51 minute read

Marcel San Romà - Página

Jefe militar de EU temió que Trump apretara el botón nuclear

Hizo jurar a sus subordinados que le preguntaran antes de dar luz verde tras detectarle un “declive mental” postelectoral

Advertisement

“Maníaco”

Marcel Sanromà

msanroma@cronica.com.mx

No, no fue durante la época en que, en 2017, el expresidente Donald Trump llamaba al dictador norcoreano “hombre cohete” y lanzaba amenazas de guerra casi cada día. No. El general Mark A. Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto del país maniobró para evitar que al ex mandatario se le fuera la mano con el botón nuclear hace apenas unos meses.

Según el libro titulado Peril (Peligro), que los periodistas Bob Woodward y Bob Costa publican en EU el próximo 21 de diciembre, Milley decidió tomar medidas para evitar un hipotético desastre el 8 de enero pasado, dos días después del asalto al Capitolio por parte de seguidores fanatizados del exmandatario.

En extractos del libro que adelantó este martes la cadena CNN, Milley, nombrado para el cargo en 2018 por el propio mandatario “estaba seguro de que Trump había entrado en un severo declive mental después de las elecciones”. El general temía describió, según el libro, que Trump “actuaba como maníaco, gritando a los oficiales y construyendo su propia realidad alternativa sobre infinitas teorías conspirativas”.

Ante el temor de que Trump decidiera ir contra todos y actuar por su cuenta, Milley convocó una reunión con altos cargos del departamento de Defensa para revisar los procedimientos establecidos para lanzar un ataque nuclear.

Con los códigos nucleares siempre accesibles, el presidente de EU puede dar la orden de lanzar un ataque nuclear por su cuenta. Por esto, Milley propuso a sus acólitos aceptar que cualquier orden que llegara sobre un ataque de este tiempo tuviera que corroborarla él también.

“No importa lo que les digan, ustedes realizan el procedimiento. Hacen el proceso. Y yo soy parte de este proceso”, les dijo Milley a los presentes en la reunión. Luego volteo a ver a cada uno de ellos a los ojos y les preguntó si habían entendido las instrucciones. Todos le dijeron que sí, y el jefe del Estado Mayor Conjunto lo consideró un “juramento”.

“Nunca sabes cuál puede ser el punto gatillo de un presidente”, habría zanjado Milley, relatan Woodward y Costa.

CHARLA CON PELOSI

El libro también explica que el mismo 8 de enero Milley mantuvo un encuentro con la líder de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, a quien expuso sus preocupaciones sobre el estado mental de Trump. Según The Washington Post, ella coincidió.

LLAMADAS SECRETAS A CHINA

Por otra parte, el adelanto del libro publicado ayer también indica que Milley llamó en secreto y en dos ocasiones a su homólogo chino para rebajar tensiones por miedo a que el mandatario iniciara una guerra durante los últimos meses de su presidencia.

La primera llamada ocurrió el 30 de octubre, justo antes de las elecciones presidenciales de 2020, que se temía que fueran especialmente controversiales por todas las amenazas que Trump ya había lanzado sobre que no reconocería una hipotética derrota, como efectivamente sucedió.

La segunda fue el 8 de enero, mismo día en que el general reunió a su gabinete para arrebatar a Trump el poder de lanzar una bomba nuclear.

En ambos casos, Milley se puso en contacto con el general Li Zuocheng, del Ejército Popular de China. El alto mando estadunidense le aseguró que Estados Unidos no atacaría a China, ante el temor de que un Trump fuera de control buscara un chivo expiatorio a sus crisis internas y decidiera llevar la escalada de tensiones con Pekín más allá.

Esta información la revelan los periodistas Bob Woodward y Robert Costa en un nuevo libro titulado Peril (peligro), que narra los eventos de la transición de poder entre Trump y el actual presidente, Joe Biden, con entrevistas a más de 200 personas que vivieron de cerca esos convulsos meses en EU.

En la primera ocasión, Milley telefoneó a Li para negarle los rumores que corrían entre el gobierno de Pekín sobre que EU estaba preparando un ataque, en medio de grandes tensiones por el expansionismo chino en el Mar Meridional de China, que coincidieron con una retórica beligerante de Trump.

Sin embargo, el general estadunidense aseguró a su contraparte que “el gobierno de EU es estable y todo estará bien”. Según el libro, en el remoto caso de que Trump llegara a ordenar un ataque, Milley llegó a decir a Li: “Nos conocemos desde hace cinco años ya; si fuéramos a atacar, le llamaré con tiempo. No sería una sorpresa”. El general chino le creyó y las aguas se calmaron.

En la segunda llamada, Milley tuvo que tranquilizar a China de nuevo sobre la estabilidad del país ante la crisis por el asalto violento al Capitolio. “Estamos estables al 100 por ciento. Todo está bien, pero a veces la democracia es un poco torpe”, dijo el general a su homólogo. Sin embargo, el libro apunta que en esa ocasión Li no quedó tan convencido, tras haber visto por televisión lo mismo que todo el mundo .

Secretaría de Defensa de EU / Sgt. Amber I. Smith

Trump saluda al general Mark A. Milley en un evento en el Pentágono el 11 de septiembre de 2017.

18 de septiembre

En vísperas de una nueva marcha ultraderechista

La noticia de los movimientos del jefe del Estado Mayor Conjunto de EU para alejar al expresidente Donald Trump de la bomba atómica se conoció cuando ya solo faltan tres días para la temida manifestación que la extrema derecha del país ha convocado para este sábado en Washington.

La policía del Capitolio remitió la semana pasada un memorando interno alertando de que hay riesgo de que se produzcan actos de violencia durante la marcha.

Puede servir de muestra que este mismo lunes fue arrestado un supremacista blanco portando una esvástica y una bayoneta frente a la sede nacional del Partido Demócrata.

Bolsonaro llama ahora al Supremo “Querido Tribunal”

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha pasado en un tiempo récord —una semana— de jalear a las masas para que exijan a los militares el cierre del Tribunal Supremo y del Congreso a desatarse en elogios de los otros dos poderes democráticos. “¿Qué sería de nuestro Brasil sin la Cámara de Diputados y sin el Senado, y, por qué no, sin nuestro querido Supremo Tribunal?”, se preguntó el mandatario en una ceremonia celebrada en el Palacio presidencial de Planalto, la sede del Gobierno en Brasilia.

El líder de la ultraderecha, que en sus embates casi cotidianos también tiene entre sus blancos a los medios, dejó igualmente un mensaje de conciliación para la prensa. “Nuestra libertad de prensa, con todos sus defectos, tiene que persistir y, al menos en lo que dependa de nosotros, jamás habrá alguna medida de censura”, pues “aún con todos sus defectos, es mejor hablando que callada”, declaró.

La respuesta posible a este desvarío está precisamente en que ni la prensa, ni el Congreso ni el Tribunal se amilanaron y advirtieron al mandatario ultraderechista, un nostálgico de la dictadura, y a sus seguidores, que su discurso golpista es constitutivo de delito y podría acabar siendo sustituido.

En la ceremonia estaban los presidentes de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, y del Senado, Rodrigo Pacheco, así como el juez José Dias Toffoli, uno de los once magistrados del Supremo, que asistieron a un acto en la Presidencia por primera vez en semanas. (Fran Ruiz y EFE) .

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil.

Maduro incorpora a presunto testaferro, preso en Cabo Verde, en pláticas en México

Alex Saab está pendiente de ser extraditado a Estados Unidos, acusado de lavado de dinero

Agencias

Caracas

El gobierno venezolano parece empeñado en torpedear las negociaciones que celebra en México con la oposición para una salida a la crisis, tras anunciar que incorpora a la delegación bolivariana al empresario Alex Saab, detenido en Cabo Verde y a la espera de ser extraditado a Estados Unidos por lavado de dinero.

“(El equipo) quiere informar a la opinión pública la decisión de incorporar al diplomático venezolano Alex Saab como miembro pleno de la delegación del gobierno bolivariano”, dijo Rodríguez en una declaración en la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) que también preside. “Vamos a oficiar de inmediato a los facilitadores del Gobierno de Noruega y a los países acompañantes (Rusia y Países Bajos) y a la delegación opositora de esta decisión del Gobierno bolivariano”, informó Rodríguez desde la sede de la Asamblea en Caracas.

El empresario de origen colombiano fue detenido en junio de 2020 cuando su avión hizo escala para repostar en la isla caboverdiana de Sal, respondiendo así a una petición de Estados Unidos cursada a través de Interpol, pero la defensa alega que su extradición es ilegal porque se emitió tras el arresto.

EFE

Pinta en un muro de la sede de PDVSA en Caracas en apoyo al “diplomático” Alex Saab.

CABO VERDE AUTORIZA EXTRADICIÓN

La Corte Constitucional de Cabo Verde decidió el pasado 13 de agosto la extradición del empresario a EU. Saab presentó una última apelación en la que alegaba que su proceso de extradición se inició “aplicando reglas inconstitucionales”. Sin embargo, el tribunal declaró improcedente el recurso, por lo que la extradición podría ser cuestión de días.

Los abogados de Saab anunciaron el lunes que pedirán aclaraciones al Tribunal Constitucional de Cabo Verde, para evitar la extradición “in extremis”.

Antes de su detención el chavismo negaba que fuera su principal contratista y lo mantenía con un perfil muy bajo. Sin embargo, que que supo que podía ser extraditado a EU y ante el peligro de colaborar con el FBI y la DEA, el gobierno de Maduro lo considera un funcionario vital y lo nombró, primero, “embajador plenipotenciario” de la Unión Africana, y ahora, miembro permanente de la delegación del gobierno en las pláticas de México.

En opinión de Rodríguez, Saab se encuentra “secuestrado en una cárcel en el extranjero” y se ha violado “toda la normativa internacional”, así como “todos los derechos humanos y los derechos al debido proceso” del empresario.

Antes de su detención, el colombiano dio sus primeros negocios en Venezuela con un contrato para construir viviendas sociales, firmado en 2011 entre Juan Manuel Santos y Hugo Chávez. En 2017, el propio Saab demandó a cuatro periodistas del portal Armando Info acusándolos de difamación cuando comenzaron a revelar sus nexos como proveedor del programa de alimentación de los CLAP, un subsidio creado por Maduro a través del cual se importaron alimentos con sobreprecio para atender a los venezolanos en medio del peor episodio de escasez de comida. La persecución judicial llevó a los periodistas al exilio.

Saab está acusado de desviar dinero de alimentos a sobreprecio que debía paliar el hambre en Venezuela Rusia, país acompañante de las pláticas, considera que la extradición a EU de Saab pone en peligro las negociaciones

ADVERTENCIA DE RUSIA

Aunque el movimiento del chavismo ha sido totalmente inesperado, la semana pasada Rusia, país acompañante en el diálogo en México, advirtió que la inminente entrega del empresario colombiano a EU pondría en peligro los acuerdos.

“Washington está, de hecho, tratando de utilizar a Alex Saab como palanca de presión adicional sobre el gobierno venezolano. Vemos esto como una amenaza seria a los esfuerzos de las partes de encontrar vías mutuamente aceptables para el desarrollo futuro de este país”, señaló el Kremlin.

Al respecto, el líder opositor, Juan Guaidó, dijo que tiene “una cauta esperanza” con el resultado de las negociaciones en México, que se reanudan el 24 de noviembre, pero también dijo que no creía que “ni Rusia, ni otro país del mundo quiera defender a alguien que juega con el hambre de millones” .

Vinculan al premier de Haití con el asesinato del presidente

Un fiscal solicitó este martes al Tribunal de Primera Instancia de Puerto Príncipe que investigue al primer ministro de Haití, Ariel Henry, como imputado en el caso del asesinato del presidente Jovenel Moïse, ocurrido hace algo más de dos meses.

En una carta dirigida al juez Garry Orélien, encargado de instrucción del caso, el fiscal Bel-Ford Claude sustenta su petición en el hecho de que el primer ministro habló por teléfono dos veces con uno de los sospechosos de haber ordenado el magnicidio, el exfuncionario Joseph Felix Badio, horas después del asesinato.

En otra carta remitida a la Dirección de Migración, el fiscal solicitó que se impida salir del país a Henry “por presunciones graves de asesinato” del presidente Moise, cometido el pasado 7 de julio.

El caso del magnicidio está en estos momentos en manos del juez Orélien, quien es la única autoridad competente para llamar a declarar a testigos o imputados o para decidir quién es sospechoso por el asesinato.

La semana pasada, el mismo fiscal envió una “invitación” a Henry a comparecer y explicar las llamadas telefónicas, pero el primer ministro descalificó la invitación públicamente.

“Ninguna distracción, ninguna citación o invitación, ninguna maniobra, ninguna amenaza, ningún combate de retaguardia, ninguna agresión me distraerá de mi misión”, dijo Henry el sábado.

Hasta ahora hay 44 personas en prisión preventiva por el magnicidio, entre ellos 18 colombianos acusados de formar parte del comando que asesinó a Moïse .

EFE / Orlando Barría

El primer ministro haitiano, Ariel Henry.

Trump denuncia amaño en revocatoria del gobernador de California

EFE

El presidente Biden durante el mitin en Long Beach de apoyo al gobernador Newsom, la noche del lunes.

Con la derrota anunciada de su candidato, no esperó al cierre de urnas para invocar fraude

EFE

Washington

El expresidente estadounidense Donald Trump denunció este martes un amaño en las elecciones para revocar al gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, antes incluso de que cierren los colegios.

Al igual que ocurrió en noviembre de 2020, cuando denunció sin pruebas que perdió las elecciones porque hubo fraude masivo, Trump eligió la estrategia de intoxicar a la opinión pública mediante una denuncia falsa, ya que no presentó ninguna prueba que probara que lo californianos habían elegido revocar el mandato del gobernador Newson, pese a que todas las encuestas daban entre 15 y 20 puntos de ventaja a los que querían que permaneciera en el poder.

“En cualquier caso, nada importa porque las elecciones de California están totalmente manipuladas”, dijo en un comunicado el exmandatario, poco antes del cierre de colegios, cuyos resultados oficiales empezarán a salir más allá de la medianoche del horario del centro de México.

Según Trump, a muchos votantes se les está negando el derecho al sufragio.

Los opositores a Newsom lograron recoger firmas suficientes para impulsar el referéndum revocatorio impulsados por las restricciones impuestas por el gobernador durante la pandemia.

Newsom, sin embargo, ha podido equiparar a los republicanos que compiten por sustituirlo con Trump, en un estado en el que Biden se impuso por casi 30 puntos.

¿QUIEREN A UN CLON DE TRUMP?

Pese a tener todas las encuestas a favor del gobernador demócrata, el presidente Joe Biden acudió al mitin de cierre de campaña la víspera de la apertura de urnas, dada la importancia nacional de esta contienda en el estado más poblado e importante del país.

Biden, en su peor momento de popularidad tras el fiasco de la retirada estadounidense de Afganistán, se refirió al candidato republicano con más posibilidades, el afroamericano Larry Elder, como “un clon de Trump”.

“¿Se lo imaginan siendo gobernador de este estado?” preguntó Biden durante el mitin en Long Beach, al sur de Los Ángeles, a lo que la multitud respondió con gritos de “¡No, no!”.

“HAY MUCHO EN JUEGO”

El demócrata, que derrotó a Trumpo hace menos de un año, dijo que “hay mucho en juego, y enumeró temas que preocupan al electorado progresista californiano, como el combate a la pandemia y al cambio climático, la persecución de inmigrantes o el control de armas.

“No se puede permitir que eso ocurra”, dijo y agregó: “Los ojos de la nación están puestos en California”.

Los resultados de la contienda influirán en las elecciones de mitad de mandato de 2022, cuando el control del Congreso vuelva a estar en juego. Podrían determinar la importancia de la campaña de los demócratas sobre las restricciones por covid-19 que muchos republicanos han denunciado como innecesarias y excesivamente gravosas.

Elder organizó su mitin de clausura en el cercano condado de Orange, bastión conservador de California, donde instó a sus simpatizantes a acercarse a sus amigos y vecinos e instarlos a votar.

Fervoroso seguidor de Trump, Elder se opone al salario mínimo, promete suspender la Ley de Calidad Ambiental de California para permitir un mayor desarrollo de unidades de vivienda, así como derogar todos los mandatos relacionados con la prevención del coronavirus en el estado, incluyendo la exigencia de vacuna a trabajadores públicos .

Nicholas se degrada, pero azota duro a Texas

La tormenta tropical Nicholas se debilitó ayer al sureste de Texas y se convirtió en una depresión tropical, aunque se esperan inundaciones “peligrosas” y “repentinas” para varios estados del sur de Estados Unidos, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC).

El NHC, con sede en Miami, advirtió del riesgo de que Nicholas, que llegó por unas horas el sexto huracán de la temporada, deje peligrosas inundaciones repentinas sobre todo en zonas de los estados de Texas y Luisiana, y en menor grado en Misisipi y Alabama.

Con vientos sostenidos de 55 km/h, el centro de la ahora depresión se encontraba ayer en la tarde 40 km al oeste de Port Arthur (Texas), y 95 km al este-noreste de Houston, en el mismo estado.

Nicholas se movía a esa hora hacia el este-noreste a una velocidad de cerca de 9 km/h y este miércoles se espera que gire hacia el este sobre Luisiana, advirtió el NHC.

Además, se prevé que Nicholas siga perdiendo fuerza en los próximos dos días y degenere en un “mínimo remanente” el miércoles o en la mañana del jueves próximo, señaló el organismo.

Nicholas, que como huracán de categoría 1 impactó la madrugada del martes en la parte este de la península de Matagorda, en Texas, puede producir todavía lluvias con acumulados de entre 12 y 25 cm en porciones del sur y el centro Luisiana y el sur de Misisipi .

Tlali, la escultura de mujer indígena, ya no estará en Reforma

Pedro Reyes y una imagen de la escultura de Tlali.

Sheinbaum anuncia que habrá un nuevo monumento en donde estaba la estatua de Colón y el Comaep lo decidirá

Cambios

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

La escultura de Tlali, la cabeza de una mujer indígena inspirada en la cultura olmeca, ya no será colocada sobre Avenida Paseo de la Reforma en sustitución de la efigie de Cristóbal Colón, como había anunciado Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México.

El nuevo monumento será decidido por los integrantes del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos de la Ciudad de México (Comaep) y la escultura Tlali, del artista Pedro Reyes, quizá se exhiba en otra parte de la ciudad, indicó Sheinbaum en un acto protocolario donde mostró las firmas que se presentaron ante el Congreso para que el monumento a Colón fuera removido de Reforma.

Sin que la jefa de gobierno hiciera mención a la carta que mujeres artistas le entregaron el pasado domingo donde exigían que la nueva escultura fuera hecha por mujeres y escuchando a mujeres indígenas, Sheinbaum dijo que no será ella quien decida el monumento a instalarse.

“¿Dónde quedará la estatua de Colón? El INAH lo está definiendo y lo anunciará ya muy pronto. Y la otra es ¿quién va a hacer o cómo se va a hacer la escultura que quede en vez de la estatua de Colón? Hemos tomado la decisión de que mejor lo ponemos en manos del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos de la Ciudad que es quien finalmente lo tiene que decidir”, expresó.

El Comaep está constituido por las instituciones de la ciudad, instituciones del Gobierno de México como es el caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y también historiadores y ciudadanos, “de tal manera que en las próximas días y semanas que se reúna el comité estarán tomando una decisión”, agregó.

“Queremos agradecer al arquitecto Pedro Reyes porque realmente él lo tomó como algo fundamental y es muy probable que parte de su obra esté también exponiéndose en la Ciudad, pero para que no haya ningún problema que no sea la jefa de gobierno quien lo decida, lo ponemos como lo establece la ley, los reglamentos, a la decisión de este comité de qué es lo que va a ir o cuál es la escultura de la mujer indígena que va a ir en este espacio”, dijo Sheinbaum.

La jefa de gobierno leyó un discurso, hecho con ayuda de su hija, en donde explicó que en la historia del llamado descubrimiento de América predomina la visión de glorificar la figura de Colón.

La funcionaria señaló que mover la estatua de Colón y en su lugar poner a una mujer indígena es un movimiento en contra del silencio histórico. “Es una reivindicación de las figuras históricas que han sido las más olvidadas y violentadas, mover a Colón implica dejar como legado una visión que rescata no sólo la participación de las silenciadas, sino que las coloca en el centro de nuestra ciudad, de nuestra nación”.

El pasado domingo mujeres artistas, escritoras y creadoras exigieron a través de una carta a Sheinbaum, que el artista Pedro Reyes no fuera el responsable de la creación de la nueva escultura sobre Avenida Paseo de la Reforma. Los motivos: que Pedro Reyes no es una mujer y tampoco es una persona que se identifique indígena .

Monumentos

El Paseo de las Heroínas

Claudia Sheinbaum recordó que su administración creará el Paseo de las Heroínas en Avenida Paseo de la Reforma. “Ahí solamente hay estatuas de hombres diversos, no tiene una sola mujer fuera del Ángel de la Independencia. Decidimos hacer el reconocimiento a 14 mujeres, una de ellas, a la mujer anónima en la historia de México y 13 mujeres que han representado distintos momentos patrios”, comentó. “¿Dónde quedará la estatua de Colón? El INAH lo está definiendo y lo anunciará ya muy pronto

“Queremos agradecer al arquitecto Pedro Reyes porque realmente él lo tomó como algo fundamental”

La Feria del Libro Independiente será en formato híbrido

La novena edición de la Feria del Libro Independiente (FLI), esfuerzo por mantener viva la bibliodiversidad de nuestro país, se llevará a cabo en formato híbrido del 17 de septiembre al 1 de octubre. El programa, organizado por la Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes (AEMI) y apoyada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) destaca conferencias presenciales, exhibición y venta de libros en los espacios físicos de las Librerías Rosario Castellanos (CDMX), José Luis Martínez (GDL) y Fray Servando y Teresa de Mier (MTY), del FCE; así como actividades a través de las plataformas digitales de la FLI, y venta de libros desde la tienda en línea del FCE: elfondoenlinea.com

“Este año la Feria tomó como lema #YElLibroVa por lo siguiente: tras casi 2 años de pandemia, los editores nos hemos dado cuenta de que nuestra apuesta por el libro es firme, el libro va, y si bien la tecnología nos acerca y facilita la vida durante el encierro, reconocemos que hay momentos en los que necesitamos otro tipo de compañía, que sólo nos puede proporcionar un objeto que durante siglos ha sido imprescindible para el hombre, el libro”, expresó Cecilia Moreno Gamboa (Ediciones EyC), miembro del Comité organizador.

En conferencia de prensa sobre los detalles de la Feria, Moreno Gamboa señaló que en esta ocasión, la FLI reunirá a 71 sellos editoriales mexicanos, además del invitado costarricense, Perro Azul Ediciones, que celebra su 20 aniversario. (Eleane Herrera Montejano) .

Narra el origen de la cena de Independencia y su variedad gastronómica

En 1811 surgió el primer convite y el término cocina mexicana apareció en 1831, dice Eduardo Monroy

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

La cena que recuerda la Independencia de México es una tradición gastronómica que surgió desde 1811, es decir, un año después del Grito de Dolores; y el término de cocina mexicana, llena de antojitos y platillos como el pozole, se nombró en 1831, una década después de la consumación del movimiento independentista.

Así lo explica en entrevista Eduardo Monroy Salvador, historiador y gastrónomo del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

“Hay registros de la celebración del Grito desde 1811, tenemos registros de que ya se hacía la celebración del Grito de Dolores, del llamado de Miguel Hidalgo a las armas, pero justo por el periodo de la Reforma, con un país más pacificado y bajo el concepto de nación, fue cuando se realizaron celebraciones populares y en toda celebración popular por fuerza va la comida”, expresa el historiador.

Monroy Salvador cuenta que el expresidente Benito Juárez,

Hay recetarios y la mayoría son de carácter familiar, explica Eduardo Monroy Salvador.

durante la intervención francesa, quiso celebrar el Grito de Independencia de manera sobria, “pero en la comunidad en la que estaba le dijeron que no porque era recordar toda la lucha de una nueva independencia que es la liberación del yugo francés, entonces organizó una verbena popular”.

Durante el Porfiriato para celebrar la Independencia se empezaron a ofrecer kermés y fiestas populares en los poblados alejados del hoy Centro Histórico de la Ciudad de México, añade el especialista.

“Una de las más importantes fueron los banquetes del centenario del inicio de la Independencia organizados por Porfirio Díaz, y la segunda en importancia fueron los banquetes y las verbenas populares servidas por Álvaro Obregón en 1921 para celebrar la Consumación de la independencia”, narra.

En esas celebraciones, los antojitos mexicanos como pambazos, chilaquiles, tacos, flautas y pozole ya se cocinaban para contextos de fiesta, agrega el experto. “Hay tradiciones muy específicas de la fecha del 16 de septiembre como son los antojitos, el pozole, los mismos chiles en nogada que a pesar de que ya existían como tal en la gastronomía de la época, se popularizó su consumo hasta la segunda mitad del siglo XX”.

¿Existen recetarios de la época de la Independencia? Sí, son recetarios de carácter familiar y sin la idea de tener una cocina nacional. Cada familia tenía sus adaptaciones de alguna receta y con ellas preparaban la comida del día a día. En estos recetarios podemos encontrar la gran variedad de ingredientes tanto europeos como mexicanos y asiáticos que después de la Independencia, prácticamente en 1831, es cuando surge el Cocinero mexicano en forma de diccionario, momento en que ya se habla de una cocina nacional, aunado a la configuración de la nación.

Monroy Salvador detalla el caso de los chiles en nogada.

“Se menciona que datan alrededor de 1821 con la famosa leyenda de que son las monjas del convento de San Agustín quienes le sirven el platillo a Agustín de Iturbide. Sin embargo, estudiando los recetarios de la época tanto del siglo XVII al XIX veremos que los elementos que componen a ese platillo, por ejemplo, el relleno de puerco con res y con frutas específicas como la manzana, la pera, el acitrón y el durazno, no aparecen en todo el siglo XIX, aparecen en el XX”, detalla.

Por ejemplo, el uso de la nuez de Castilla, ingrediente muy puntual en la receta moderna, no siempre aparece.

Dieta

Las tropas insurgentes y la cocina popular

Las tropas insurgentes consumieron durante 11 años lo que el investigador define como cocina popular, o bien, una dieta a base de la milpa.

“La comida de campesinos, indígenas y trabajadores en haciendas era la dieta que prevalece en la actualidad, la dieta de la milpa que se basa en frijol, calabaza, maíz, chile, jitomate y tomate. Van a tener ese dejo de cocina prehispánica pero ya combinándolo con carne de gallina y carne de puerco”.

Algo interesante es que los españoles denominaron la cocina de los indígenas como una cocina “no apta” porque incluía “carne de sabandija”, esto es, víbora, cacomixtles, patos, pescados y charales.

“Hay recetas de nogadas que utilizan almendras, es decir, otro tipo de semillas, inclusive la primera receta de chile en nogada de la que tenemos registro data de 1700 en el recetario de cocina del hermano Gerónimo de San Pelayo y él sí establece que la nogada se hace con nuez de Castilla pero en futuros recetarios no aparece tan específico” . “No hay lugar más importante para la comida que un mercado y en el contexto de la Independencia, el Mercado del Parián (en el hoy Zócalo) era donde se vendían antojitos”

Juan Arenas Ruiz La educación del futuro tendrá sistemas más flexibles y adaptados para cada persona

La Universidad Tecmilenio pone en marcha el Centro de Desarrollo de Competencias para fomentar la educación continua, añade el vicerrector de la institución

El CDC del Tecmilenio tiene más de 400 programas y a finales de octubre serán 750 disponibles.

Entrevista

La educación del futuro tendrá sistemas más flexibles y adaptados a cada tipo de persona, independientemente de la edad, el contexto social o demográfico en el cual se encuentre, pero esencialmente uno de sus grandes valores será la educación continua, sea por mejorar sus competencias o por el simple gusto de saber más, dice Juan Arenas Ruiz, vicerrector de Educación Abierta y director del Centro de Desarrollo de Competencias de Universidad Tecmilenio.

En entrevista, Juan Arenas habla del nuevo Centro de Desarrollo de Competencia de la Universidad Tecmilenio y del concepto que están acuñando: “aprendedor”, pero sobre todo de la educación, en la cual explica que “las universidades seguirán jugando un rol importante, pero también encontraremos otros nuevos jugadores, y donde el conocimiento se va a comoditizar -lo veremos en cualquier lado-, y en la medida en que se perfeccionen los modelos de enseñanza-aprendizaje, de acompañamiento y de tecnología educativa vamos a seguir avanzando en beneficio de todos.

Pero hay algo fundamental, explica: “la educación es una preparación constante de las habilidades con las cuales queremos hacer frente a la vida, que además te permiten tener una visión más amplia del entorno”.

Hoy, explica, el ser humano está bombardeado por diferentes opciones que quieren consumir su tiempo, que van desde series de diferentes cadenas de streaming hasta programas de educación. Todos buscan tener parte del tiempo de las personas y lo importante es que las personas necesitan seguir aprendiendo para obtener habilidades que les den posibilidades no sólo de tener nuevos empleos, sino también para seguir en una evolución que tienen las organizaciones, empresas o en la vida. “Pero también la gente está conociendo las ventajas de seguir preparándose y, una de éstas, es la educación continua”.

Un ejemplo de lo anterior, es que tenemos personas que, por ejemplo, quieren aprender Historia del Arte, por el simple gusto, porque tienen más tiempo libre y desean conocer algo diferente.

Aunque también, añade, tenemos a esta generación digital, a la cual le es más fácil acceder al conocimiento mediante las nuevas tecnologías y las diferentes plataformas.

¿Qué significa el concepto “aprendedor” El concepto “aprendedor” es alguien que esté pensando que el seguir estudiando. Tenemos al emprendedor que lanza proyectos y en cambio el “aprendedor” sigue estudiando para generar proyectos.

¿Cuál es el objetivo de este centro del Tec? El Centro de Desarrollo de Competencias tiene el objetivo de contribuir en la transformación de las empresas y de las personas que están comprometidas con su trabajo diario, con su continua formación, productividad y crecimiento. En la Universidad Tecmilenio pusimos en marcha este centro, que es un espacio digital diseñado tanto para las personas como para las empresas que buscan adquirir, actualizar y aumentar sus competencias laborales como para la vida, a las que llamamos competencias blandas.

Se trata de una propuesta de educación en tres modalidades: híbrida, virtual y autodirigidas a través de una amplia gama de cursos en certificados, credenciales y micro credenciales, que equivalen, respectivamente, a dos semanas, dos meses y seis meses de estudio. La oferta del CDC está abierta para todo público, desde los 12 en adelante, dado el amplio abanico de cursos a distancia que van desde idiomas hasta mecatrónica, pasando también por desarrollo humano y ciencias de la felicidad

Además, se ofrecen diferentes alternativas, sin importar edad y pensando en que cada uno de las personas están buscando un propósito en su vida y queremos generar en ellas diferentes rutas de aprendizaje para que puedan elegir con una gran flexibilidad por dónde quieren ir avanzando: ya sea que deseen aprender porque en su trabajo o negocio requiere de nuevas capacidades o simplemente por el gusto de conocer más.

En este momento, tenemos más de 400 programas y hacia finales de octubre estarán disponibles más de 750 programas. Pero no solamente esto, también para las organizaciones lo que les estamos ofreciendo es una oportunidad de crear, junto con ellas, soluciones a la medida que necesitan. Lo que buscamos es diseñarles un traje a la medida que les ofrezca soluciones a las necesidades operativas, técnicas de transformación o incluso de crecimiento en la productividad.

¿Qué especialidades abarcan estos programas que serán más de 750? Están en diferentes áreas del conocimiento como son las áreas de negocios, ingenierías, humanidades e incluso en salud.

¿Esto tiene que ver con la educación continua que poco se fomenta tras terminar la escuela? La concepción natural es que voy a la preparatoria, termino mis tres años. Luego hago la licenciatura en tres o cuatro años y la termino. Algunos quieren estudiar una maestría, pero dice hasta ahí. Entonces, la propuesta de Tecmilenio, a través de su Centro de Desarrollo de Competencias, es que el aprendizaje sea continuo, para todo momento, para las diferentes

Apoyo El acompañamiento de mentores y coaches

Con asesorías personales y empresariales, y capacitación continua con una red de mentores y coaches, el Centro de Desarrollo de Competencias permite a sus egresados obtener un alto retorno de inversión al adquirir un plan de educación de calidad, que les brindará las herramientas necesarias para destacar en su profesión; mientras que a las empresas les permite capacitar a su personal, a fin de mejorar sus habilidades y competencias laborales.

etapas de la vida. Por eso tenemos el término “aprendedor”. Buscamos que las personas se “aprendedores” para toda su vida, porque las necesidades a lo largo de la existencia son diferentes. No es lo mismo lo que vive un joven de 17 años que estudia la preparatoria y tal vez su necesidad básica es aprender un idioma adicional, como el inglés, a una persona que cuenta con una licenciatura, trabaja en una empresa y está en su proceso de jubilación. Necesita hacer un cambio en las competencias que tiene, porque va a vivir otra etapa de su existencia y requiere otras habilidades y esas las puede aprender. Incluso, hay personas que dentro de sus labores profesionales requieren cambiar sus habilidades, aprender nuevas y tener mejor desarrollo.

¿Este centro va también a Latinoamérica? Otro objetivo es llegar a más “aprendedores” de Latinoamérica, porque queremos llevar a la región programas de alta calidad académica, que permitan un rápido acceso al mercado laboral o al desarrollo de competencias individuales. Para 2025 tenemos la meta de impactar a 400 mil personas anualmente en Latinoamérica.

¿En México, con cuántos alumnos inicia y cuáles son las especialidades con más demanda? Los programas que mayor demanda tienen son en ingenierías en la parte de logística y calidad; en tecnología es el análisis de datos y en negocios son las finanzas para no financieros, entre otros .

Este miércoles parte la primera misión espacial tripulada por civiles

La primera misión espacial integrada completamente por civiles, la Inspiration4, se dispone a despegar en una cápsula Dragon de SpaceX este miércoles desde el Centro Espacial Kennedy de Florida (EU).

Con el 80 % de condiciones climáticas favorables, el tiempo parece aportar su parte de cara al lanzamiento previsto a partir de las 20:02 horas de este miércoles del cohete Falcon 9, sobre el que irá montada la cápsula Dragon, ambas de la firma privada SpaceX, la responsable de esta misión de tres días y en la que la NASA será una mera espectadora.

Un empresario, un ingeniero, una asistente médica y una educadora experta en ciencias irán a bordo de la cápsula que, en su viaje orbital, alcanzará una altura de casi 575 kilómetro, más que la Estación Espacial Internacional (EEI) y que el telescopio espacial Hubble.

Benji Reed, directivo de misiones tripuladas de SpaceX, reconoció ayer que se le pone «la piel de gallina» al observar la velocidad con la que se organizó y preparó la misión, para la cual sus cuatro tripulantes han sido vacunados contra la covid-19 y se han respetado protocolos de prevención.

A una velocidad de unos 28 mil 160 kilómetros por hora, la cápsula dará una vuelta al planeta cada 90 minutos, en el que es un recorrido de mayor envergadura que los realizados recientemente por los millonarios Richard Branson y Jeff Bezos.

A bordo de naves de sus respectivas compañías espaciales privadas, ambos efectuaron viajes suborbitales a una velocidad tres veces la del sonido que les permitieron experimentar la ingravidez por unos minutos.

En el Inspiration4, el único multimillonario es el comandante Jared Isaacman, de 38 años, fundador y presidente de la firma Shift4 Payments, amante de la aviación y quien financió la travesía espacial de los otros tres tripulantes, con un costo que no se ha dado a conocer.

Con él viajarán Hayley Arceneaux, de 29 años, sobreviviente de un cáncer y médica asistente del Hospital de Investigación Infantil St. Jude, quien será la persona más joven en volar al espacio orbital.

Van también la profesora universitaria Sian Proctor y el ingeniero aeroespacial y veterano de la Fuerza Aérea Chris Sembroski.

«Voy a ser la primera mujer piloto de raza negra de una nave espacial», señaló Proctor en una rueda de prensa ayer, en la que dijo que supone para ella un «honor» ostentar dicho título.

Agregó que mantuvo una agradable conversación con la exprimera dama de EU Michelle Obama, una mujer que, dijo, la inspira.

«Desde el anuncio, la última vez que estuvimos aquí, cada día ha sido el mejor día de mi vida y solo está mejorando», añadió la profesora.

Los tripulantes son civiles que han recibido durante unos seis meses entrenamiento en la base de SpaceX en Hawthorne, California, que incluyó maniobras en gravedad cero y prácticas con las fuerzas gravitacionales que experimentarán en el espacio.

Fueron preparados para emergencias, ejercicios de entrada y salida de naves espaciales y trajes espaciales, así como simulaciones de misiones parciales y completas. (EFE en Miami) .

EFE

Arriba: Sian Proctor y Jared Isaacman. Abajo, Christopher Sembroski y Hayley Arceneaux.

LA CIENCIA EN EL PAÍS

“Momati y el rompecabezas arqueológico”

Clementina Campos Reyes academia@cronica.mx

Juego interactivo para niños

Los niños constituyen un sector social que requiere atención por parte de las instituciones superiores que generan conocimiento mediante investigación. La pandemia por COVID-19 ha impactado en la educación y las formas de convivencia, en este contexto los niños se cuentan entre los grupos más vulnerados. Ante esta coyuntura la propuesta en El Colegio de Michoacán (Centro Público de Investigación CONACYT) consistió en diseñar, elaborar y publicar el juego interactivo para niños denominado “Momati y el rompecabezas arqueológico”. En junio del 2021 el Colmich publicó el juego para plataforma Android, el cual se encuentra disponible para descargar de forma gratuita en Google Play Store https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ColMichApps.Momati

El objetivo del juego es dar a conocer aspectos de la vida cotidiana de las culturas prehispánicas de Mesoamérica y Aridoamérica, por medio del trabajo de los arqueólogos. Personas de todas las edades pueden jugar, sin embargo, “Momati y el rompecabezas arqueológico” está diseñado para niñas y niños de entre 4 y 10 años. “Momati” es una palabra en idioma náhuatl que significa “saber” en español.

El juego consiste en una serie de rompecabezas ubicados en diferentes excavaciones de sitios arqueológicos del actual México, desde Paquimé en el norte del país hasta Chichén Itzá en la península de Yucatán, pasando por Teotihuacán y las regiones lacustres del Valle de México y de Michoacán. Los niños deberán ayudar a la arqueóloga Yunuen a resolver los rompecabezas para así comprender un poco sobre las diversas maneras de vivir entre algunas de las sociedades prehispánicas en México.

Con un formato sencillo en forma de animaciones se transfiere información sobre los recursos naturales que aprovechaban las sociedades antiguas, su vivienda, su forma de vestir y el estado de conservación actual de los sitios arqueológicos.

Es posible acceder a la ubicación de los lugares presentados por medio de un mapa interactivo y asimismo a la temporalidad de las sociedades de las que se trata por medio de una línea de tiempo animada. Se ingresa al juego mediante el mapa que pretende brindar una referencia espacial de la distribución de los distintos grupos prehispánicos en el actual territorio mexicano. La línea de tiempo está diseñada como una referente de ubicación temporal de los mencionados grupos. Todos los elementos del juego cuentan con refuerzo auditivo para facilitar el aprendizaje. El personaje narrador es la arqueóloga Yunuén, quien acompaña a los niños durante todo el juego mediante su voz y figura.

En los mundos disponibles se observan algunas características de sus pobladores, como rasgos fenotípicos, ropas y accesorios, los diversos recursos disponibles, la obtención de los mismos y sobre todo los diferentes tipos de utilización la cerámica. Los jugadores podrán percatarse de las transformaciones en el paisaje, el agotamiento de los recursos naturales y la forma en que las sociedades prehispánicas los aprovechaban.

“Momati y el rompecabezas arqueológico” pretende acercar el quehacer de los arqueólogos y el conocimiento que generan a la población infantil de habla hispana. Desde su publicación en junio del 2021, la aplicación ha sido descargada de forma gratuita y utilizada por usuarios en países como España, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Momati fue desarrollado por un equipo de especialistas de El Colegio de Michoacán. En la producción, guion y curaduría de contenidos la Dra. Clementina Campos de Difusión Cultural, Antropóloga, doctora en Historia y especialista en divulgación de la ciencia por medios audiovisuales. El diseño y desarrollo del juego por el Mtro. Dorian Neyra del Área de Producción Multimedia, especialista en divulgación de la ciencia, desarrollo de contenidos multimedia y desarrollo de videojuegos. El diseño gráfico elaborado por el Lic. Jaime Cervantes del Área de Producción Multimedia. Los contenidos fueron proporcionados por la Dra. Magdalena García Sánchez del Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, Arqueóloga y doctora en Antropología, asesora en la elaboración de contenidos didácticos para la enseñanza de la Historia y la Arqueología. Se contó también con el apoyo de la Dra. Agapi Filini y el Dr. Eduardo Williams, quienes proporcionaron materiales gráficos. La voz de Yunuén fue interpretada por Itary Neyra, estudiante en CUCS Universidad de Guadalajara.

“Momati y el rompecabezas arqueológico” Un juego interactivo para niños desarrollado por El Colegio de Michoacán. Centro Público de Investigación Conacyt.

Información detallada sobre el juego

Figura I. Mundo Janitzio

Fuente Captura de pantalla “Momati y el rompecabezas arqueológico”.

1. TÍTULO.

Momati (saber en Náhuatl)

Juego de rompecabezas arqueológico para niños.

2. DESCRIPCIÓN BREVE DEL JUEGO.

Juego de rompecabezas arqueológico para niños, versa sobre diferentes actividades en el quehacer de los arqueólogos, con el objetivo de ayudar a los niños y jóvenes a comprender mejor las distintas maneras de vivir de las sociedades prehispánicas que habitaron en la antigua Mesoamérica; ello se propone lograr por medio de mostrar algunos de los procesos de investigación en el quehacer arqueológico, como la excavación de sitios y la restauración de piezas.

3. HISTORIA.

3.1. Descripción de los personajes.

Yunuén. Arqueóloga, trabaja en excavaciones en diferentes regiones del país.

Niños y adultos representantes de diferentes sociedades prehispánicas en la

Figura III. Mundo Paquimé

Está disponible para descargar de forma gratuita en Google Play Store

antigua Mesoamérica (hoy gran parte de México). 3.2. Descripción del mundo.

Yunuén necesita ayuda del jugador para completar las tareas de restauración de los objetos. El juego se desarrolla en una excavación arqueológica. Las piezas del rompecabezas estarán en la excavación y deberán armarse en la superficie. Al terminar de armar una pieza, se mostrará el contexto en el que se utilizaba la pieza en cuestión y se mostrará cómo funcionaba.

4. GÉNERO.

Rompecabezas

5. MODOS DE JUEGO. 5.1 Cerámica

La tarea del jugador consiste en ayudar a Yunuen a reconstruir una vasija mediante las piezas encontradas en la excavación.

6. ASPECTOS TÉCNICOS.

El juego se desarrolló para el sistema Android, descarga desde la Play Store.

7. PÚBLICO OBJETIVO.

Niños y niñas entre 4 y 10 años.

8. EQUIPO DE DESARROLLO.

Producción, guión, curaduría de contenidos

Dra. Clementina Campos Reyes. Difusión Cultural. El Colegio de Michoacán.

Diseño y desarrollo del juego

Mtro. Dorian Neyra. Área de Producción Multimedia. El Colegio de Michoacán.

Diseño gráfico

Lic. Jaime Cervantes. Área de Producción Multimedia. El Colegio de Michoacán.

Asesor de contenidos

Dra. Magdalena García Sánchez. Centro de Estudios Arqueológicos. El Colegio de Michoacán.

Con el apoyo gráfico de la Dra. Agapi Filini y el Dr. Eduardo Williams. Centro de Estudios Arqueológicos, El Colegio de Michoacán. Narración Yunuén Itary Neyra. Estudiante CUCS, Universidad de Guadalajara .

Víctor Valverde “Porter rompió el sonido tradicional del rock sacándolo de su zona de confort”

La banda originaria de Guadalajara presentó el segundo adelanto de lo que será su quinta producción discográfica

Música

Facebook.com/oficialporter

Citlalli Luna

Twitter: @Citlallilf

En alguna parte del puente del más reciente sencillo de Porter, reza: “Me enamoraste / y me aventaste al fuego”, una frase que “refleja el momento en el que ya no estas con esa persona y te das cuenta que no has trabajado en convivir contigo mismo, te lleva a ese momento en el que te das cuenta que vivías en soledad interna a pesar de estar acompañado y cuando caes al fuego por fin te encuentras contigo mismo y ves la realidad. La canción no solo habla de solitud, sino de romper un pacto o una relación con alguien que quieres”, explica Víctor Valverde Villor (guitarra y teclados) en entrevista con Crónica Escenario.

El tema presentado en agosto lleva por nombre “Sol@” y ahora lo acompaña el video oficial con letra el cual fue creado por Fernando Cattori, quien también fungió como director del videoclip oficial de “Sonámbulo”, sencillo presentado en mayo pasado. “Era inevitable que algunas de nuestras canciones tocaran temas relacionados con la pandemia, con lo que estábamos viviendo”, comentó.

“Sol@”, es el segundo adelanto — precisamente el primero fue “Sonámbulos”— de lo que será el nuevo material discográfico de la banda originaria de Guadalajara. “Para el nuevo material buscamos otros colores y texturas sonoras, es como un cuento que se va escribiendo conforme al proceso del propio disco, son pequeñas historias que van en muchas direcciones”, externó el artista. El disco será la quinta producción discográfica, el tercero luego de la deconstrucción y la llegada de David Velasco al grupo.

“El disco es un repaso de la historia de Porter, se podrán encontrar canciones que tiene muchos sonidos de Moctezuma (2015), un disco con el que queríamos mandar el mensaje que Porter iba más allá de sus integrantes, también hay apegó a Las batallas (2019) un material muy emocional, que retrataba una lucha interna, sin duda el disco más oscuro; incluso hay muchas referencias sonoras a Atemadigital, y únicamente sacar pocas unidades en formato vinil para los coleccionistas y verdaderos fans del grupo.

“Somos conscientes de la competencia brutal que existe en el mercado, sin embargo preferimos seguir trabajando de forma artesanal, sin importar cuando nos tardamos en un disco o cada canción, últimamente pensamos las canciones por separado más que como parte de un disco, le dedicamos el tiempo y pensamos una estrategia distinta para cada tema, avanzamos con premura”, explicó Villor quien también confesó que Porter se encuentra trabajando en colaboraciones que revelarán próximamente.

“Estamos experimentando en lugares a los que nunca habíamos llegado, la banda jamás se ha caracterizado por estar en un solo género sino que hay muchos géneros en una canción, muchos sonidos y texturas, siempre siendo novedosos para sorprender y ofrecer algo especial, único. La música de Porter rompió el sonido tradicional del rock sacándolo de su zona de confort, de la forma clásica de los noventas o dosmiles, es atemporal; me gusta hacer la analogía con la arquitectura de Luis Barragan, es fuera de tiempo y espacio y cambiante”, concluyó .

El grupo trabaja en colaboraciones con exponentes del pop, rock y regional mexicano.

hawke (2007) o la parte más inocente de Donde los ponys pastan (2004)”, explicó.

“Se trató de buscar un camino completamente distintos al resto de los discos, al principio, cuando decidimos iniciar con el álbum teníamos un concepto súper definido, luego un cambio en el presupuesto y eso nos hizo transformar la idea principal, la historia cambió de la mano del concepto, el proceso ha sido muy emocionante porque el disco todo el tiempo se construye y parece que no termina de construirse, más que un concepto la producción ofrece su propia historia de creación y al mismo tiempo la propia historia de la banda como concepto”, detalló el músico.

Para lo que será el nuevo material, la banda solo planea lanzarlo en formato

“Me gusta hacer la analogía de nuestra música con la arquitectura de Luis Barragan, es fuera de tiempo y espacio y cambiante”, dijo Villor

No fue mi culpa, la serie que busca abrir el diálogo sobre el dolor de los feminicidios

Cortesía

Cada episodio aborda un caso distinto de víctimas, basado en hechos reales.

El primer episodio, el 17 de septiembre, tendrá en su elenco a Paulina Gaitán, Damián Alcázar...

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasal

En México es un tema delicado hablar de los feminicidios. Esta realidad dolorosa difícilmente ha encontrado en la pantalla grande o pantalla chica una forma idónea de establecer un diálogo para generar consciencia como lo hará la serie No fue mi culpa, la cual llegará el próximo viernes a la plataforma Star+ con una historia inspirada en hechos reales que sigue tres casos.

La serie comienza con la historia de Mariana (Paulina Gaitán), una enfermera a quien se le cae su mundo cuando su hermana menor Lily (Giovanna Utrilla), a quien educó como una hija desde que quedaron huérfanas, desaparece una noche sin dejar rastro. Dos años después encuentra el cadáver de su hermana y desde ese momento se promete no descansar hasta encontrar al responsable. En ese sentido No fue mi culpa toma esta historia, y posteriormente otras más, para mostrarnos el tema desde diferentes perspectivas y no solamente desde el hecho. Nos lleva al difícil proceso que viven las familias, amigos y parejas; pero también aborda la forma en que las autoridades enfrentan los casos que llegan cada día y las organizaciones que han surgido para hacer frente a los casos que no han sido resueltos con el paso del tiempo.

En Crónica Escenario conversamos con Giovanna Utrilla y Gonzalo Vega Jr., este último quien da vida a la pareja sentimental del personaje de Lily, quienes nos compartieron parte de su proceso creativo para llevar a la pantalla chica un tema tan delicado como necesario en esta serie:

“Creo que fue muy importante no irse muy lejos sino construir a un personaje muy cerca de nosotros. Son personajes que representan a personas normales como cualquiera a quien conocemos. Mi personaje, por ejemplo, es una chica que estudia actuación, que tiene que trabajar para pagarse los estudios, que tiene un novio y una hermana”, expresó Utrilla, en una charla por videollamada.

“Lo que sí hubo fue mucho trabajo de mesa, para establecer el arco dramático de las relaciones, además de empaparnos desde casos reales sobre el tema de la violencia de género. Desde cómo son algunos procedimientos o los buscadores, hasta los grupos de mujeres que apoyan. Nos llenaron de mucha información”, añadió.

Por su parte, Gonzalo también compartió que su manera de enfrentar su papel fue a partir de un ejercicio de introspección: “El primer acercamiento fue desde mí mismo. Fue el aprender a darme cuenta de mis propias actitudes violentas, como el tema de los celos, que he tenido en mi vida y hacerme responsable de ellas. Creo que eso fue lo más importante para hacer este personaje, porque justo el arco de Eric (su rol) es sobre el crecimiento y la maduración como hombre, de dejar de echar la culpa a otros y hacerse responsable de lo que le toca”, dijo.

La serie fue realizada por Alicia Flores, Ana María Parra y Emilia Salde, además de un equipo creativo que involucra a más talento femenino lo que ayudó a generar un ambiente propicio para las grabaciones: “Ante todo fue respetuoso. A todo, al tema y las actrices. La mayoría del equipo eran mujeres y eso ayudó. Yo me sentía muy cómoda trabajando. El rodaje es como el mensaje hacia las mujeres que tiene la serie, en este caso el poner a salvo a la actriz”, destacó Giovanna Utrilla.

Filmada en la Ciudad de México y realizada por BTF Media, con esta serie se espera llegar a lo más profundo de la sociedad para hablar sobre problemas con perspectiva de género: “Para todas las mujeres el mensaje principal es decirles que no están solas. Que puedan identificar estas banderas rojas para prevenir sucesos y evitar cualquier tipo de violencia más fuerte, esperamos hacer consciencia sobre esas acciones que se han normalizado y están mal”, mencionó la actriz.

“Mi personaje le habla a este sector de hombres heterosexuales que normalizan cierto grado de violencia. Los invito a que nos hagamos responsables de lo que hacemos: de nuestras palabras, de la gente con que nos rodeamos y los chistes que contamos. Seamos conscientes de todo, la consciencia es el punto de partida para el cambio”, concluyó Gonzalo.

Junto a ellos estarán también en el elenco Paulina Gaitán, Damián Alcázar, Raúl Méndez y Vicky Araico, entre otros. La serie se estrenará este 17 de septiembre .

El amo de la casa, una comedia sobre dejar atrás el machismo

“El rol del hombre en la casa va mucho más allá de trabajar, todo ha cambiado y ahora a nosotros también nos toca hacer los quehaceres de la casa y cuidar a los niños”, declaró en entrevista con Crónica Escenario, Vicente Ferrer, respecto a su participación en la puesta en escena El amo de la casa. La puesta en escena llega esta tarde al Foro Bellescene, y narra la historia de la ausencia de su mujer, Pepe, un hombre educado a la antigua, se verá obligado a asumir la responsabilidad de la educación de sus dos pequeños hijos además de llevar una casa, juntos aprenderán las labores domésticas y tal vez algo más.

Una historia que deja atrás el machismo que se ha implementado en la sociedad, donde se dice que los hombres no hacen los quehaceres que le tocan a las mujeres: “lo abordamos desde un toque de comedia, para comprender que en donde sea, todos debemos tomar el mando y las labores del hogar”, contó. Una vez que el telón se levanta, es como estar en la casa de cada quien, con esas vivencias que se narran mediante la comedia. Un ejercicio de cambios naturales del tiempo hasta transformaciones totales de conducta (machismo), es el hilo conductor de esta propuesta.

La puesta en escena se presenta los sábado en el Foro Bellescene hasta el 16 de octubre. (Liliana Hernández) .

Cortesía

Fernando Lemmen-Meyer Sandoval “Inyectaremos al golf la modernidad necesaria para que siga creciendo”

El nuevo presidente de la Federación Mexicana de Golf, ciclo 2021-25. promete trabajar para que haya más jugadores de élite

Entrevista

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Hacer crecer la base de jugadores infantiles y juveniles en el golf mexicano, es uno de los varios retos que se ha propuesto alcanzar Fernando Lemmen-Meyer Sandoval, quien el pasado 28 de agosto asumió el cargo como presidente de la Federación Mexicana de Golf (FMG) para el periodo 2021-2025.

Meyer Sandoval, ex vicepresidente la FMG, está empapado de las necesidades de esta disciplina que en los últimos años en México ha dado mucho de qué hablar, sobre todo por el desempeño de jugadores élite como Abraham Ancer y Carlos Ortiz, en el PGA Tour y de Gaby López y María Fassi, en la LPGA.

¿Cómo encuentra la Federación y cuál será la estrategia de trabajo a seguir? “La Federación funciona muy bien, sin embargo, queremos inyectarle un poco más de modernidad y de nuevas acciones para los nuevos tiempos que estamos viviendo. Tenemos la propuesta de siete nuevos comités que estaremos formalizando y planificando en los próximos 100 días y son los comités de Responsabilidad Social, de Planeación Estratégica, de Enlace y Seguimiento a Jugadores Profesionales, de Relaciones Gubernamentales y Medios, de Apoyo para Becas en el Extranjero, de Atención a Acciones Regionales y el de Coordinación Interinstitucional. Se busca ser una Federación con causa, una Federación que sea reconocida como socialmente responsable.

¿Cuál será el primer paso para poner los proyectos en marcha? “La prioridad es entrar de lleno a la actividad; echar a andar estos comités y ya después estaremos evaluando otras alternativas. Unas vienen de la mano y en la medida que podamos funcionar con estas nuevas propuestas podremos tener recursos para poder hacer otras cosas.

Fernando Lemmen-Meyer promete poner todo su entusiasmo y tiempo para continuar con el crecimiento del golf mexicano.

damos aportar algún tipo de recursos y ver la forma de generarlos a través de nuestros afiliados para poder tener esa obra que yo creo que todas las organizaciones deberían apoyar a nuestro México”.

¿Quedaron temas pendientes de la anterior administración? “Va haber continuidad en los programas ya existentes, nuestras propuestas son adicionales que no sustituyen a las otras, y en pendientes somos una Federación que va haciendo transiciones para seguir creciendo y llevar el golf a mayores escalas”.

¿Cómo mejorar el programa Campeones Unifin, que ha sido todo un éxito? “Campeones Unifin es el programa reembolso que tenemos para nuestros niños y niñas, y ha funcionado muy bien en los últimos años, genera los recursos para que puedan participar en el extranjero. No tenemos mayor objetivo que conservarlo y

Siete comités

El golf mexicano se adapta a los nuevos tiempos

Los pilares de la nueva administración de la Federación Mexicana de Golf serán sus siete nuevos comités: de Responsabilidad Social, de Planeación Estratégica, de Enlace y Seguimiento a Jugadores Profesionales, de Relaciones Gubernamentales y Medios, de Apoyo para Becas en el Extranjero, de Atención a Acciones Regionales y el de Coordinación Interinstitucional, con los que se busca poner al golf nacional acorde a la nueva exigencia de la modernidad.

Resultados internacionales de Abraham Ancer, Gaby López, Carlos Ortiz y María Fassi, han provocado interés de niños en el golf

Con siete nuevos comités y un comprometido equipo de trabajo la FMG tiene el reto de impulsar el golf a nuevos horizontes

seguir como está y evidentemente en la medida que se puedan elevar esos recursos será mucho mejor”.

¿Quiénes son los beneficiarios de este programa? Este programa es para niños y niñas que ya participan en torneos importantes en el extranjero. Buscaremos que suba el número de becados en el extranjero. Por eso la creación de este nuevo Comité de Apoyo para Becas en el Extranjero, los vamos a ayudar a conseguir becas de manera Interinstitucional. Y en el seguimiento de jugadores profesionales queremos que ellos también impulsen a nuestros niños a seguir creciendo. Es un complemento de todo”

¿Cuántos becados tiene actualmente la FMG? “Actualmente hay alrededor de 130, cada año este número va cambiando de acuerdo a los que se van graduando y a los que van ingresando. La idea es que vaya subiendo. Vamos a ver ahora que estructuremos bien el plan, el alcance que podemos tener.

Las jovencitas que participan en el Symetra Tour, tienen pocas posibilidades de llegar a la LPGA. ¿Cómo ayudarlas? “Tenemos ahí a Fernanda Lira que está participando increíblemente y tiene muchas posibilidades de subir y hay varias que también vienen empujando. Veremos la forma en que podamos ayudarlas, todo esto con base al Comité de Coordinación Interinstitucional. Esperemos que la iniciativa privada se sume a nuestras propuestas y nosotros dar a la Iniciativa Privada y a quien a porten algo de su interés”.

¿Cuál sería su principal aportación como nuevo dirigente de un deporte en crecimiento? “Será mi entusiasmo, mi tiempo y, sobre todo, que el equipo que traemos tenga muchas ganas de trabajar y hacer que el golf siga creciendo y a futuro tengamos más jugadores como Abraham, Carlos, Gaby y María.

This article is from: