros en tiempos aciagos, al gran monitor de sismogramas… Encontramos ahí a uno de los analistas más avezados en la institución y quien tendrá la responsabilidad de cristalizar otro de los grandes proyectos del quehacer universitario: la apertura de un centro espejo, en el cual se replicarán las operaciones del sismológico en caso de emergencia. Estará ubicado a las afueras de Pachuca y se inaugurará en septiembre.

Él se llama Rafael Félix Maldonado: “La idea es tener un centro alterno. Si hoy falla el Sismológico, lo perdemos todo, un temblor muy grande que afecte las instalaciones puede representar un riesgo, pero con este espejo tendremos una copia fiel”.

La información certera sobre este fenómeno natural, es esencial para la población, afirma. “No hay que creer aquellos cuentos que circulan en las redes sociales cuando hay sismos. Para eso está el Sismológico. El reto es saber qué hacer antes, durante y después para proteger la integridad física y patrimonial”.

Desde aquí se reporta un promedio de 500 sismos a la semana, aunque ocurren muchos más: imperceptibles y sin posibilidad de rastreo.

Pero la labor de la UNAM y del Sismológico va más allá de números y registros técnicos. Es inteligencia compartida, conocimiento en expansión. Todos los años estudiantes de física, ingeniería geofísica, geografía y otras carreras afines se incorporan al programa de becarios. “Tomamos un curso de dos semanas, y si le ponemos aptitud y pasión, tenemos la posibilidad de estar al frente de los motores de la sismología nacional”, cuenta José Eduardo, quien ya vivió la experiencia.

Ala par, se estudia a fondo el tema, se indaga: la mayor parte de la investigación recae en el departamento de sismología del Instituto de Geofísica.

Fotos: Adrián Contreras

El SSN fue fundado el 5 de septiembre de 1910 y está albergado desde 1929 en la Universidad Nacional Autónoma de México, dice el doctor Arturo Iglesias, jefe del Servicio Sismológico Nacional.

En el SSN no hay segundo de descanso: se trabaja las 24 horas de los siete días de la semana.

Hay un equipo de 25 universitarios, divididos en áreas clave: la de monitoreo y análisis, la de instrumentación y la de tecnologías de la información. Todo el personal del SSN es universitario. Y sus gastos de operación son solventados con el presupuesto de la UNAM.

La estación sismológica de Isla Socorro, en las aguas de Colima, está inscrita en un tratado internacional impulsado por la ONU para detectar ensayos nucleares

También se divulga el fenómeno, se elaboran materiales didácticos, se organizan presentaciones para niños y adolescentes en museos como Universum.

“Es un tema donde aún hay una gran cantidad de preguntas por resolver, todos los días aprendemos, porque cada temblor es un animal diferente, tiene su forma, posición, propagación, y eso representa un área de oportunidad. El fenómeno no sólo es de los sismólogos, sino de todos aquellos que lo sentimos y lo sufrimos”, señala Iglesias.

¿Cómo acercan el tema a los chicos? -se le pregunta. Algo muy didáctico es llevar a las exhibiciones un sismógrafo portátil, donde se puede ver cómo se registran las sondas sísmicas cuando se salta frente al aparato. Hay otra actividad en la cual se usan rompecabezas: se llama “localiza tu sismo” y sirve para explicar de dónde vienen los temblores y la tectónica de placas.

De manera paradójica, la actividad en el SSN transcurre en el sosiego. Hasta la aparición de un temblor… Entonces, todo es ajetreo: pantallas en rojo, matemáticas, llamadas, informes, cruce de datos…

“La determinación de la magnitud no es sencilla: diferentes datos pueden dar distintos resultados, van cambiando con el tiempo y no es que sean imprecisiones, simplemente hay mayores elementos. En los primeros minutos se sabe poco, y periodistas y políticos quieren saber mucho”, describe el director, quien admite también desafíos a futuro, en un país con alta incidencia sismológica.

“Uno de los retos es la extensión de la red de estaciones, nuestro esqueleto. Pronto recibiremos un apoyo importante de lo que antes era el Fondo Nacional para la Prevención de Desastres Naturales, y con esos recursos pensamos incrementar un 30 por ciento la red de estaciones durante los próximos tres años, lo que nos permitirá incrementar el monitoreo de sismicidad del país. Reportaremos más sismos, y la gente dirá: está temblando más, no, simplemente tendremos mejor capacidad de detección”.

