
34 minute read
Página
from LCDH150222
Vacuna Patria obtiene resultados positivos de acuerdo a resultados de su Fase I
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Laboratorio Avi-Mex, S. A. de C. V. (Avimex) anunciaron que fueron publicados los resultados preliminares del estudio Fase I del proyecto vacunal Patria contra el virus SARS-CoV-2, donde participaron 90 voluntarios que no habían sido vacunados previamente. Los resultados difundidos corresponden a las pruebas tomadas en todas y todos los voluntarios al día 42 desde la primera inoculación y demuestran que el proyecto vacunal Patria es seguro y tiene potencial inmunogénico. Además, permitieron determinar la dosis más viable para avanzar a la Fase II, tanto de refuerzo como de primovacunación, incluida la viabilidad de ser utilizada como refuerzo por las vías intramuscular e intranasal. Mediante un comunicado, Conacyt informó que los resultados preliminares, los cuales se encuentran disponibles en el repositorio MedRxiv mientras son revisados por pares, también sirvieron como base para la aprobación del protocolo de la Fase Clínica II de refuerzo que actualmente se encuentra abierta y en proceso de reclutamiento online de voluntarios, a través del sitio https://patria.conacyt.mx
Advertisement
“Para 2022, es prioritario para los países contar con un plan de respaldo que garantice la aplicación de dosis de refuerzos a mediano y largo plazo. Para México es de alta prioridad contar con una vacuna propia contra la COVID-19”. Para el desarrollo del proyecto vacunal Patria®, añade el comunicado, el Gobierno de México estableció una alianza con Avimex, empresa mexicana con más de 70 años de experiencia en la producción de vacunas y biológicos veterinarios. La vacuna es desarrollada con conocimiento desarrollado por la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai, en Estados Unidos. (Redacción) .
Innovación evita cirugías innecesarias por diagnóstico impreciso de cáncer en tiroides
El sistema chileno define quienes sí requieren la cirugía. Te ofrece datos para tomar una decisión: Hernán González
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
El médico y oncólogo Germán González, originario de Chile y quien realizó investigación y desarrollo con la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó un nuevo sistema que permite analizar biopsias de la tiroides con más precisión gracias a una combinación de estudios biológicos de PCR y análisis matemático con algoritmos de inteligencia artificial.
El sistema es importante debido a que 20% de las personas a las que se les detectan nódulos en la toroides son sometidas a cirugía sin que se sepa con certeza si sus nódulos son malignos o benignos, por lo que abundan las cirugías innecesarias. Este sistema ayudaría a que sólo sean operados quienes efectivamente tienen células malignas.
“Este test lo que hace es sacarte de la incertidumbre clínica y ponerte en un escenario con suficientes datos para tomar una decisión informada”, explicó a los lectores de Crónica el doctor Hernán González, quien encabezó el grupo que inventó el nuevo mé-
endocrino.cat
La tiroides es una glándula, con forma de mariposa, que se localiza en el cuello y regula muchas funciones del cuerpo.
todo de diagnóstico, que han llamado ThyroidPrint.
La tiroides es una glándula pequeña con forma de mariposa, ubicada en la base de la parte frontal del cuello, justo debajo de la nuez de Adán. Es un órgano endócrino que regula muchas funciones del cuerpo, por ejemplo, el uso de energía y diferentes procesos asociados al metabolismo y el funcionamiento del corazón.
El médico, que ha trabajado en el Hospital MD Anderson, de Houston, Texas, que es uno de los centros oncológicos más avanzados del mundo, detalló a este diario que los nódulos en la tiroides pueden aparecer en aproximadamente 30 por ciento de la población adulta, pero esto no necesariamente significa que sean malignos.
Actualmente, para detectar la presencia de este tipo de agrupaciones de células que crecen irregularmente se utilizar un método llamado Biopsia por aspiración con aguja fina, el cual extrae células que posteriormente son analizadas en laboratorio.
Aproximadamente el 70 por ciento de las biopsias mencionadas arroja un diagnóstico benigno (no canceroso) y el 10% resulta maligno. Sin embargo, hay un 20% restante que se informa como indeterminado, dado que este grupo de pacientes tiene un riesgo de cáncer de 25%, la mayoría se le recomienda cirugía para resolver la incertidumbre. Esto significa que el 75% de estos pacientes se opera de forma innecesaria. El test que nosotros desarrollamos pensó en este grupo de pacientes con diagnóstico indeterminado porque es capaz de predecir si el nódulo es verdaderamente benigno, con más de 95% de seguridad. Así, el test permite evitar cerca del 88% de las cirugías practicadas de forma innecesaria”, indicó Hernán González, vía telefónica desde Chile.
El trabajo de la tecnología consiste en analizar la misma muestra biológica que se obtiene por Biopsia por aspiración con aguja fina y la analiza con un sistema que mide múltiples marcadores moleculares por PCR, seguida del análisis de un algoritmo desarrollado por sistemas de aprendizaje automática o Inteligencia Artificial de redes neuronales.
“El resultado neto es que, de
Desarrollo
Científicos y emprendedores
Para llevar su invento desde los laboratorios hasta los hospitales, Hernán González y su equipo fundaron la empresa GeneproDX, pues “no basta con tener la innovación, se necesita un emprendimiento para llegar a muchas personas y ayudar al bien común”. Inicialmente comenzaron financiados con préstamos de familiares y amigos, luego obtuvieron la confianza de capitales de riesgo chileno. Actualmente han colectado 10 millones de dólares con diferentes fondos, pero también se dedicaron a hacer pruebas PCR de detección de COVID y así han crecido aceleradamente.
100 pacientes cuyo primer diagnóstico había sido Nódulo indeterminado, en lugar de operar a 100, vas a terminar operando como a 30 o 35 pacientes”, señala Hernán González.
Hasta ahora se han realizado dos ensayos clínicos, uno en Chile y otro en Estados Unidos, que permitieron lanzar el test al mercado. Actualmente se realiza un tercer ensayo clínico multicéntrico de validación en 11 países, lo cual permitirá crear la evidencia final necesaria para validar el primer kit de ThyroidPrint para su distribución global, siendo el primer test que dará acceso a los pacientes a nivel mundial.
“Si este tipo de test es aplicado en hospitales y sistemas de salud pública puede reducirse el costo que actualmente representa atender a pacientes con cirugías en las que no hay certeza en el diagnóstico”, concluyó González .
CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS
¿Por qué y para qué existe el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia?
gaceta.unam.mx
En su 70ª Asamblea General de 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resolvió que el 11 de febrero sea considerado como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia entre sus países miembros. ¿Qué motivó a esta congregación de más de 100 países a tomar este acuerdo? Entre los fundamentos de tal declaración, se menciona que se encontró que en 14 países la probabilidad para mujeres de obtener un grado de licenciatura, maestría y doctorado en ciencia y campos relacionados es 18%, 8% y 2% respectivamente, mientras que los porcentajes para hombres son de 37%, 18% y 6%. Claramente, se percibe una brecha de género, es decir, hay una diferencia entre los niveles de participación de las mujeres en el campo científico. ¿Qué se pretende al instaurar esta declaración? Llamar la atención sobre esta brecha y promover acciones que permitan lograr un pleno acceso y la participación igualitaria de mujeres y jovencitas en la ciencia, contribuyendo a la igualdad de género y a su empoderamiento. Desde entonces, con este fin en muchas ciudades del mundo se realizan conferencias, mesas redondas, concursos, talleres y exposiciones.
Datos de la UNESCO sobre América Latina de 2017 muestran que, en nuestra región, el porcentaje de participación de las mujeres dedicadas a la investigación, está en promedio por arriba del 30%. De hecho, es el mayor porcentaje regional en el mundo. Esto se puede entender si tenemos presente que la mayoría de las comunidades científicas son pequeñas y jóvenes, a diferencia de países con una larga tradición donde desde los inicios prácticamente las mujeres no tenían acceso a la educación de manera explícita. Los países latinoamericanos con mayor porcentaje son Venezuela (61%) y Argentina (54%). En México, el porcentaje de la participación de mujeres en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) es de 40.8%. Notablemente, en algunas áreas como Ciencias Exactas e Ingenierías el porcentaje es muy bajo, además, la cantidad de mujeres disminuye notablemente al ascender en la escala académica.
Pero no basta con incrementar el número de científicas hasta alcanzar el mismo porcentaje que los hombres. Un ambiente de trabajo y las condiciones para que pueda desarrollarlo en equidad son también necesarias. Desde hace décadas han existido en el medio científico, grupos de hombres y mujeres que detectaron esta situación e impulsan acciones para generar cambios entre la comunidad y en las políticas instituciones que no favorecen dichas condiciones. Entre otros, un grupo de estudiantes e investigadoras de nuestro país fundó la Red de Ciencia, Tecnología y Género (antes Red Mexciteg), que contó con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), hasta hace poco para realizar investigación y actividades sobre el tema.
A nivel mundial, a través de un proyecto impulsado por diversas uniones científicas agrupadas en el International Science Council (ISC), se realizó una encuesta que fue contestada en 159 países por alrededor de 33,000 científicos, con la misma proporción de hombres y mujeres. Esta encuesta muestra, entre otros, datos sobre acoso sexual, oportunidades para desarrollar la carrera científica y el impacto de la maternidad y paternidad en ella. Así, es 14 veces más probable que una mujer sufra acoso sexual durante los estudios o el trabajo. También, el tener hijos puede dar lugar a actos discriminatorios y la falta de apoyos para desarrollarla en buenas condiciones impacta negativamente en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. Los resultados del proyecto pueden consultarse en el portal del proyecto Gender Gap in Science: A Global Approach to the Gender Gap in Mathematical, Computing, and Natural Sciences: How to Measure It, How to Reduce It? También se llevaron a cabo reuniones regionales y como resultado de América Latina, se publicó un libro que contiene análisis de las situaciones de científicas latinoamericanas en algunos países y disciplinas, además de com-

partir experiencias de acciones y buenas prácticas para una situación de equidad. Este libro también se puede descargar en la sección de Publicaciones (2018) del mismo sitio del proyecto.
A propósito de la reciente discusión sobre modificaciones al Reglamento de Becas de Posgrado del CONACYT, sería muy importante contribuir a incentivar a más mujeres a seguir una carrera en la ciencia. Por ejemplo, no creando disyuntivas entre el obtener el posgrado y tener una familia. Entre otros cambios, se podría incluir una extensión de un semestre en las becas por causa del embarazo. Este ha sido un logro importante en países como Brasil, Chile y Argentina, donde se reconoce el derecho de las mujeres a tener hijos, sin tener que postergarlo hasta tener después de un postdoctorado u obtener un trabajo. En nuestro país ya existen antecedentes de este reconocimiento, por ejemplo, en el S.N.I. el periodo de evaluación se extiende por un año para las mujeres en caso de embarazo.
Bien podría nuestro país, a través del CONACYT, celebrar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un nuevo Reglamento de Becas, reconociendo la importancia de incorporar a las mujeres en el campo científico, sin obstáculos y falsas disyuntivas. (Mayra de la Torre M. en colaboración con Lilia Meza Montes) .
Cásate conmigo: Felices los tres… y quizás la taquilla también
El cuarto largometraje de Kat Coiro llegó a las salas nacionales con Maluma y J Lo como protagonistas de una historia que pretende enaltecer a los latinos en Hollywood desde la comedia romántica
CORTE Y QUEDA
Fco. Javier Quintanar Polanco
Twitter: @JavierQ37
Basada en la novela gráfica del mismo nombre escrita por Bobby Crosby, Cásate conmigo (Marry Me, EU, 2022) es el cuarto largometraje cinematográfico de la realizadora neoyorquina Kat Coiro, especializada en relatos de comedia y romance. En este caso se trata de una historia en la cual (con una premisa inaudita) reúne ambas.
Katalina “Kat” Valdez (Jennifer Lopez) es una famosa cantante pop, quien está comprometida con el no menos exitoso músico reggaetonero Bastian (Maluma). Charlie Gilbert (Owen Wilson) es un profesor de matemáticas divorciado, quien está entrenando a sus estudiantes destacados para competir en un certámen especializado en ese rubro. Katalina y Charlie viven en dos realidades distintas, y aparentemente no tienen nada en común, pero por una circunstancia fortuita terminarán por conocerse.
Kat y Bastian desean formalizar su compromiso y de paso, dar un gran golpe publicitario, y deciden -literalmente- contraer matrimonio en el escenario donde ambos se presentarán para dar un gran concierto. Precediendo a esto, la pareja incluso ha lanzado un tema musical el cual interpretan a dúo y se vuelve un gran éxito, y por ello determinan que esa composición se convierta en su canción de bodas.
Pero la noche planeada para llevar a cabo el concierto/boda, un sitio web publica un video donde claramente se ve a Bastian teniendo amoríos con una integrante del staff de Kat, quien ve dicho video justo segundos antes de entrar a escena a llevar a cabo sus nupcias. Desconcertada y devastada por el descubrimiento, Valdez sube abrumada al escenario. Y es en ese momento cuando se produce la circunstancia fortuita por la cual conocerá a Charlie, cuando al verle entre el público, sosteniendo por casualidad un cartel con las palabras “Marry me” (“Cásate conmigo”) decide -movida por su dolor y despecho- casarse con él. El profesor, al darse cuenta del mal momento por el que Kat está pasando, espontáneamente acepta unirse a ella en el enlace matrimonial.
Después de este acto acompañado de un gran revuelo mediático, Kat, Charlie y Bastian tendrán que lidiar con el hecho y los inconvenientes derivados del mismo. Este último, al ser rechazado por Valdez quien ni siquiera le toma las llamadas, decide irse por un tiempo fuera del país para meditar en lo ocurrido. Por su parte, Kat y Charlie llegan a un acuerdo de seguir casados un tiempo mientras las cosas se tranquilicen un poco.
Para mantener las apariencias, asisten juntos a conferencias de prensa y otros compromisos a los que la intérprete debe asistir. Esto termina por alterar la vida rutinaria y un tanto gris de Charlie, y lo obliga a convivir continuamente con Kat, y (como es fácil adivinar) poco a poco su amistad se estrecha y no tarda en surgir la chispa romántica, la cual puede extinguirse frente a sus más grandes obstáculos, constituidos por las distintas profesiones y estilos de vida de cada uno de ellos… y por las cenizas restantes del amor previo de Valdez.
En resumidas cuentas, Cásate conmigo es una comedia romántica totalmente convencional, la cual no aporta nada nuevo y por el contrario, su premisa (el amor entre una celebridad y una persona común y corriente, y las dificultades a las que se enfrenta) ya se ha visto en otros producciones como Un lugar llamado Notting Hill (Roger Michell, Reino Unido, 1999), por mencionar solo un ejemplo. Pero además también incluye referencias tomadas de otras clásicas comedias románticas como Realmente amor (Richard Curtis, Reino Unido, 2003) o Mujer bonita (Garry Marshall, EUA, 1990).
Lo único novedoso aquí, es la presencia en los papeles estelares de estrellas musicales latinas como Jennifer Lopez y Maluma, la cual obedece y tiene el claro propósito de dirigirse hacia ese mercado, y atraer a sus fans a las salas de cine a ritmo de pop y reggaetón. Los fans de J.Lo (en sus facetas actorales y/o musicales) seguramente saldrán satisfechos. Los de Maluma quizás no tanto, ya que su tiempo actuando en pantalla es limitado, aunque si se le da oportunidad de ejecutar -en fragmentos- varios números musicales.
Por otro lado, la actuación de Owen Wilson resulta refrescante y uno de los puntos fuertes del filme. Con un personaje liviano, sensible y espontáneo, Wilson logra inyectarle gracia y vitalidad a la historia, y sacarle partido hasta a sus escenas con un perro flojo el cual literalmente, no hace nada. Y con Jenni-
Cortesía

El filme toma inspiración de otros clásicos del género como Mujer bonita y Un lugar llamado Notting Hill.
fer, su protagonista, consigue recrear en pantalla la química y los momentos románticos requeridos para que la trama funcione.
A esto se suma un competente guión escrito a seis manos por John Rogers, Tami Sagher y Harper Dill, que sigue los lineamientos propios del género, pero transversalmente introduce algunos elementos externos jocosos e incluso se permite (a veces sutilmente y otras no tanto) hacer chistes ligeros a costillas de Maluma y del principal género musical al cual representa.
Fuera de estos detalles, la película es meramente un producto de temporada, cuyo estreno busca obtener una buena taquilla, capitalizando el espíritu romántico propio de las fechas.
Adiós a Ivan Reitman, el rey de la comedia ochentera

Especial
No fue solo el arquitecto de Meatballs (1979) o Ghostbusters (1984) sino también el cerebro detrás de títulos como Stripes (1981), Twins (1988), entre otras
Carmen Martín
EFE
Ivan Reitman se empeñó en hacer feliz al espectador con sus exitosas películas, algunas de ellas tan populares como Meatballs (1979) o Ghostbusters (1984), que le convirtieron en el rey de la comedia ochentera.
Reitman, que ha muerto a los 75 años “mientras dormía” en su casa de Montecito, en el estado de California, no es solo el arquitecto de esos dos taquillazos sino también el cerebro detrás de comedias como Stripes (1981), Twins (1988), Kindergarten Cop (1990) o Six days seven nights (1998).
Nacido en la antigua Checoslovaquia en el seno de una familia judía que sobrevivió al Holocausto y criado en Canadá, donde se exiliaron, trabajó para hacer reír al espectador.
Su entrada en el mundo de la comedia gamberra se produjo como productor de National Lampoon’s Animal House (1978), una parodia sobre la fraternidad universitaria dirigida por John Landis y que abrió la lata de la risa para toda una generación de personas que crecieron en los 80.
En 1979, ya como director, estrenó Meatballs en la que dio a Bill Murray su primer papel protagonista.
Pero su éxito más significativo llegó con Ghostbusters, también con este actor, nominada a dos Oscar, y que dio pie a la producción de una secuela, Ghostbusters 2 (1989), y a numerosas adaptaciones de la franquicia tanto en televisión, para el mundo de los videojuegos e incluso del cómic.
Con la perspectiva que le daba el tiempo sobre la película de culto, el cineasta confesaba estar “orgulloso” de la comedia con tintes sobrenaturales que, además de Murray, protagonizaron Dan Aykroyd, Harold Ramis, Ernie Hudson, Sigourney Weaver y Rick Moranis, y que recaudó casi 300 millones de dólares en todo el mundo.
Reitman firmó en 1988 otro pequeño clásico generacional como Twins, con Arnold Schwarzenegger y Danny DeVito. Con Schwarzenegger volvió a repetir en Kindergarten Cop en la década de los 90, y reclutando a su antiguo compañero querrían repetir el fenómeno.
Siempre con el humor por bandera, el director hizo Dave (1993), con Kevin Kline interpretando a un doble del presidente de los EU, y Fathers’ Day (1997), un trabajo en el que guió a los actores Billy Cristal y Robin Williams.
A finales de los 90 se pasó al cine de aventuras con Six days seven nights, protagonizada por Harrison Ford y Anne Heche, y ya en los 2000 se puso al frente de My Super Ex-Girlfriend, Evolution y el romance No Strings Attached, protagonizadas por Natalie Portman y Ashton Kut-
Reitman entendía que las películas están para entretener y ayudar a comprender la propia vida.
cher en 2011.
Reitman entendía que las películas están para entretener y ayudar a comprender la propia vida.
Su cine no se queda huérfano y cuenta con el relevo con su hijo Jason, director de exitosas películas como Juno o Up in the air (Amor sin escalas), quien a finales del año 2021 se puso al frente de Ghostbusters: Afterlife, la nueva entrega de la comedia paranormal en la que el propio Ivan figura como productor ejecutivo. La saga continúa además con sus hijas Catherine y Caoline, ambas actrices.
Gemma Casadevall
EFE
El director español Isaki Lacuesta sacudió hoy la Berlinale con Un año, una noche, un filme que parte del atentado yihadista del Bataclán y se vuelca en sus secuelas a través de una pareja que vivió el horror inimaginable en esa sala parisina.
“Son dos personas que viven esa experiencia de formas totalmente distintas y que se dan cuenta de que no pueden compartirlas, ni siquiera siendo pareja”, explicó Lacuesta (Girona, 1975), tras el estreno ante los medios de la película, aspirante al Oso berlinés.
Su puntal son los recuerdos de dos supervivientes, plasmados en el libro escrito por Ramón González -la figura protagonista- y mezclados con los de otros testigos. El espectador no verá ni a los terroristas ni a sus víctimas “más que a través del terror reflejado en los ojos” de esa pareja.
“No nos interesaba mostrar heridas físicas, sino emocionales”, añadió Lacuesta. Fueron 130 los muertos esa noche del 13 de noviembre de 2015 en la serie de atentados yihadistas perpetrados entre las inmediaciones del estadio nacional francés, bares y terrazas de París, así como en el concierto del Bataclán.
Lacuesta concentra su mirada en Céline y Ramón -Noémie Merlant y Nahuel Pérez Biscayart-, que esa noche acudieron al Bataclán con otra pareja amiga.
La primera secuencia mostrará a los protagonistas deambulando por las calles parisinas, cada uno bajo una de esas capas térmicas que los equipos sanitarios reparten entre los supervivientes de cualquier catástrofe, accidente casero, siniestro o atentado.
Andan como zombies, porque así es como se sienten esa noche
EFE/Clemens Bilan

Lacuesta concentra su mirada en Céline y Ramón, que esa noche acudieron al Bataclán con otra pareja amiga.
y volverán a sentirse a menudo a lo largo del año siguiente, incluidas las vacaciones navideñas con la familia española de Ramón.
Lacuesta recorre su largo camino de superación, entre ataques de pánico, de tristeza o de horror, derrumbes emocionales y la duda de si se necesita al otro para sobreponerse o si tal vez hay que desprenderse y empezar sólo.
Ramón, el español afincado en París, exterioriza de inmediato lo ocurrido. Céline no lo cuenta ni a su compañera de trabajo, un centro de acogida de adolescentes árabes u de otras procedencias en una “banlieue”. Difícil, incluso para ella, sustraerse del racismo.
“Se trata de no renunciar a la vida, tampoco a volver a un concierto de rock. Sobre todo para Céline, no hacerlo sería aceptar que el terrorismo ha ganado”, explicó el cineasta.
Un año, una noche era el plato fuerte de esta jornada de competición. Lacuesta (Girona, 1975) acudía a Berlín avalado por anteriores filmes como Los condenados, Los pasos dobles o Entre dos aguas, premiado en San Sebastián.
Con su estreno, el cine español entró en la lucha por los Osos. Completará su presencia el estreno mañana de Alcarrás, de Carla Simón, premio a la mejor ópera prima de ese festival en 2017 con Estiu 1993.




DEL DRIVE AL PUTT...
Esteban Galván Twitter @estebangj
Para beneficio del golf, regresan los nombres estelares
DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Regresan las aguas a su nivel. Hace unos días en este mismo espacio comenté la ausencia de los jugadores top en los torneos del PGA Tour. No ver los nombres de los favoritos de siempre el domingo por la tarde, restaba interés. Afortunadamente esto empieza a cambiar de a poco. El pasado fin de semana en el WM de Arizona, vimos nombres estelares en la parte alta del tablero, incluso tuvimos al ganador de la FedEx Cup la temporada pasada, Patricio Cantlay, como protagonista del playoff que decidió el título. Pero no solo fue Cantlay, también estuvieron en contienda Justin Thomas, Brooks Koepka y otros jugadores que son favoritos cada fin de semana…
MADERA 5 SÓLIDA… Esto sólo beneficia al golf, porque aún cuando gane un primerizo, como sucedió el domingo pasado, con Scottie Scheffler, tuvimos la emoción y la contienda de los “grandes”, y eso además de darle más valor al triunfo de Scottie lo hizo más emocionante y meritorio. En cuanto al ganador, Scottie por fin consiguió un título, uno de los jugadores más consistentes del PGA Tour y con mejores manos en el juego corto se había quedado cerca en varias ocasiones y pensé que esta sería una más. Explico por qué. Cuando llegó al 18 y tuvo el triunfo en su putter a 3 metros me encantó su actitud lo vi seguro, sin embargo, falló el putt y con eso le abrió la puerta a un hombre cero expresivo en momentos de presión, como Cantlay. Juré en ese momento que el ganador de la FedEx Cup y Jugador del Año la temporada pasada ganaría…
FIERRO 8 AL GREEN… Sin embargo, pasaron más de un par de hoyos de desempate y el temple de Scottie se mantuvo sólido, y venció al amplio favorito. Este título le sabrá mucho mejor a Scottie, dicen que el primero jamás se olvida, pero cuando se logra de la manera en que el estadounidense se impuso, me parece que será imborrable para Scheffler. Algo similar para el mexicano Carlos Ortiz, quien embocó un espectacular boleto in one en el mítico hoyo 16, ante más de veinte mil personas que se dieron cita diariamente en el estadio del par 3. Ortiz dibujó un swing perfecto y los dioses del campo le concedieron la oportunidad de embocar y volver locos – literal – a los aficionados, que como es de esperarse arrojaron lo que tenían en ese momento en las manos…
APPROACH DE 12 YARDAS… Este golpe – más de suerte, que de capacidad -, marcará a Ortiz, quien de inmediato alzó los brazos para festejar y recibir el aplauso de los miles de aficionados. Es el par 3 más famoso del mundo y en el que todos los profesionales sueñan con embocar un hoyo en uno. Por la simple y sencilla razón de que se permite todo… menos guardar silencio. Ortiz es un privilegiado y merece vivir esta serie de momentos. Carlos es un gran jugador, pero, mejor persona. Que gusto ver a un mexicano ser protagonista en estos momentos…
PUTT CORTO… En el golf de casa se realizó una etapa más de la Gira Profesional, ganó Gonzalo Rubio, se recibe información de parte de su área de prensa, puntual y bien. Pero, confieso que extraño la relación que tenían las Giras Profesionales de hace años, la de Alazraki, Lavat, Interticket… se preocupaban por mantener una relación estrecha con los medios. Ahora el promotor y su “Star”, no tiene la mínima intención de interactuar con los medios de información. Es triste, es una gira sólida, con buena bolsa, con los mejores jugadores, pero, tiene este “shank” … ojalá se mejore esto, ojalá… Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.
Rahm mantiene el liderato; Ancer baja un puesto; Ortiz sin cambios
Los mexicanos tuvieron una semana sin sobresaltos y con poco movimiento en la clasificación mundial de golf
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
Jon Rahm mantiene una semana más el liderato de la clasificación mundial de golf por delante de los estadounidenses Collin Morikawa y Patrick Cantlay, que ha arrebatado el tercer puesto al noruego Viktor Hovland.
Por su parte los mexicanos Abraham Ancer y Carlos Ortiz tuvieron poco movimiento en la semana y su posición en la tabla no tuvo grandes sobresaltos. Ancer bajó del decimoséptimo al decimoctavo lugar, mientras que el también azteca Carlos Ortiz se mantiene en el 69; el español Sergio García pasa del 50 al 48, el colombiano Sebastián Muñoz retrocede al 71, el venezolano Jhonattan Vegas continúa en el 85 y el también hispano Adri Arnaus sube del 93 al 87.
Rham acabó en la décima plaza del Abierto de Phoenix y tiene 9,14 puntos, por los 8,12 de Morikawa, que no jugó este fin de semana, mientras que Cantlay se instala en el podio con 7,53 tras ser segundo en Scottsdale al perder en el tercer hoyo de desempate con su compatriota Scottie Scheffler.
La primera victoria en el circuito americano permite a Scheffler entrar en el ‘top 10’ y situarse noveno al subir seis plazas.
Hovland retrocede al cuarto puesto, justo por delante del norirlandés Rory McIlroy y los estadounidenses Dustin Johnson, Xander Schauffele y Justin Thomas. El japonés Hideki Matsuyama cierra este grupo de los diez primeros.

Ortiz aún escucha los ecos de su hole in one de Phoenix.
La F1 cambia sus reglas de puntuación para carreras no completas
La Federación Internacional de Automovilismo (FIA) ha propuesto un cambio en la puntuación de las carreras que no terminen, consistente en no conceder puntos a menos que el líder haya completado un mínimo de dos vueltas sin la presencia del coche de seguridad o un coche de seguridad virtual.
La iniciativa, que se hará oficial tras su aprobación por el Consejo Mundial del Deporte Motor de la FIA, se produce a raíz de lo sucedido en el GP de Bélgica de agosto de 2021, bajo una fuerte lluvia en el circuito de Spa-Francorchamps.
La carrera, después de varios retrasos, comenzó con los coches dando vueltas detrás del coche de seguridad. Los comisarios la pararon, a la espera de que escampara, pero después una larga espera sin que amainara la lluvia, la dirección dio la orden de completar dos vueltas detrás del coche de seguridad para que fuera considerada disputada de forma oficial, a fin de adjudicar los puntos.
La decisión hizo que el holan-

Los autos de la F1 se someterán al nuevo reglamento.
dés Max Verstappen fuera declarado ganador y los 10 primeros recibieron la mitad de los puntos, en la carrera más corta de la historia de la Fórmula uno.
De acuerdo con la propuesta de la FIA, solo los cinco primeros reciben puntos si se completan entre dos vueltas y menos del 25% de la distancia de carrera prevista.
Si el líder de la carrera ha completado entre el 25% y el 50% de la distancia, los nueve primeros recibirán puntos, mientras que, si el líder ha completado entre el 50% y el 75% de la distancia prevista, los 10 primeros obtendrán puntos.
Si el líder ha completado más de dos vueltas, pero menos del 25% de la distancia prevista, los cinco primeros clasificados recibirán puntos de la siguiente manera: seis para el primero, cuatro para el segundo, tres para el tercero, dos para el cuarto y uno para el quinto.
Si el líder ha completado más del 25% pero menos del 50% de la distancia, el primero recibirá 13 puntos, el segundo 10, el tercero 8, el cuarto 6, el quinto 5, el sexto 4, el séptimo 3, el octavo 2, y el noveno 1.
Tamara Vega gana tercer selectivo nacional y apunta a Copas del Mundo
La pentatleta mexicana busca estar en el Campeonato Mundial y el Test Pre Panamericano en Chile
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
La pentatleta olímpica Tamara Vega Arroyos, abrió el año con el pie derecho tras adjudicarse el primer lugar en el tercer selectivo nacional, que se realizó en Aguascalientes, dentro del proceso para elegir a las representantes nacionales rumbo al serial de Copas del Mundo de Pentatlón Moderno 2022.
“Estamos empezando muy padre este año, después de Tokio, que ya fue como borrón y cuenta nueva, otra vez inicio de cero y mi objetivo es arrancar con competencias en las Copas en el circuito internacional”, compartió la chihuahuense.
CON LA MIRA PUESTA EN JUEGOS PANAMERICANOS SANTIAGO 2023
“Este 2022 va a estar muy movido, se suponía que este año era leve, pero, al contrario, estará muy activo, porque además será el Pre Panamericano y también tendremos un Campeonato Panamericano, así que desde ahorita se va a ir perfilando quiénes vamos a estar en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 que, como sabemos, es la primera estación para poder calificar a Juegos Olímpicos, entonces estamos ya desde ahorita con miras a Santiago 2023 y París 2024”.
Vega Arroyos, quien está a la espera de la lista oficial de seleccionados nacionales, señaló que la primera Copa del Mundo será del 22 al 27 de marzo en El Cairo, Egipto, mientras que la segunda Copa es del 26 de abril al 1de mayo en Budapest, Hungría.
“Son lugares a donde ya hemos ido a competir, casi todos los años ponen las mismas sedes, lo único que va a cambiar en esta ocasión es la sede de la Final de Copas, que este año será en Ankara, Turquía, del 23 al 26 de junio”, destacó.
CALIFICAR A PARÍS 2024 ES LA META
Por otra parte, resaltó que un certamen fundamental de este año será el Campeonato Mundial (con sede y fecha por confirmar) y otro evento importante estará en el Test Pre Panamericano, que se llevará a cabo del 3 al 6 de noviembre, en Santiago de Chile, ya que será un ensayo para los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
“Nuestra meta en este ciclo es calificar a París 2024 desde Juegos Panamericanos, para poder tener un año de preparación absoluta. En este inicio de ciclo me siento bien, mi equipo y yo nos hemos adaptado, ahorita el profesor Eufemio Zamudio es quien me está lle-

Tamara Vega tiene un gran potencial en su disciplina.
vando en carrera, estamos haciendo una preparación en Villa Olímpica; en esgrima estoy con Jonathan Ortega y en natación con Brandon Rosas, nos hemos adaptado y mis entrenadores también me están ayudando a llevar estas cargas”.
La pentatleta, quien se quedó a un paso de clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio, luego de estar presente en Londres 2012 y Río 2016, señaló que el ciclo pasado le dejó mucho aprendizaje.
“Físicamente me siento en mi mejor momento, mentalmente también, siento que este año que pasó fue de muchas experiencias, de mucho aprendizaje y este ciclo está planeado para ser mi ciclo; nosotros le estamos tirando a todo y quiero llegar a París 2024 con la mejor mentalidad, con ganas de arrasar, de ganar una medalla y desde ahorita estoy entrenando para eso. Este es el ciclo de Tamara Vega”, concluyó.
El Santos Laguna recibe al Montreal, en la Liga de campeones de la Concacaf
Con un empate y cuatro derrotas en cinco presentaciones, el Santos del entrenador portugués Pedro Caixinha, es el peor equipo del Clausura mexicano; muestra la peor defensa con más de dos goles y medio recibidos por partido y su ataque ha sido pobre, con un promedio de 1,2 anotaciones cada 90 minutos.
Cambiar eso en su estadio en Torreón, Coahuila, es la meta de Caixinha, quien buscará armar un esquema ofensivo para llegar con ventaja al duelo de vuelta del 22 de febrero, en el que tendrán todo en contra, con temperaturas gélidas.

SANTOS TOMA MUY EN SERIO ESTE TORNEO
Con un ataque liderado por el colombiano Harold Preciado, quien pretende hacer méritos para establecerse como titular, y con centrocampistas de clase encabezados por los uruguayos Brian Lozano y Fernando Gorriarán, el Santos buscará goles, en un torneo que se tomará en serio en busca de su primer triunfo internacional.
El Montreal del entrenador Wilfried Nancy ha tenido buenos resultados en la pretemporada y se ha situado como metas llegar lo más lejos posible en la Liga de campeones y cumplir una buena campaña en la MLS.
Para el equipo canadiense empatar será un buen resultado, pero estará atento a encontrar espacios que pueda dejar el Santos en su afán de atacar para, en ese caso, buscar goles con el nigeriano Sunusi Ibrahim.
El PSG-Real Madrid, es un sueño para cualquier aficionado: Beckham
El exfutbolista británico David Beckham consideró que el encuentro de este martes entre el París Saint-Germain (PSG) y el Real Madrid, dos equipos de los que él lució la camiseta, “es un sueño para cualquier aficionado”.
“Si nos fijamos en los jugadores, en la historia de estos dos equipos, en la pasión de la hinchada en las dos ciudades, este encuentro es un sueño para cualquier aficionado”, apuntó en un breve vídeo publicado por el PSG, club en el que puso fin a su carrera en 2013.
Los parisinos y el Real Madrid, donde estuvo cuatro temporadas, hasta 2007, se enfrentarán en París en la ida de los octavos de final de la Liga de Campeones.
BECKHAM LO VERÁ EN SU CASA
“Me alegro de no estar en el estadio. Hubiera sido muy emocionante y espectacular ver enfrentarse dos equipos en los que jugué, pero para ser honesto, prefiero estar en casa, frente a mi tele, y celebrar cada gol sin importar quién anote”, apuntó.
Beckham, de 46 años, estimó que, “si los comparas, ambos son líderes de sus campeonatos, tienen grandes entrenadores y grandes jugadores”.
Entre ellos, según dijo, el español Sergio Ramos, gran ausente de la lista del PSG por su lesión en el muslo, “y por supuesto Leo, sin lugar a dudas uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol”, añadió sobre el argentino.



PERJUDICA ECOSISTEMAS
Ríos como el Amazonas, el Mississippi, el Támesis y el Mekong fueron objeto de toma de muestras en lugares tan dispares como una aldea yanomami de Venezuela, hasta Delhi, Londres, Nueva York, Las Vegas, Lagos (Nigeria) y Catón (China).
Estudio
La contaminación por fármacos alcanza a los ríos de todo el mundo
Peligro
La exposición ambiental a los principios activos farmacéuticos perjudica a los ecosistemas y, potencialmente, a la salud humana a través de mecanismos como la resistencia a los antimicrobianos.
Una cuarta parte de los ríos analizados para una estudio mundial tienen niveles potencialmente tóxicos de principios activos farmacéuticos (PAF) y las mayores concentraciones medias acumuladas se han observado en cauces de ciudades como Lahore (Pakistán), La Paz y Addis Abeba.
Un equipo analizó las concentraciones de 61 principios activos en 1,052 lugares a lo largo de 258 ríos de 104 países, entre ellos el Támesis o el Amazonas a su paso por Brasil, lo que representa la influencia medioambiental sobre 471.4 millones de personas, y sus resultados los publica hoy PNAS.
El estudio señala que la contaminación farmacéutica afecta al agua en todos los continentes. Las muestras europeas más contaminadas procedían de una campaña de recogida en Madrid; las de Norteamérica se tomaron en San José de Cota Rica y en Australia correspondían a la ciudad de Adelaida.
La investigación destaca que más de cuarta parte de los lugares de muestreo tenían, al menos, un PAF que superaba los niveles considerados seguros para los organismos acuáticos o que estaban implicados en la resistencia a los antimicrobianos, resultados que, según los autores, demuestran la escala de la contaminación farmacéutica en el medioambiente.
Las mayores concentraciones acumuladas de estos contaminantes se observaron en lugares del África subsahariana, Asia meridional y Sudamérica, en países de ingresos bajos y medios, y en zonas asociadas a infraestructuras deficientes de gestión de aguas residuales y residuos.
La investigación identifica las ciudades de Lahore (Pakistán), la Paz y Addis Abeba como las que registraban las mayores concentraciones medias acumuladas de estas sustancias.
Los principios activos farmacéuticos más frecuentemente detectados en los ríos analizados fueron el antiepiléptico carbamazepina, el antihiperglucémico metformina y la cafeína.
Otros contaminantes hallados en concentraciones potencialmente dañinas eran el propranolol (para problemas cardíacos como la hipertensión); el sulfametoxazol (antibiótico contra las infecciones bacterianas) o la loratadina (antihistamínico).
La concentración más alta para cualquier PAF fue para el paracetamol en un sitio de muestreo en el Río Seke (La Paz), donde el equipo observó evidencia de agotamiento de fosas sépticas y vertido de basura aguas arriba del sitio de recogida de muestras. (EFE en Madrid)