Es la UNAM: tuya, mía, nuestra, de todos. Donde se aprende para ayudar a salvar vidas y contrarrestar la calamidad. Donde se atesoran los datos sismológicos de más de 110 años de historia.

“Es una gran responsabilidad -afirma Iglesias-. Después del sismo del 85 se ha conocido mucho mejor la respuesta del Valle de México, y la manera cómo debe construirse. El sistema de alerta temprana ha sido resultado de lo que se ha hecho aquí y en Geofísica. Seguirá temblando, pero hemos podido y podremos todavía más reducir la vulnerabilidad”….

Amplía IMSS programa ELSSA a trabajadores mineros para reducir accidentes laborales

Redacción

nacional@cronica.com.mx

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), gobiernos estatales y el sector empresarial, ampliaron el programa Entornos Laborables Seguros y Saludables (ELSSA) a la industria minera del país, a fin de adoptar un conjunto de acciones encaminadas a promover la salud de los trabajadores, reducir accidentes de trabajo y mejorar de la calidad de vida de éstos.

La implementación del programa ELSSA en el sector minero se suma a los esfuerzos del Seguro Social para establecer una nueva cultura de prevención y promoción de la salud en los centros de trabajo del sector empresarial, acción que ha sido posible gracias a la colaboración y confianza con diversos organismos, instituciones y de los trabajadores de México.

El pasado viernes 13 de mayo en la ciudad de Torreón, Coahuila, el IMSS, la Cámara Minera de México y el sector empresarial firmaron el Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las Personas Trabajadoras, instrumento que busca a través de la promoción de la salud reducir los accidentes de trabajo, las enfermedades y el ausentismo no programado que está relacionado con padecimientos como la salud mental. Al respecto, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, reconoció la amplia convocatoria del sector minero para colaborar en el reto de atender la seguridad en el trabajo, como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), para generar entornos saludables, particularmente en este gremio.

Zoé Robledo informó que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el uno por ciento de la fuerza laboral del mundo está en la minería, y el ocho por ciento de los accidentes mortales ocurren en este sector.

Señaló que tras la experiencia de la pandemia de COVID-19 se puede trabajar para que el sector minero mexicano esté completamente por debajo de esos indicadores, “lo vamos a lograr con confianza, con trabajo en equipo, todos trabajando en la misma dirección”.

ELSSA en el sector minero se suma a los esfuerzos del Seguro Social.

Mexicanos desarrollan terapia contra inflamación por COVID

Científicos mexicanos desarrollaron un protocolo con un medicamento que demostró ayudar a tratar el proceso inflamatorio que provoca la COVID-19, lo cual permite no solo evitar una condición grave, sino también a frenar los efectos a largo plazo de este padecimiento.

“La inflamación que provoca la COVID-19, si es extremadamente grave, puede afectar a los pulmones, pero también a otros órganos como el corazón, el riñón, el páncreas, el hígado y producir una falla multiorgánica”, precisó a Efe la doctora Janette Furuzawa, líder del equipo que realizó un estudio en México.

El estudio, realizado en el Instituto Nacional de Nutrición, utilizó al colágeno polivinilpirrolidona, también conocido como fibroquel, un medicamento 100 % mexicano, que tiene como principal efecto la regulación de la inflamación, tanto a nivel local como sistémico.

Furuzawa explicó que una característica que presentan los pacientes con coronavirus es la hiperinflamación sistémica, que en su forma descompensada puede causar la muerte.

La experta detalló que el medicamento tiene propiedades farmacológicas especiales, pues regula la inflamación y repara con una alta calidad los tejidos que son dañados por esta.

Esto ocurre gracias a que el medicamento provoca que las células empiecen a sintetizar las proteínas del tejido y eso crea una reparación de alta calidad.

“Al final no solamente el medicamento disminuye las moléculas que producen inflamación, sino que promueve aquellas moléculas que evitan la inflamación”, precisó.

El medicamento es utilizado como un modulador de la inflamación y del metabolismo de los componentes del tejido conjuntivo en diversas enfermedades, entre las que se incluyen la osteoartritis, la pseudoartrosis, las heridas y la consolidación ósea. (Agencias/redacción)

El gobierno prevé incremento de presupuesto en 5 programas, sociales; recorte a vacunación

En el programa de pensión para adultos para mayores estima un alza presupuestal de 65 mil millones de pesos

Alejandro Páez

Ciudad de México

En vísperas del año previo a las elecciones presidenciales del 2024, el gobierno federal perfila aumento en el presupuesto de al menos cinco programas sociales entre ellos el de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, pero a cambio reduce el presupuesto para el rubro de vacunación pese a que se han registrado nuevos brotes sobre todo en Asia, en países como China y Corea del norte.

El programa de pensión para adultos mayores, uno de los claves en materia social y que la oposición ha calificado como clientelar, estima un aumento presupuestal de 65 mil millones de pesos al pasar de 238,014.7 a 303.700.0 mil millones de pesos para el 2023.

En contraste, el programa de vacunación se le reducen poco más de 314 millones de pesos al pasar de 30 mil 314.3 millones de pesos a 30 mil millones de pesos en el próximo año, según los Pre-criterios de Política Económica” que la Secretaría de Hacienda envío al Congreso el 1 de abril pasado. También se prevén aumento en el presupuesto de programas de Becas desde educación básica, hasta bachillerato, jóvenes escribiendo el fututo y Universidades para el bienestar. Cerca del 30 por ciento de la lista nominal nacional está conformada por jóvenes de 18 a 29 años.

De acuerdo al documento “Aspectos relevantes de los Pre-Criterios de Política Económica 2023”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, hay un optimismo por parte del gobierno federal para el 2023 derivado de la sobreestimación de ingresos petroleros a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que puede no ser tan objetivo.

Analistas como Citibanamex y HR Ratings consideran que habrá un faltante de ingresos para 2022 y 2023 con respecto a los estimados en Pre-Criterios 2023, principalmente por la sobreestimación de los ingresos petroleros que contempla el gobierno mexicano.

“Como consecuencia de un marco macroeconómico optimista, Citibanamex y HR Ratings consideran que habrá un faltante de ingresos para 2022 y 2023 con respecto a los estimados en Pre-Criterios 2023, principalmente por una sobreestimación de los ingresos petroleros”, establece el análisis

De acuerdo con el Director de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) José Luis Clavellina esta sobrestimación de los ingresos pone de manifiesto la importancia de que un consejo fiscal realice sus propias estimaciones macroeconómicas y permitan evaluar las proyecciones de la Secretaria de Hacienda.

RECORTES Y AUMENTOS

El próximo año se renuevan gubernaturas claves como el Estado de México, que deja la mesa puesta para los comicios presidenciales del 2024.

En ese escenario, el gobierno morenista perfila incrementos en programas sociales encaminados a los jóvenes como las Becas para estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez de 34, 500 millones de pesos en este 2022 a 35,854.9 millones de pesos.

Jóvenes construyendo el fututo de 21, 696 a 22,548.7 millones de pesos , Jóvenes Escribiendo el Futuro de 10,583.9 a 10,999.5 millones de pesos o bien Universidades para el Bienestar Benito Juárez que pasaría de 1, 024.5 millones de pesos a 1.064.7 millones de pesos.

Pide MC a la SICT informe sobre seguridad aérea en el Valle de México

Movimiento Ciudadano en la Comisión Permanente solicitó a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y a Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) un informe detallado sobre el estado que guarda la seguridad de la navegación en el espacio aéreo del Valle de México, pues advirtió del incremento de incidentes aéreos a partir del rediseño que se hizo del espacio aéreo.

El senador Noé Castañón recordó que el año pasado el Gobierno federal puso en marcha el rediseño de las rutas aéreas de los aeropuertos internacionales de la CDMX y el de Toluca para permitir la incorporación del aeropuerto de Santa Lucía a la operación simultánea en el Valle de México.

Agregó que en su momento la SICT aseguró que este rediseño abonaría a la reducción de las demoras operacionales, lo que se traduciría en un incremento de la capacidad del espacio aéreo, no obstante, el rediseño se ha apartado de los beneficios esperados.(A. Páez)

OPINIÓN

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Aspirantes placeados

Muy comentada la decisión de dos presidenciables de Morena que el fin de semana respaldaron, arropados con los gritos de ¡presidente! ¡presidente! a los candidatos a gobernador de Tamaulipas y Quintana Roo. Marcelo Ebrard viajó a Tamaulipas, con Américo Villarreal, y Ricardo Monreal hizo lo propio con Mara Lezama en Quintana Roo. Lo curioso es que ambos aspirantes gozan de ventaja en los sondeos para las elecciones del 5 de junio, de manera que la placeada les sirvió más a los aspirantes para el 2024. Morena ha jugado bien las cartas de los aspirantes. También Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López han sentido la emoción de que les griten ¡presidenta! o presidente! El resultado es que el oficialismo tiene cuatro candidatos creíbles, lo que es sin duda es un logro político.

Organización paralela

Como Morena es mucho más un movimiento que un partido político, todo cabe dentro del paraguas de sus siglas. Incluso cabe una organización paralela a la estructura formal, como Consorcio 4T, creada con el objetivo manifiesto de promover a quien sea candidato presidencial de Morena. El que sea. Es raro porque Morena tiene recursos propagandísticos de sobra y está en el gobierno federal, de manera que tiene herramientas para promover sus productos. Están listos para apoyar a quien sea. No les importa que la corcholata elegida sea Claudia, Marcelo, Adán Augusto u otro. Consorcio 4T es muy realista. Reconoció que no están esperando el resultado de una encuesta sino línea del presidente, que es su manera de referirse al sacrosanto dedazo.

Marina patina

Si se creía que la campaña de la candidata de Morena en Durango, Marina Vitela, estaba pasando por momentos difíciles después de la mala actuación en el primer debate, el envío de las figuras de cartón a las zonas marginadas y las diferencias internas en su equipo, después de este segundo debate. podría venir la estocada final. El propio síndico morenista de Gómez Palacio, Omar Castañeda, la está denunciando por corrupción. Circula un video en el que Castañeda afirma que Vitela pagó por un servicio de internet inexistente, que compró en millones de pesos unas calderas para unas albercas que no funcionan y que metió como compra unos botes de basura que le donaron al Municipio de Gómez Palacio. “Ustedes no representan el movimiento de trasformación”, afirma su compañero de partido. Se espera la respuesta.

Días difíciles para Mier

Desde tiempos de Santiago Nieto, en el escritorio principal de la UIF hay un expediente con el nombre de Ignacio Mier. Dicen los que saben que, a pesar del cambio de titular de la Unidad, el expediente sigue ahí pues Pablo Gómez aceptó que hay carnita y se puede proceder. Después de todo las acusaciones incluyen lavado de dinero y actividades con fondos de procedencia ilegal. El caso tiene ramificaciones múltiples y en Puebla ya hay incluso los primeros signos.

Nadie sabe, nadie supo

Dese hace semanas el cotilleo político en Morelos gira en torno al paradero de Ulises Bravo, medio hermano del gobernador Cuauhtémoc Blanco. Y es que el futbolista le dio amplios poderes a su pariente que de repente salió del escenario. La versión más repetida es que tiene serios problemas médicos por sus excesos y que por eso ha pasado tanto tiempo fuera de los reflectores. El gobernador Cuauhtémoc Blanco avanza en la orilla de la barranca y en cualquier momento puede irse hasta el fondo. Dicen que ha pedido de nueva cuenta auxilio a Palacio Nacional para que le envíen refuerzos porque se está quedando solo .

DÍA DEL MAESTRO

Alza salarial escalonada de 7.5% a maestros que ganen menos de $20 mil

El aumento es gradual y benefi cia más a quienes perciben menos de 20 mil pesos mensuales, explicó Delfi na Gómez Álvarez

Gerardo González

nacional@cronica.com.mx

Un incremento de 7.5 por ciento para los trabajadores de la educación que ganan menos de 20 mil pesos mensuales, anunció la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez.

La funcionaria reveló el dato anhelado por los Maestros en el acto oficial para conmemorar el Día institucional de los docentes en México.

La información será ampliada durante la conferencia mañanera de este lunes, por el secretario de Hacienda y Crédito Pública, Rogelio Ramírez de la O.

Dijo que debido a la política de austeridad del Gobierno fe-

AMLO entrego reconocimientos a docentes en las instalaciones de la SEP. Observan Alfonso Salas y Delfina Gómez, titulares del SNTE y de la SEP.

deral habrá un aumento salarial escalonado para los Profesores que ganen menos de 20 mil pesos mensuales. Detalló que el incremento salarial será escalonado del 3, 2 y 1 por ciento para quienes reportan ingresos menores a los 20 mil pesos.

Agregó que se beneficiará con el mayor porcentaje a quienes menos ingresos perciben, por lo que alcanzarán así un salario aproximado de 14 mil 300 pesos mensuales.

Sostuvo que los trabajadores que cuenten con recursos menores a los 20 mil pesos verán el reflejo de un incremento de 7.5%.

La Maestra titular de la SEP, originaria del estado de México, ratificó el compromiso del Gobierno de la República con los docentes “por su bienestar y seguridad; un justo reconocimiento al esfuerzo, dedicación y compromiso en favor de la educación”.

Agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador por priorizar al sector educativo y hacer todos los esfuerzos necesarios para atender la deuda histórica salarial de los docentes de México.

López Obrador anuncia más recursos para apoyar a docentes

Más recursos para apoyar a los Maestros de México anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conmemoración de estos en ocasión de su día oficial. Al Jefe del Ejecutivo señaló que durante la conferencia de prensa mañanera de este lunes 16 de mayo, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, informará oficialmente el paquete económico de apoyo a los Maestros.

“Quererlos, respetarlos y no ofenderlos, nunca, desgraciadamente esto se hizo cuando querían imponer la mal llamada reforma educativa, eso quedó atrás, siempre vamos a tener mucho respeto, admiración, cariño, se va a seguir dignificando la vida, el trabajo de nuestros maestros”, dijo el Presidente López Obrador.

Durante su discurso dio respuesta a una petición de los Maestros y dijo que se abordará el tema de sus pensiones, “que en vez de ser individuales sean como antes, que vayan a un fondo y el Estado responda para que no se pongan en riesgo en ninguna circunstancia”.

El Presidente de la República también anunció mejoras en la educación y para ello dijo que se continuará con la revisión de todos los contenidos educativos, “ya que estamos en otros tiempos y se requiere que los contenidos de los libros de texto correspondan con la actualidad”.

Dijo que su gobierno quiere una formación orientada al humanismo, que en todos los libros, aunque se trate de ciencias naturales, haya un tronco común dedicado al humanismo. “Que primero nos formemos como buenos seres humanos y luego ya buenos científicos, no queremos inventores de bombas atómicas, queremos creadores de fraternidad, maestros que enseñen a alumnos que van a ser buenos ciudadanos, fraternos”, resaltó.. (Gerardo González)

Dirigencia Nacional del PRI Los maestros no tienen nada que festejar este 15 de mayo

La dirigencia nacional del PRI consideró que el magisterio no tiene nada que festejar en su día pues el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador les ha afectado sus ingresos con su política de austeridad, a través de la reducción de horas de clase o con recortes de personal y la desaparición de programas educativos en los que estaban asignados como Escuelas de Tiempo completo que fue desaparecida por la llamada Cuarta Transformación.

“En México hay más de un millón 200 mil maestras y maestros en educación básica, y muchos de ellos han resentido las políticas regresivas del gobierno federal, al compactar programas o reducir horarios y turnos en planteles”, acusó el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno. (Alejandro Páez)

El SNTE pide desaparición de las Afores para los maestros

Que desaparezcan las cuentas individuales de las Asociaciones de Fondos para el Retiro (Afores) para los Maestros, solicitaron en su día conmemorativo los Maestros al Presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Jefe del Ejecutivo dijo que se quedaba “con la tarea” de concretar la petición que hizo a nombre de poco más de 1 millón 300 mil profesores, el secretario general de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas. López Obrador dijo que se abordará el tema de las pensiones, para que en vez de ser individuales sean como antes, que vayan a un fondo y el Estado responda para que no se pongan en riesgo en ninguna circunstancia.

En la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP) como marco del Día del Maestro, a 114 años de su implementación, el líder docente recordó que en 2007 se llevó a cabo una reforma absolutamente neoliberal y desventajosa para los trabajadores del Estado. Recordó que en la ley derivada de esa modificación quedó establecido que quienes ingresaran a partir de ese año, entrarían obligadamente al esquema de las cuentas individuales de las Afores.

Cepeda Salas dijo que la mayoría de los países en el mundo que siguieron ese esquema ya dieron marcha atrás y regresaron al sistema de reparto definido, llamado coloquialmente “el de atrás paga”. Dijo que el SNTE ha planteado su propuesta para la desaparición de las Afores, y los Maestros lo “esperan con ansia”.

Lo escuchaba atento el Presidente de la República; la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez; el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, legisladores y gobernadores estatales. (Gerardo González)

La GAM, atrapada entre la inseguridad y delincuencia

Los sitios donde más se percibe inseguridad es en los espacios públicos y en negocios de la zona

Alberto García

metropoli@cronica.com.mx

“Lo primero que recuerdo es un fuerte empujón, seguido de una serie de golpes, no sabía lo que pasaba, sólo escuchaba gritos y amenazas, jamás me había tocado que me asaltaran en mi propia colonia, cada vez estamos peor”, comenta Leonor, residente de la colonia Arboleadas, ubicada en la Alcaldía Gustavo A. Madero

La joven estudiante asegura que la inseguridad es el principal problema que está dañando a la alcaldía, pues señala que hasta el momento la actual administración en cabezada por Francisco Chíguil Figueroa, nada ha hecho para frenar este deterioro.

“El problema número uno es la delincuencia y la inseguridad que diariamente vivimos todos los vecinos de la demarcación, muchos hemos sido víctimas de robos, asaltos e incluso hay asesinatos en la vía pública”, afirmó.

Ante esta situación de deterioro, los comités vecinales han sido los encargados de frenar este cáncer que ha afectado a todos los residentes de la GAM.

De acuerdo con Ernesto Gonzales, líder del comité vecinal en la colonia Arboleada, la organización demandará al alcalde Francisco Chiguil sensibilidad para atender las necesidades de esta demarcación.

“Cada vez son más comunes los robos en la colonia, mientras la delincuencia aumenta la seguridad va a la baja, estamos cansados de tener que sucumbir a los robos, pues incluso hasta los negocios están expuestos a estas prácticas”, afirmó.

Este testimonio es respaldado por Miguel Angel Hernández, locatario en la zona, quien ya ha sufrido varios atracos en la ferretería que él administra.

“He sido víctima de extorsión, de amenazas y de robos, esto fuera de terminar parece no tener fin, la policía nos ha dejado a nuestra suerte, la respuesta siempre es la misma; si queremos resultados hay que entrarle con el refresco”, afirmó.

El comerciante asegura que debido a la ola de robos que azota a la colonia, ha pedido el apoyo de patrullas para vigilar la zona, pero estas le han sido negadas, pues afirma que tiene que pagar una cuota para recibir la ayuda de la policía.

“La policía cada vez realiza menos rondines en la zona, las esquinas se han convertido en puntos de ventas de drogas, aquí todo el mundo sabe lo que pasa, pero prefieren voltear a otro lado, al final sufrimos todos el mismo problema”. Agregó que los tres principales delitos que tiene esta colonia son robo a mano armada, narcomenudeo y asalto a negocio y ningún operativo ha logrado disminuirlos.

“Hemos visto que en lugar de que las calles sean más seguras y los senderos más vigilados, las personas, los jóvenes son asaltados a plena luz del día, y por esto vamos a hablarle al alcalde”, sentenció.

De acuerdo con los entrevistados, estos problemas surgen a raíz de la falta de luminarias en diferentes colonias de la delegación, pues de acuerdo con colonos entrevistados por este diario, la falla en el alumbrado público es otro de los problemas que los habitantes de la segunda delegación más grande de la CDMX tienen que enfrentar.

La oscuridad en la vía pública, además, ocasiona problemas como los robos a transeúnte, el asalto en el transporte público, el pandillerismo, aseguraron los entrevistados.

De acuerdo con el informe de incidencia delictiva elaborador la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en abril de este año se registraron 1903 incidentes de este tipo en la demarcación, lo que revela un incremento del 34 por ciento comparándolo con el año pasado.

Mientras tanto, los entrevistados por Crónica esperan que las autoridades hagan caso a su llamado, pues aseguran que la delincuencia los tiene sometidos.

Advertencia de residentes, hartos de la delincuencia en las calles de la colonia Arboledas, ubicada en la Alcaldía Gustavo A. Madero.

El paseo dominical “Muévete en Bici” cumple 15 años

El paseo dominical “Muévete en Bici” cumple 15 años de de transformar las principales calles de la CDMX y abrir espacios a los vehículos no motorizados, así como a las familias visitantes, por lo que la Secretaría de Movilidad se une al festejo del XV aniversario.

Este fin de semana participaron 98 mil 402 ciudadanos y, de 2007 a la fecha, más de 21.3 millones de personas han disfrutado de recorrer las avenidas de la ciudad en bicicleta, patines, patinetas o a pie.

Con una ruta de más de 50 kilómetros cada domingo (excepto el último de cada mes) este programa ha contado con actividades como la biciescuela, activación física, artes marciales, baile, espacios lúdicos, entre otras, lo que lo ha vuelto referente a nivel internacional de las ciclovías recreativas.

Cabe resaltar que, pese al cierre temporal del Muévete en Bici por la emergencia sanitaria por COVID-19 durante un año, en total 7.7 millones de capitalinas y capitalinos han participado en esta apertura de calles para ciclistas.

Además, en noviembre de 2021, el Paseo Dominical tuvo una ampliación de tres kilómetros, con lo cual llegó al Parque Lineal de Gran Canal, para beneficio de las y los habitantes de la alcaldía Venustiano Carranza.

La Semovi felicita a todas las personas que durante estos 15 años han hecho posible que el Muévete en Bici sea una de las actividades preferidas de las y los habitantes de esta ciudad. (Liliana Gómez)

Inician hoy jornadas nacionales de salud pública en la CDMX

Lo A partir de este lunes inician la Jornadas Nacionales de Salud Pública, para todos los capitalinos de cualquier edad, el objetivo es acercarlos a los servicios de salud, mediante acciones integrales de promoción y prevención; informó la Dirección de los Servicios de Salud Pública de la Secretaría de Salud (Sedesa).

Estas Jornadas 2022 se llevarán a cabo del 16 al 27 de mayo, con especial atención a grupos vulnerables y cuyo propósito es promover mejores condiciones de salud y contribuir a mejorar su calidad de vida.

Las actividades que coordinarán los Servicios de Salud Pública de la CDMX, serán: .Iniciar o completar el esquema de vacunación a niñas y niños entre 0 a 9 años. .Vacunación contra Sarampión, Rubéola y Hepatitis B. .Entrega de un sobre de “Vida Suero Oral” e informar sobre su uso y preparación a las personas responsables de niñas y niños menores de 5 años. .Administrar vitamina A, a la población de 6 meses a 4 años en los municipios de riesgo para enfermedades diarreicas. .Entregar Albendazol 400 mg a la población de 2 a 9 años. .Vacunación antirrábica de perros y gatos a partir de un mes de edad. .Esterilización de perros y gatos, machos y hembras, a partir de los dos meses de edad. .Además, se aplicarán las siguientes vacunas: BCG, Hexavalente, Anti-Rotavirus, Neumococcica 13v, SRP, SR y Tdap, a mujeres embarazadas (contra tétanos y difteria).

Finalmente se informa que habrá 230 puestos fijos en Centros de Salud, 210 semifijos y 444 brigadas. (Redacción)

Se llevarán a cabo del 16 al 27 de mayo, con especial atención a grupos vulnerables

Mañana inicia la vacunación contra Covid-19 a niños de 12 y 13 años en Chalco

El próximo martes inicia la aplicación de la vacuna contra Covid-19 para niños de entre 12 y 13 años de edad, así como la tercera dosis para adolescentes de 12 a 17 años con alguna comorbilidad, en el municipio de Chalco, en el Estado de México.

El presidente municipal, Miguel Gutiérrez, explicó que los días 17 y 18 de mayo iniciará la aplicación de la primera dosis de la vacuna para los menores de edad.

Las vacunas se aplicarán en el Teatro Chichicuepon de 9:00 a 16:00 horas.

El edil comentó que, con estas dosis, se refuerzan las medidas de prevención para evitar contagios de covid, principalmente ante las clases presenciales. (Alberto García)

Alcaldía Tlalpan realizará pruebas rápidas gratis de VIH y detección de sífilis

Este 17 de mayo se conmemora Día Internacional de la lucha contra la Homo, Lesbo, Bi y Trans Fobia, fue a partir de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud, excluyó la Homosexualidad de la lista de enfermedades psiquiátricas.

La alcaldía Tlalpan, que encabeza Alfa González, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, puso en marcha la jornada, “Tlalpan Arcoíris”.

Esta jornada está dirigida a personas de la comunidad LGBTTTIQ+, y personas en general, con la intención de visibilizar las problemáticas a las que se enfrentan las personas de estos grupos sociales; la discriminación, segregación, violencia laboral y maltrato físico, son de los casos más frecuentes, por mencionar algunos.

“Es un gusto participar en estas actividades, en el marco del día contra la comunidad LGBTTTIQ+, tenemos la encomienda de parte de la edil, Alfa González, de trabajar con enfoque de respeto a los derechos humanos, estas acciones forman parte de una política pública, durante toda la administración seguiremos trabajando en favor de todas las personas”, mencionó Natalia Márquez.

Además de ofrecer servicios como pruebas rápidas de VIH, detección de sífilis, brindar orientación e información sobre las distintas actividades que se realizan en las áreas del gobierno de la demarcación, “Tlalpan Arcoíris”, es una actividad que busca garantizar los derechos de las personas, acercando a las instituciones a distintas colonias de la alcaldía. (Liliana Gómez)

La alcaldía Tlalpan, puso en marcha la jornada, Tlalpan Arcoíris.

OPINIÓN

El vacío que nos gobierna

Jorge Gaviño* @jorgegavino

“Los hombres de Estado son como los cirujanos: sus errores son mortales”

François Mauriac

El pasado 9 de mayo, en Cosoleacaque, Veracruz, fueron acribilladas Yesenia Mollinedo Falconi, directora del medio local El Veraz, y la camarógrafa Sheila Johana García. Es decir, son dos más a la lamentable cuenta de periodistas asesinados en un año macabro: once y sólo vamos en mayo. En cinco meses, el 2022 se ha convertido en el año con más comunicadores asesinados en la administración de López Obrador (rebasando al 2019, donde se registraron 10 homicidios contra periodistas).

Este tipo de noticias —cada vez más dolorosas de tanto que se repiten— parecen molestar al titular del Gobierno Federal cuando se le presentan en los turnos de preguntas de sus mañaneras. El 10 de mayo, un día después del doble crimen de Mollinedo y Olivera, en lugar de iniciar la conferencia con algún pronunciamiento para lamentar los asesinatos y recordar a las víctimas, el presidente (que parecía apurado por terminar el coloquio) empezó diciendo: “Buenos días. Bueno, pues, antes que nada, nuestras más sinceras y afectuosas, cariñosas felicitaciones a las mamás” y avisó que tomaría pocas preguntas para dar pie al grupo musical “Veracruz me llena de orgullo” que interpretaría algunas canciones para celebrar el Día de las Madres.

Lúgubre coincidencia, Veracruz es el estado con más periodistas asesinados en lo que va del sexenio. De 36 homicidios registrados en la presente administración federal, 7 han tenido lugar en la entidad gobernada por el morenista Cuitláhuac García. Uno de los problemas que genera la postura de confrontación del Primer Mandatario hacia los medios de comunicación que le son críticos, es que sirve de ejemplo para sus acólitos y colegas de causa. Tal es el caso de Cuitláhuac quien, después de que un reportero cuestionara sus resultados en materia de seguridad señalando que “con todo lo que están haciendo, siguen asesinando periodistas”, el gobernador contestó: “¿Y?, no es nuestra responsabilidad” porque, según él, su labor consiste en ir tras los culpables y no en evitar que esos homicidios sucedan… Al parecer Cuitláhuac no sabe que la prevención del delito es una de las principales funciones del Poder Ejecutivo (ese que él mismo encabeza).

El gobierno del vacío ignora que la primera obligación de cualquier gobernante o servidor público es asumir su responsabilidad. No hacerlo es un error mortal: es no entender que, en cuestiones de Estado y de poder, los vacíos se llenan —

More articles from this publication:
This article is from: