79 minute read

Alberto García - Página

Retiran últimos 6 macroquioscos para pruebas COVID-19 en CDMX

Advertisement

Debido a la disminución de contagios y la poca afluencia de personas en los macroquioscos de pruebas para detectar el virus la Secretaria de Salud decidió cerrarlos.

La Secretaría de Salud local recordó a los capitalinos que, en caso de requerir un test de detección gratuito podrá acudir a cualquiera de los 117 centros de salud en donde se aplican

Alberto García

metropoli@cronica.com.mx Ante la disminución de contagios por COVID-19 en la Ciudad de México, la Secretaría de Salud dio a conocer el retiro de los últimos seis macroquioscos de pruebas para detectar el virus en la capital. El sábado 12 de marzo fue el último día de servicio del módulo ubicado en el Gimnasio Francisco de P. Miranda, en la alcaldía Álvaro Obregón, y el de la explanada de la alcaldía Venustiano Carranza.

Otros cuatro módulos en las alcaldías Iztacalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Xochimilco, operarán hasta el 19 y el 26 de marzo conforme al siguiente calendario:

Explanada de la alcaldía Iztacalco. Último día de servicio: Sábado 19 de marzo. Parque de las Artes Gráficas. Último día de servicio: Sábado 19 de marzo.Explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero. Último día de servicio: Sábado 26 de marzo. Explanada de la alcaldía Xochimilco. Último día de servicio: Sábado 26 de marzo..

Ciclistas reclaman falta de autobuses para acudir a rodada en el AIFA

Cientos de ciclistas molestos se manifestaron durante la rodada ciclista que se llevó a cabo este domingo para conocer las instalaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que consta de un recorrido de 24 kilómetros sobre los principales puntos del inmueble.

El motivo de los inconformes, fue la falta de transportes para acudir al lugar los cuales estarían proporcionados por el gobierno.

“Manden más unidades hay mucha gente esperando”, comentaban en Twitter cientos de ciclistas molestos.

Gerardo Hernández cuenta a Crónica que tenía pensado acudir a esta rodada para que él y su familia pudieran conocer la base del nuevo aeropuerto, debido a la pésima organización esto no podrá ser posible.

“Es lamentable que pasen semanas anunciando este evento y a la mera hora no haya transporte”, señala molesto.

Ante las quejas de los ciclistas los organizadores decidieron abandonar el lugar sin dar una respuesta a los cientos de usuarios que esperaban abordar una unidad para conocer el nuevo aeropuerto.

“Manden más unidades hay mucha gente esperando”, comentaban en Twitter cientos de ciclistas molestos

Dan prisión preventiva oficiosa a hermano de Toledo

Nelson Toledo, hermano del exdelegado de Coyoacán, Mauricio Toledo, fue sometido a la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa al estar acusado del delito de enriquecimiento ilícito, luego de que un juez de Control realizara la audiencia inicial en el Reclusorio Norte.

El hermano de Mauricio Toledo fue detenido la víspera en calles de la colonia CTM Culhuacán alcaldía Coyoacán.

Nelson Toledo fue servidor público entre 2013 y 2018 durante la administración de Miguel Ángel Mancera como jefe de Gobierno, tiempo en el que presuntamente acumuló un patrimonio personal “inexplicable”.

Durante la audiencia de cumplimentación de orden de aprehensión, el representante social de la Fiscalía para la Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos formuló la imputación contra el individuo, mientras que la defensa solicitó la duplicidad constitucional.

La prisión preventiva oficiosa se aplica para delitos graves y a personas que representan un riesgo de fuga. (Eloísa Domínguez)

Nelson Toledo representa un riesgo de fuga, por lo que el juez de Control le dictó la prisión preventiva ofi ciosa como medida cautelar

Nelson Toledo está acusado de enriquecimiento ilícito al desempeñarse como servidor público en la administración de Miguel Ángel Mancera. Desde Chile

“Es una persecución política contra mi familia”: Mauricio Toledo

Desde Chile, el ex alcalde de Coyoacán, Mauricio Toledo, acusó que el gobierno de la CDMX que encabeza Claudia Sheinbaum extendió la persecución política en su contra a los miembros de su familia.

Después de que su hermano Nelson Francisco Toledo Gutiérrez fue detenido este viernes, el ex diputado federal acusó que la captura representó una flagrante violación a la justicia.

“El gobierno de la Ciudad de México extiende, como lo denuncié, la persecución política hacia los miembros de mi familia, violentando el proceso legal y los derechos humanos de mi hermano”, expuso en su cuenta de Twitter.

Caso Toledo avanza y la pregunta es, ¿qué tan arriba golpeará?

La detención de un familiar de Mauricio Toledo, quien aún está en Chile en espera de ser extraditado, cimenta la idea de la tenaza judicial sobre lo que un día fue el PRD en la Ciudad de México

Arturo Ramos Ortiz

metropoli@cronica.com.mx

Un brazo de la tenaza está colocado, es Miguel Ángel Vázquez Reyes, hombre de las finanzas en la última admnistración perredista de la Ciudad y que se ha acogido al principio de oportunidad: si delata delitos mayores a los suyos, la justicia será benévola con él.

Pero Vázquez no parece haber conducido aún a un primer nivel de autoridades perredistas en el proceso legal... Ahora, la segunda tenaza ha aparecido a través del caso Toledo. La detención de su hermano, Nelson, y la probable cacería de otros familiares ha colocado al ex alcalde de Coyoacán en un punto crítico. Fuentes de la Fiscalía capitalina señalan a Crónica que las pesquisas llevaron a Nelson, pero que los rastros de bienes inmuebles y dinero inexplicable no se dirigían sólo a él.

La captura de algún otro miembro de la familia Toledo era esperada, pero no por ello menos impactante para la defensa del otrora rey midas de las urnas coyoacanense.

Toledo sigue en Chile esperando ser extraditado, algo que ya aceptó el gobierno chileno, y su llegada a México parece tener pocos asideros para su defensa. Fuentes cercanas a la jefatura de Gobierno señalaron en su momento que Toledo fue impugnado por Claudia Sheinbaum drante la etapa en la que decenas delíderes perredistas de la capital eran convertidos, fast track, en morenistas. Toledo resultó inviable para este proceso que si vivieó, por ejemplo, Julio César Moreno y los exmiembros del sol azteca que hoy gobiernan en la alcaldía Venustiano Carranza.

Excolaboradores de la administración toledista en Coyoacán se alojaron en secretaría como Bienestar, así que es probable que a Mauricio le queden pocos aliados fieles. La única alternativa viable para Mauricio Toledo parece ser acogerse al principio de opornidad como lo hiciera Vázquez, lo que según fuentes extraoficiales ya está siendo analizando .

Toledo con el uniforme que no lo alcanzó a proteger.

Toledo sigue en Chile esperando ser extraditado, algo que ya aceptó el gobierno chileno, y su llegada a México parece tener pocos asideros para su defensa

Profeco suspende gasolineras Shell en Edomex y Ciudad de México

Gasolinera sancionada.

El organismo aclaró que la clausura de las dos estaciones no tiene relación con precios, sino por irregularidades

Jennifer Garlem

metropoli@cronica.com.mx La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) impuso sellos de suspensión a dos gasolineras de la franquicia Shell, una ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, y la otra en Naucalpan, Estado de México, por presentar diversas irregularidades.

En atención a denuncias de consumidores, la Profeco realizó un operativo conjunto con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).

La ASEA y la CRE clausuraron la estación de servicio de la alcaldía Miguel Hidalgo por incumplimiento en materia de impacto ambiental para realizar la actividad y por incumplimiento en las obligaciones del permisionario en la de Naucalpan.

En la visita de verificación a la gasolinera de Miguel Hidalgo se detectaron diversas irregularidades en materia electrónica, por lo que se le inmovilizaron sus 20 instrumentos de despacho.

La de Naucalpan presentó irregularidades en materia electrónica y alteraciones en medidores. La Profeco le inmovilizó los 24 instrumentos de despacho de combustibles con los que cuenta.

Las tres autoridades iniciaron el procedimiento administrativo correspondiente.

El procurador Ricardo Sheffield Padilla afirmó que las estaciones señaladas “se pasaron de rosca” al no cumplir con algunos aspectos de la normatividad, en perjuicio de los consumidores y señaló que los propietarios de los establecimientos mencionados podrán hacer lo que a su derecho convenga.

Profeco aclaró que la verificación y suspensión de las gasolineras no obedece a los precios que estaban ofertando, sino a otros incumplimientos que han quedado asentados en el acta de la diligencia.

Encuesta de alcaldes: Parra y Rubalcava, los mejor evaluados; Quintero, el peor

Una vez pasados los primeros cien días de gobierno de las alcaldías de la Ciudad de México, una encuesta realizada en la capital para conocer el papel que cada alcalde ha desempeñado coloca a Evelyn Para, alcaldesa de Venustiano Carranza, como la mejor gobernante de la capital del país al obtener el 72% de aprobación ciudadana.

En segundo lugar, el ejercicio de opinión cuya metodología fue vía telefónica, coloca al alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, con un porcentaje de 69% de aprobación ciudadana.

Dicha encuesta, que obedeció a una metodología de recabar más de mil opiniones en cada alcaldía y con ello nutrir su universo encuestado en la capital del país, arrojó en último lugar a Armando Quintero de Iztacalco con una puntuación de 31% de aprobación seguido por Lía Limón de Álvaro Obregón quien obtuvo el 37% de aprobación.

Dicha encuesta, no se despega de algunas que han se han publicado en redes sociales en donde evalúan a sus alcaldes y en las mismas gráficas y estudios estadísticos la percepción ciudadana arroja que la mandataria Evelyn Parra es la que más trabaja y mayor confianza tiene entre la ciudadanía capitalina.

Evelyn Para, alcaldesa de Venustiano Carranza. Adrián Rubalcava, alcalde de Cuajimalpa.

Emoción FC

OPINIÓN

Jorge Gaviño* @jorgegavino

“Porque aprender la vida también es aprender a perder: la educación del fútbol.”

Martín Caparrós

U

n juego sencillo: una pelota y dos equipos que intentan convertir goles. Tan sencillo que el futbol se convirtió en práctica común, extendida y aceptada por el mundo. En algún momento esa práctica se profesionalizó y surgieron las ligas, el juego adquirió un reglamento específico para la práctica profesional y se transformó en una industria internacional que mueve dinero (billones de dólares), aficiones y sentimientos.

Las proezas de muchos futbolistas han sido alabadas conforme las vamos viviendo: Pelé, Kubala, Di Stéfano, Lev Yashin, Shevchenko, Hugo, Maradona y tantos otros. El juego atrae y emociona. Sin embargo, conforme el fenómeno crece hay algunas cosas que son incontenibles, entre ellas la pasión o la identificación profunda con una región, unos colores. Los juegos son una ficción para evitar conflictos, como el ajedrez y la guerra. Es un proceso difícil: si se aceptan las reglas del juego, se sabe que la derrota es una posibilidad. Si se asume como competencia, se entiende que hay dos bandos también divididos: los dos equipos que lo practican y las dos aficiones que los alientan.

Sin embargo, cuando la emoción se desborda, la razón se ignora. Envueltos en un contexto de violencia supina, el pasado sábado 5 de marzo contemplamos horrorizados la avalancha de testimonios de lo ocurrido en el estadio Corregidora, en el que se llevaba a cabo el encuentro Querétaro-Atlas, correspondiente a la Liga MX varonil. No quiere decir que fuera la primera vez, pues hasta se han aducido un buen número de hipótesis para explicar ese grado de deshumanización, es decir, que se esperaba que volviera a ocurrir cuando no se daba por justificada la agresión de uno a otro bando.

De la balacera afuera del estadio al grito homofóbico. Tanta violencia diversificada hizo que nos olvidáramos del futbol como un escenario para esto que vimos apenas. Hubo saña, como la hay en muchas regiones del país en que también dos bandos se disputan algo. Lo que no debería haber es impunidad: observamos niveles impensables de violencia en un lugar donde las familias acudían a un entretenimiento como pudo serlo cualquier otro. Que se empiece por algo.

Entre todos debemos recordar que el futbol (y otras cosas más) nos hacen comprender al otro. El escritor argentino Martín Caparrós al hablar de “su” equipo, Boca Juniors, menciona que el futbol es una herramienta para saber vivir, porque la vida implica momentos buenos y malos, la victoria y la derrota. No dejemos que se manche más el mundo. Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD.

Voces de la guerra: “Cada misil que disparan nos une más”

Siete jóvenes ucranianos relatan a Crónica cómo la invasión rusa ha cambiado sus vidas. Sus historias muestran que el miedo y la muerte conviven con la confi anza en que el ejército y su presidente los protegerán

Reportaje

Marcel Sanromà

@marcelsanroma / marcelsanroma@gmail.com

Taras Kovalchuck sacó a pasear a su perro aprovechando una pequeña pausa en los constantes bombardeos rusos sobre el centro de Járkiv. En medio de las sirenas que atenazan a la población con el aviso de un posible bombardeo inminente, los habitantes de la segunda ciudad del país, de amplia mayoría rusófona, trataban de seguir con sus vidas. Pero en ese momento, todo cambió para él: Un misil ruso destruyó su casa.

Sin embargo, decidió que no iba a quebrarse: “Desde el primer día de la guerra me propuse no entrar en pánico. Los rusos nos bombardean para intentar destruirnos mentalmente, así que me he prohibido a mí mismo estar triste”.

Este joven de 29 años amasa más de 50 mil seguidores entre sus diversos canales de Telegram, en los que hasta ahora hablaba de viajes y de educación, y que son ahora una fuente de información sobre la guerra. Taras no quiso molestar a nadie tras perder su casa: hizo las maletas y emprendió un largo viaje de casi tres días que lo llevó a través de medio país hasta el suroeste de Ucrania.

Su historia es similar a la de millones de ucranianos y ucranianas, que han tenido que tomar la difícil decisión de abandonar sus casas y buscar refugio en otro lugar. Es el caso de Tetiana Pichkaryova, de 27 años, quien trabajaba en una empresa tecnológica en Kiev, y tuvo que salir de la ciudad a toda prisa para buscar tranquilidad en Korochenky, un pequeño pueblo cerca de Zhitómir, al este de Kiev, de donde es su familia. Pero dos días después, los rusos comenzaron también a bombardear la ciudad. Le pregunté a través de Instagram cómo estaba: “Hola, bombardearon una escuela aquí esta mañana, una escuela a la que iban mis amigos. Ahora suenan las sirenas, me estoy escondiendo”, contestó.

“DORMÍ PENSANDO QUE TODO ESTABA BIEN”

Como muchos capitalinos, Tetiana no supo qué hacer en las primeras horas de invasión. Todo les agarró por sorpresa: “Estaba la cama, al lado de mi hermana, y solo estaba revisando Instagram, viendo videos de mis amigas. ¿Y sabes? Todo eran bromas, cosas alegres. Me dormí pensando que todo estaba bien. Y de repente escuché a los vecinos de arriba moviendo cosas, corriendo, y una hora después ya me marcó mi mamá. Me temblaban las manos, no sabía qué hacer”.

Miles de carros saturaron desde las principales avenidas y autopistas para entrar y salir de la capital hasta las calles más estrechas. Tetiana tardó aun dos días en decidirse a huir, pero Sofiia Kuzminska lo tuvo más claro y huyó en el primer día. “Fue una decisión extraña, porque no entendía lo que había ocurrido. Creí que solo nos íbamos a marchar por dos o tres días. Ahora me doy cuenta de que no es así”, explicó. Ella escapó hacia el sur, a la provincia central de Cherkasy, por donde fluye el famoso río Dniéper desde el norte hasta el sur de Ucrania. Sin embargo, está asustada y no quiso explicar siquiera en qué ciudad o pueblo se encuentra.

“Ahora empiezo cada día escribiendo a mis amigos y a mis familiares para saber cómo se encuentran. Si están bien o no; si están vivos, de hecho. Y no es normal escribir cada mañana “¿estás vivo?” en lugar de ‘¿cómo estás?’”, explicó la joven.

Como otros tantos miles de personas, Sofiia trata de adaptarse a esta nueva vida, y relató cómo su trabajo para el sector bancario ha cambiado. Le cuesta aprender sus nuevas labores, pero destacó que todo el mundo se esfuerza para que las cosas sigan funcionando. De sus compañeros, “muchos siguen en Kiev y trabajan en medio de los bombardeos, así que creo que de verdad son héroes”, aseguró.

TIROTEADOS POR LOS RUSOS

Quienes huyen de sus casas en grandes ciudades buscan refugiarse en pueblos o ciudades pequeñas, porque es menos probable que los rusos los bombardeen. Sin embargo, la invasión rusa amenaza con golpear a cada rincón de Ucrania. Sofiia insistió en que contase lo que le sucedió a una amiga suya en un pueblo cercano a Kiev, del cual tampoco quiso dar detalles. “La mamá de ella y un amigo trataron de moverse en coche por el centro de la ciudad. Y en la carretera que va hacia el centro se juntaron varios carros en una fila. El suyo era el último, y entonces llegaron soldados rusos y simplemente dispararon contra los coches. Alcanzaron a los dos primeros y ellos tuvieron que dar

la vuelta y escapar”.

La amenaza de la brutalidad del ejército ruso está en todas partes, pero es precisamente en la región de Kiev, en esos pueblos cercanos a la capital, donde se ha sentido con más fuerza, además de, por ejemplo, en Mariúpol, en el sur.

Kateryna está ahora refugiada en Uman, una ciudad de Cherkasy situada a medio camino entre Kiev y la frontera con Moldavia. Ella es originaria de Donetsk, ciudad en guerra desde 2014 con las milicias separatistas prorrusas, pero llevaba ya muchos años en Kiev; concretamente, en el noreste de la ciudad, la primera zona a la que lograron acercarse los rusos, así que tuvo que huir a toda prisa.

La joven relató, además, cómo una amiga suya tuvo que huir con su pareja de Irpin, una pequeña ciudad cercana a Kiev muy golpeada por la guerra. El sábado 5 de marzo, un día antes de que los rusos mataran a civiles al bombardear el corredor humanitario habilitado en esa ciudad, lograron huir. Pero no fue fácil. “Se llevaron solo dos mochilas y sus dos gatos, y tuvieron que salir caminando y recorrer una distancia bastante larga. Durante todo este trayecto los rusos bombardeaban la zona, por lo que tuvieron que ir escondiéndose y corriendo, escondiéndose y corriendo hasta que finalmente lograron llegar a la iglesia, donde tras esperar mucho rato los recogió un autobús para llevarlos hasta otra ciudad. Al día siguiente, los rusos también bombardearon la iglesia”, remachó.

No es normal escribir cada mañana “¿estás viva?” en lugar de ‘¿cómo estás?

TEMOR EN LA CENTRAL NUCLEAR

Dormir durante una guerra, hay quienes sufren para conciliar el sueño y luego hay quienes caen rendidos a la cama. Entre estos dos grupos se repartieron los y las entrevistadas, pero incluso hay quien cree que dormir es la mejor forma de enfrentar la realidad. Es el caso de Yukhim Romantsov, que vive en Zaporiyia, la ciudad cercana a la planta nuclear atacada por los rusos.

De izquierda a derecha: Elya, Kateryna, Ksenia, Taras, Tetiana y Yukhim, en imágenes tomadas de sus cuentas de Instagram o cedidas directamente por ellos y ellas.

Con un tono pausado e incluso risueño, Yukhim explicó cómo fue la noche del ataque, en la que eligió dormir: “Vi las noticias, y luego me marcó mi mamá. Me dijo que debería tomar una tableta de yodo”, pues el yodo es efectivo a la hora de frenar el daño que puede causar yodo radiactivo en la tiroides. “Pero no le hice caso. Realmente, si algo malo ocurre, no van a servir de nada las pastillas”. Esta filosofía se repitió de nuevo cuando mencionó que regresó a dormir de inmediato aquél día: “Pensé que no había razones para intentar huir, porque estamos a 50 kilómetros de la central; si hay un accidente grave nada nos puede ayudar. Si la central estalla, es mejor morir mientras duermes que entrar en pánico”, aseguró, dibujando una mueca de risa nerviosa.

DUDAS A ORILLAS DEL DNIÉPER

Apenas 50 kilómetros al norte de Zaporiyia se encuentra la ciudad de Dnipro, la gran urbe del centro del país. Allí viven Ksenia Dubina y Elya Labibova, dos jóvenes que sufrieron los primeros días de guerra de forma distinta. Elya quería marcharse, pero sus padres se acabaron negando porque eso implicaba intentar cruzar el país hacia el oeste con sus animales de granja a cuestas.

“Quedarme me causó un miedo casi animal –explicaba-. Me daba terror que llegaran tropas rusas a Dnipro, o a mi casa, y nos mataran a todos. Pero en el tercer día empecé a ver que el pueblo ucraniano está unido como nunca y cómo el ejército está haciendo todo lo que puede. Así que ahora estoy más tranquila”, relató.

En cambio, Ksenia, una joven artista y arquitecta de 21 años, se mostraba optimista y quería quedarse en Dnipro desde el inicio. Insistía en su confianza en el ejército e incluso, horas después de nuestra charla, subió una historia a Instagram donde decía: “¿Qué tanto confío en nuestros soldados? Duermo solo con la ropa interior puesta”.

Sin embargo, no todo fue tan sencillo. Con normalidad explicaba cómo seguía las alertas aéreas a través de una aplicación celular, pero esa mañana en que hablamos tuvo miedo de morir por primera vez: Estaba en la calle, haciendo fila en una farmacia para comprar medicamentos para los voluntarios de la Defensa Civil. Y empezó a sonar la alarma. Con lágrimas en los ojos, relató cómo tuvo miedo al ver desde la calle la bandera ucraniana más grande del país ondeando mientras sonaban las sirenas. Temía que fuera el fin.

Pero no fue así, y entonces relató cómo su plan era crear ilustraciones para luego venderlas como NFTs a través de

EFE / EPA / Roman Pilipey

Una mujer con su gato cruza un puente destruido mientras los residentes huyen desde el frente de la ciudad de Irpín, en Kiev, el lunes 7 de marzo.

Viene de la anterior

una organización que dona el dinero de las ventas al ejército. Incluso detalló sus ideas: “Voy a agarrar el emoji de la llama y lo voy a rellenar de azul y amarillo (los colores de la bandera ucraniana). Y el contorno no será una línea sino frases del himno ucraniano”. Sin embargo, días después, la joven tuvo que marcharse del país con su familia y se refugió temporalmente en Düsseldorf, Alemania. Sus planes se vieron truncados: “No dibujo aquí, somos 200 personas y me da miedo sacar mi laptop cara”.

RUSÓFONOS PERO NO PRORRUSOS

Si algo une a todos y todas las jóvenes entrevistadas es su visión política de la crisis. Nadie comprende por qué Rusia y su dictador, Vladímir Putin, comenzaron esta guerra. Kateryna es del Donbás, una de las regiones más rusófonas que hay en Ucrania, e insistió en que la división entre prorrusos y prooccidentales que se aprecia desde hace años en el relato en los medios, sobre todo occidentales, “no es tan real”.

“Yo soy de Donetsk, una zona donde todo el mundo habla ruso, y nadie nunca me ha reprochado que hable ruso”, explicó. Aceptó que hay personas en el Donbás que se sienten cercanas a Rusia, pero dijo que son “gente mayor que recuerda la Unión Soviética, y que la echa de menos”. Entre los jóvenes, es distinto, aseguró. Sobre las acusaciones al ejército ucraniano de bombardear zonas civiles en el Donbás, afirmó que es falso. “Mi familia vivió allí hasta hace cuatro años, cuando se fueron a Kiev. Ellos lo vieron, yo lo vi”, reiteró.

“Sí, hablamos ruso, pero ¿a quién le importa? ¡A nadie le importa!’”, insistió Kateryna. Es una idea muy similar a la que transmite Taras, quien aseguró que la guerra le ha quitado las ganas de hablar ruso: “Es ilógico que los rusos destruyan Járkiv, porque es la ciudad donde más ruso se habla en Ucrania. Por supuesto, ahora me he cambiado a hablar ucraniano”.

“Creo que en Rusia pensaban que si venían a Járkiv la gente los recibiría con flores, pero no, los ciudadanos los recibieron con cócteles molotov y metralletas. Que hablemos ruso no significa que queramos a Rusia en nuestra casa”, advirtió el joven creador de contenido. “Mucha gente que apoyaba a Rusia comprendió incluso después de lo de Crimea y el Donbás que Rusia no es un buen amigo, es un amigo tóxico que intenta manipularte y mentirte todo el tiempo”.

LA VERDAD DE LA PROPAGANDA

La propaganda rusa también ha generado gran frustración entre los y las ucranianas. Yukhim, que es quien vive más al sur de todos los jóvenes entrevistados, y ve más de cerca los avances de sus tropas, pone un ejemplo concreto de cómo manipula la información Rusia: “En Jérson los rusos llevaron comida y demás productos a la plaza mayor para entregarlo a la población pero nadie se presentó”. Según explicó, al final optaron por irse a grabar a una ciudad cercana más pequeña, Nova Kajova, con pobladores de Crimea a los que llevaron en autobuses. Luego pasaron las imágenes en la televisión rusa diciendo que la escena ocurrió en Jérson.

“También decían en la televisión rusa que todo está bien en Járkiv, pero las imágenes que mostraban no eran de Járkiv sino de Zaporiyia, ¡mi ciudad! Eso se puede verificar”, añadió.

Yukhim se dijo decepcionado porque creyó que la propaganda televisiva rusa “funcionaría solo con la gente mayor”. “Pero ahora estoy viendo que gente de 25 o 30 años, que tiene contacto con nosotros, con Ucrania, que tienen muchos amigos aquí, no nos creen. No sé cómo es posible, cuando tienen acceso a internet”, ahondó.

“Es un héroe nacional”

Apoyo unánime al presidente Volodímir Zelenski

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se ha erigido en una figura referencial de la resistencia ucraniana ante la invasión rusa. Los medios occidentales han contribuido a su enaltecimiento, pero el relato podría ser distinto en Ucrania. No lo es. Las encuestas indican que si su popularidad era de alrededor del 30 por ciento antes de la guerra, ahora supera el 90 por ciento.

Hay varios ejemplos de este cambio radical: “¡Zelenski era un comediante y me daba miedo tenerlo como presidente! Y no me gustaba, todo este tiempo lo odié, pero en el momento en que la guerra empezó, se convirtió en un gran líder”, opinó Ksenia.

Taras fue más allá y admitió que sigue “teniendo dudas sobre algunos de los políticos de su partido”. Pero agrega: “Todo esto lo deberemos resolver después de la guerra; ahora mismo es mi presidente y estoy contento. Creo que tiene unos huevos de acero, es un héroe para toda la nación”.

“Yo era muy escéptica; no me creí que era un hombre sin ninguna experiencia política pudiera ser un buen líder, pero ahora está haciendo su trabajo bien. Ahora mismo no importa por quién votamos. Tenemos una guerra y el presidente está con nosotros y está haciendo todo lo que puede, así que estoy muy agradecida”, relató Elya.

Yukhim fue más resolutivo y aseguró: “Es el mejor presidente y no hay más que decir, creo que todos los ucranianos lo apoyamos”.

Kateryna fue la única que comentó abiertamente que lo apoyaba ya en su campaña electoral. Admitió que mucha gente se desencantó con su gobierno, pero “ahora, cuando no huyó y se quedó con la gente y a luchar por el país, prácticamente todo el mundo lo apoya”, sentenció.

Por su parte, Tetiana explicó: “Mi percepción sobre Zelenski ha cambiado completamente, porque entiendo cómo debe actuar un líder y creo que mucha gente en Ucrania se está comportando de forma igualmente valiente porque tienen un ejemplo verdaderamente bueno”.

“No voté, ni por Zelenski ni por nadie, porque no me gusta la política. Pero ahora mismo, si hubiera unas elecciones, votaría por él”, aceptó Sofiia.

UCRANIA GANARÁ LA GUERRA

En cualquier caso, al final, todos y todas tienen claro cómo creen que acabará la guerra: Ucrania ganará. “Los soldados rusos que vienen aquí no tienen ninguna motivación. Solo matan gente, no les motiva nada. Nosotros estamos protegiendo nuestro país, nuestra libertad. Conocemos la verdad, sabemos por lo que luchamos”, aseguró con contundencia Kateryna.

Y Taras agregó con igual o mayor dureza: “No esperaban que cada misil que golpea Járkiv nos uniera más y nos diera más fuerza para defendernos ante Rusia”. “Los rusos no conseguirán lo que quieren y ganaremos esta guerra porque somos jodidamente fuertes”, sentenció.

CEO de Pfizer avisa que es necesaria una cuarta dosis anticovid

El presidente ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, aseguró este domingo a la cadena de noticias estadunidense CBS que cree que será necesario que la población mundial reciba una cuarta dosis de la vacuna anticovid, que fabrican tanto su empresa como otras farmacéuticas.

“Vienen muchas variantes, y ómicron fue la primera que era capaz de evadir, de manera hábil, la inmunidad que estamos dando” con la vacuna, aseguró Bourla en una declaración al programa “Face the Nation” (Frente a la nación).

Bourla explicó que “la protección que conseguimos con la tercera (dosis) es suficientemente buena, de hecho es bastante buena para (evitar) hospitalizaciones y muertes”. Pero la protección luego de tres dosis “no están buena contra los contagios” y “no dura por mucho tiempo” cuando se enfrenta a una variante como ómicron, añadió.

“Es necesaria una cuarta (dosis) para ahora mismo”, insistió el máximo responsable de una de las farmacéuticas que fabrica estas vacunas.

Israel, uno de los países que antes comenzó a inmunizar a su población, comenzó a experimentar hace ya algunos meses con una cuarta dosis de la vacuna precisamente de Pfizer para los colectivos con más riesgo.

Pero aun así, la idea de poner cuartas dosis no se ha expandido por el momento de forma generalizada en el mundo, ni mucho menos, algo que ahora Bourla y Pfizer apuestan por cambiar.

EFE / Gian Ehrenzeller

Albert Bourla, en el foro de Davos en 2018.

Bombardeo ruso en base militar pegada a Polonia deja al menos 35 muertos

Rusia afi rma que mató a “180 mercenarios extranjeros” en la base, situada a solo 20 km. de la UE y la OTAN

Marcel Sanromà

Con información de EFE

Las tropas rusas lanzaron en la madrugada de este domingo más de 30 misiles contra una base militar situada a tan solo 20 kilómetros de la frontera de Polonia.

El ataque ha provocado al menos 35 muertos, en una escalada de la guerra que la acerca por primera vez al territorio de la Unión Europea (UE) desde que comenzó la invasión, hace casi tres semanas.

“Lamentablemente, perdimos más héroes: 35 personas murieron como resultado del bombardeo del centro de mantenimiento de la paz y seguridad. Otros 134 se encuentran con diversos grados de heridas y están en el hospital”, anunció en su cuenta de Telegram Maksym Kozytskyi, responsable de la administración estatal en la ciudad de Leópolis.

El político señaló que en esa base también hay “instructores extranjeros”; aunque no ofreció más detalles de sus nacionalidades y si estos están entre las víctimas del ataque.

Leópolis es una de las ciudades más relativamente seguras en Ucrania al situarse lejos del frente de batalla y esta es la primera vez que Moscú ataca las afueras de la urbe, que es punto de tránsito de los refugiados ucranianos que buscan huir hacia Polonia. Pero desde hace dos días, las alarmas antiaéreas suenan por la madrugada para que los habitantes acudan al refugio más cercano.

EFE / EPA

Un soldado observa los restos de un avión ruso derribado el 25 de febrero de 2022 en Kiev.

“MERCENARIOS EXTRANJEROS”

Por su parte, horas después del bombardeo, el portavoz de la secretaría de Defensa rusa, Igor Konashenkov, aseguró que unos 180 “mercenarios extranjeros” murieron en el ataque contra la base de Leópolis.

“El régimen de Kiev estableció centros de coordinación de entrenamiento y combate para mercenarios extranjeros antes de ser desplegados en las áreas de combate para luchar contra los militares rusos, así como un depósito de almacenamiento de armas y equipos militares enviados por países extranjeros, en estas instalaciones” agregó el vocero militar ruso.

“EXPANSIÓN DE OBJETIVOS”

Entre tanto, el responsable de la administración estatal de Leópolis añadió que “el ataque aéreo se llevó a cabo desde el mar Negro y el mar de Azov. Los aviones despegaron del aeropuerto de Saratov”. “En total, los ocupantes dispararon más de 30 misiles”, precisó Kozytskyi.

El Ejército ruso, que inició la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero, había concentrado sus objetivos en el este y sur del país además de los alrededores de la ciudad de Kiev, aunque en los últimos días han atacado posiciones militares cercanos a Polonia y a Moldavia.

Respecto al bombardeo, el portavoz del departamento de Defensa de Estados Unidos, John Kirby, aseguró que se trata de una muestra de la expansión de los objetivos militares rusos en la guerra.

“Claramente, desde una perspectiva de ataques aéreos, los rusos están expandiendo sus objetivos militares”, indicó Kirby en una entrevista en el canal de televisión ABC.

El portavoz insistió en rechazar la petición de Ucrania de tratar de imponer una zona de exclusión aérea sobre el país porque, a su juicio, de haber estado en vigor durante el ataque, hubiera llevado a un enfrentamiento directo entre dos potencias nucleares, Rusia y EU.

MATAN A PERIODISTA

Además del ataque contra la base cercana a Polonia, Ucrania acusó este domingo a las tropas rusas de abatir a un periodista que en un principio se dijo que era colaborador del diario The New York Times, y otro reportero resultó herido en el tiroteo ocurrido en Irpín, una localidad ubicada al oeste de Kiev, según informó la policía de la capital ucraniana en su página de Facebook.

El Times aclaró que el periodista fallecido, Brent Renaud, no trabajaba para ellos en el momento del suceso. Al parecer, el hombre traía consigo una credencial antigua del rotativo.

BALANCE TRÁGICO EN MARIÚPOL Finalmente, este domingo el Ayuntamiento de Mariúpol informó de que desde el inicio de la ofensiva rusa han muerto en esta ciudad ucraniana sitiada 2,187 residentes y que las fuerzas rusas han lanzado más de un centenar de bombardeos aéreos.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Monopoliza Pemex suministros de gasolina

Durante 2020, la Secretaria de Hacienda entonces a cargo de Arturo Herrera y hoy en manos del secretario Rogelio Ramirez, recibió instrucción de Presidencia de México para consolidar compras de dependencias del gobierno federal a fin de promover una libre competencia entre proveedores y obtener ahorros para las finanzas de la 4T; sin embargo el 25 de noviembre de 2021, sin previo anuncio y ante la sorpresa de todos los participantes en el negocio de combustible en México, la Oficialía Mayor de la SHCP a cargo de Thalia Concepcion Lagunas adjudicó a Pemex de Octavio Romero Oropeza, de manera directa, sin licitación, la contratación conso- Cumple Grupo Salinas lidada del suministro de combustible para más de 70 mil vehícu116 años de existencia los del gobierno federal para el ejercicio fiscal 2022 por un monto anual de 5,823 Millones de pesos.

Pemex Transformación Industrial bajo la dirección de Jorge Luis Basaldúa Ramos, quien fungió como Director de Capital Humano de la CDMX en tiempos de Miguel Ángel Mancera; estaría a cargo de implementar el programa a partir de Enero 2022 y con ello el servicio hasta entonces otorgado por Edenred quedaría suspendido.

Esta asignación directa a Pemex dejó fuera de la jugada a las 14 distintas marcas de gasolineras en el país, tanto nacionales como extranjeras, en donde se habría consumido en 2020 y 2021 el 76% del combustible utilizado por el gobierno federal y reafirmando así el monopolio de Pemex ahora en la proveeduría de gasolina y diesel.

Al inicio del mes de marzo del 2022, la implementación del programa que debía implementar Pemex Transformación de Basaldúa Ramos ha probado ser un absoluto y total fracaso a causa de la incompetencia administrativa y falta de capacidad tecnológica en Pemex Transformación Industrial. A fin de no suspender el suministro de combustible y mantener en operación la flota fede- Utopía Roja explica ral, se otorgo una extensión del contrato al proveeinvasión de Rusia a Ucrania dor Edenred de Andrea Keller, mismo que se amplió posteriormente primero a febrero, Marzo y ahora nuevamente por el mes de Abril.

Lo grave es que Pemex plantea ampliar el monopolio no sólo a nivel del gobierno federal, sino también estatal y municipal son contar con la infraestructura y capacitación necesaria.

FESTEJO

Grupo Salinas se encuentra de manteles largos al festejar su 116 Aniversario. Bajo el liderazgo de Ricardo Salinas Pliego, participan en sectores como comercio especializado, servicios financieros, energía, telecomunicaciones e internet y medios de comunicación, entre otros. Grupo Salinas ha contribuido en muchos sentidos al fortalecimiento del país, ofreciendo a cuatro generaciones, fuentes de trabajo, actualmente 110 mil empleados, productos y servicios que les han permitido mejorar su calidad de vida.

ÉXITO

Para quienes afirmar que la televisión abierta carece de contenidos de fondo TV Azteca, que dirige Rafael Rodríguez se anotó éxito al presenta el pasado sábado el documental Utopía Roja: Los Sueños Perdidos. Un trabajo televisivo, que de manera sencilla –no simplista- explica de manera histórica la actual invasión y ataque de Rusia contra Ucrania y abre una serie de interrogantes sobre las diferentes formas de gobierno.

La construcción fue una de los sectores que retrocedió en enero de 2022.

La producción industrial sube 4.3% a tasa anual en enero

Liga cuatro meses de crecimiento; el indicador mesual se incrementó 1.0%, informa el INEGI

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

Empujada por la minería y la actividad manufacturera, la producción industrial del país inició el presente año en terreno positivo con lo que ligó cuatro meses de crecimientos. El aumento mensual de enero pasado estuvo impulsado principalmente por las actividades relacionadas con el petróleo, revelan los datos publicados por el Inegi. La producción industrial en México subió un 4.3% interanual en enero por el alza de todos los sectores, especialmente la minería, informó INEGI.

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial, que comprende minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción y las industrias manufactureras se incrementó 1.0% en términos reales respecto a diciembre de 2021.

POR COMPONENTES

La minería fue el sector que reportó el mayor incremento mensual con una tasa de 7.0%, explicado por el dinamismo de la extracción de petróleo y gas con un alza de 1.3% y de los servicios relacionados con la minería que aumentó 21.8%. En segundo lugar, se encuentra la producción manufacturera que registró un débil crecimiento mensual de 0.3% en enero de 2022, luego de alcanzar un alza de 2.0% en diciembre pasado.

Ocho de las 21 actividades manufactureras reportaron un crecimiento en el primer mes del año, entre las que destacan: fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón con un aumento mensual de 4.8%; fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, 4.3%; e industria de las bebidas y del tabaco, 3.0%.

LAS QUE CAYERON

Las actividades industriales cuya producción retrocedió durante enero pasado fueron construcción y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final que disminuyeron 0.2%.

Abre la empresa SIMSA sus espacios para la aplicación de la vacuna AztraZeneca

El pasado martes 22 de febrero y a petición de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Canacintra, el Grupo Simsa, encabezado por los señores Nessim y Salomón Issa Tafich, facilitó sus instalaciones para el proceso de vacunación antiCovid en la región de La Laguna Las instalaciones de SIMSA, ubicadas a un costado del estacionamiento de la Feria de Torreón, sirvieron para la aplicación de mil 200 dosis de la vacuna de refuerzo de AstraZeneca, en el proceso destinado a las personas mayores de 30 años.

Luis Javier Aguinaga, encargado de Imagen Corporativa y Mercadotecnia de Simsa, informó que el horario de atención fue de 8 de la mañana a 2 de la tarde y que centenares de trabajadores de Coahuila, pero también del vecino estado de Durango, acudieron para recibir el biológico.

El área proporcionada por Simsa no sólo estuvo abierta a los trabajadores de la industria de transformación, sino que se empleó en el proceso general del Programa Nacional de Vacunación, por lo que el público en general tuvo esta sede como alternativa. Lo espacioso de las instalaciones facilitadas por Simsa permitió organizar en forma adecuada el proceso de vacunación a las personas, tanto en lo individual, de forma peatonal, pero también en vehículo, mediante el servicio conocido como drive-thru.

Aguinaga comentó que esto se hizo con el propósito de coadyuvar a mantener el mejor nivel de salud de los trabajadores de La Laguna y para contribuir en la reactivación económica de la región.

La valiosa sinergia lograda con Canacintra confirma lo exitoso que resultan este tipo de jornadas en beneficio de las empresas afiliadas y en especial de los trabajadores que se mueven en la zona Industrial de la ciudad de Torreón.

De esta forma, Grupo Simsa se sumó al ejemplar esfuerzo del Gobierno Federal, que a través de sus instituciones del sector salud, ha logrado vacunar a cerca del 70 por ciento de la población, habiendo aplicado ya 200 millones de dosis que han favorecido la llamada inmunidad de rebaño y, con ello, el claro descenso de contagios y muertes en los últimos meses.

Simsa reafirmó finalmente y una vez más, su vocación de apoyo a la comunidad como empresa socialmente responsable, al unirse a este tipo de esfuerzos en beneficio de la salud de la población, así como la reactivación económica de México. (Redacción)

“Kalach es el arquitecto más destacado no sólo de México, sino del continente”

Su originalidad y creatividad son muestra de ello, dice Miquel Adrià a propósito del libro “Alberto Kalach. Taller de Arquitectura X”

Arquitectura

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

La capacidad creativa del arquitecto Alberto Kalach (Ciudad de México, 1960) se expresa desde un primer croquis hasta dibujos que parecen óleos, planos intervenidos y proyectos que privilegian la luz, la naturaleza y la geometría. Así lo expresa el editor Miquel Adrià a propósito del libro “Alberto Kalach. Taller de Arquitectura X”.

“El libro lo empezamos hace cinco años y era una necesidad, Kalach es el arquitecto más destacado no sólo de México sino, me atrevería decir, del continente por su originalidad y capacidad creativa. No había un libro que reuniera todo su trabajo, era una tarea necesaria”, indica el también arquitecto.

En la obra editada por Arquine, a presentarse el jueves 17 de marzo a las 18:00 horas en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, se muestran más de 150 proyectos desde bocetos hasta construcciones, por ejemplo, los proyectos de una clínica en Saltillo y la Torre C3 en Ciudad Universitaria que fueron rechazados, o los consolidados como la Biblioteca Vasconcelos y la capilla de Jojutla.

“Alberto trabaja con los elementos tradicionales de la arquitectura: el cilindro, la esfera, el cubo. También con un acercamiento a los materiales, deja que se expresen. Y trabaja con la luz, ¿cómo dejamos que la luz permee en los edificios?”, indica Adrià.

CONCURSO

En el caso de la clínica en Saltillo, Kalach retoma los sanatorios del siglo XIX con largos pabellones entre jardines, es decir, una arquitectura bien dispuesta al Sol y al viento que ayudaría al bienestar de pacientes, médicos, enfermeros y visitantes.

“En un hospital hay un margen de maniobra muy chico y predeterminado por el conocimiento acumulado de especialistas, pero hasta ahí Alberto consigue incorporar la experiencia que mejore la calidad de los espacios arquitectónicos, eso hace también en vivienda de interés social”, comenta.

Adrià considera que la Biblioteca Vasconcelos es la obra referente de Kalach por ser el edificio construido más importante en lo que va del siglo XXI mexicano.

“Lo es no sólo por su calidad, también porque fue resultado de un concurso internacional que se llevó a cabo en muy poco tiempo, en un país en el que los proyectos de gran envergadura siempre se daban a dedazo y, actualmente, se siguen dando a dedazo, como si no se hubieran aprendido las virtudes de una condición democrática y universal”, opina.

Otros proyectos de Kalach que destaca el editor son Reforma 27, Constituyentes 41, la capilla en Jojutla.

El libro contiene más de 150 proyectos desde bocetos hasta construcciones del arquitecto.

CHAPULTEPEC

En el libro se muestran los proyectos que Kalach visualiza para el Bosque de Chapultepec y el ex lago de Texcoco.

“Alberto ha estado trabajando desde hace décadas temas que tienen que ver con el territorio y eventualmente surgieron oportunidades, por ejemplo, la del aeropuerto internacional en Texcoco. Alberto propuso el rescate de la ciudad lacustre, ¿cómo el aeropuerto podía ser una oportunidad para re inundar y corregir los errores históricos de desecar progresivamente los lagos y convertir esto en un lago de concreto en el que se va deshidratando y se va hundiendo la ciudad?”, expresa Adrià.

“Que después se interrumpiera y que haya una serie de errores históricos por la acumulación de malos gobiernos sería casi anecdótico de alguien que piensa el territorio desde sus orígenes y de quien lo hizo antes, lo hizo durante y lo sigue haciendo después”, añade.

El Bosque de Chapultepec también es un tema que el arquitecto trabaja desde hace décadas, ha ofrecido soluciones concretas para integrarlo con la ciudad.

“En el momento en que surgió la oportunidad de intervenir, él compartió sus ideas con el equipo al que se asignó por dedazo en este actual gobierno, pero después se perdieron, no se le dio el rigor necesario y él ya no tuvo injerencia en ese proyecto”, asevera el editor.

En 1981, Alberto Kalach fundó el Taller de Arquitectura X (TAX). Durante 40 años, su trabajo se ha centrado en proyectos tanto privados como públicos, que van desde capillas y casas hasta planes urbanos de gran escala. El libro reúne más de 150 proyectos organizados en seis capítulos —Naves, Viviendas, Casas y Jardines, Torres, Ensambles y Cubiertas— que muestran un universo de exploraciones en torno a la arquitectura y la ciudad. La publicación fue realizada gracias al Fonca .

Invención

Kalach se reinventa

El trabajo de Alberto Kalach es el resultado de una gran capacidad creativa y de una gran libertad a la hora de inventar formas, indica su colega Miquel Adrià.

“Hay arquitectos que uno podría pensar que repiten el mismo proyecto toda su vida y lo van depurando cada vez más perfecto, pero el que hace cajitas sigue haciendo cajitas, el que hace tubitos sigue haciendo tubitos toda la vida; en el caso de Alberto propone desde casas que se pierden en un jardín o grandes vacíos como la Biblioteca Vasconcelos o como sus propuestas para mercados, aeropuertos o teatros”, destaca.

Alberto Kalach nació en la Ciudad de México, en 1960. Arquitecto de renombre internacional, efectuó sus estudios en la Universidad Iberoamericana y en la Cornell University en Ithaca, Nueva York. En 1984 participó en la edición 71 del Paris Prize de la Escuela de Artes de Colombus, Indiana, donde obtuvo el segundo lugar.En 1985 fue tercer sitio del Concurso Internacional del Proyecto del Kunstmuseum de Bonn, Alemania. En 1996 ganó el Primer Lugar del Concurso Internacional Petrosino Park, NY, y posteriormente ganó el concurso para el Colegio Alemán de Puebla.

Actualmente, los proyectos de gran envergadura se dan a dedazo, como antes: Miquel Adrià

“Hay arquitectos que uno podría pensar que repiten el mismo proyecto toda su vida”

Las reivindicaciones feministas en El Colegio Nacional

Segunda parte

El 4 de marzo se llevó cabo en El Colegio Nacional una mesa de diálogo en torno al 8 de marzo, coordinada por Julia Carabias, con la presentación de María Elena Medina-Mora y la intervención de Martha Lamas. En esta segunda entrega se aborda la participación de la nueva generación de feministas.

Durante el diálogo que condujo Gabriela Warkentin con las participantes que representan distintas generaciones quedaron claras las diferentes visiones sobre el que hacer del movimiento feminista. Por un lado, quienes han sido parte del movimiento desde los años setenta, plantean la necesidad de encontrar puntos de consenso entre los numerosos grupos feministas, para ir construyendo una agenda de consensos que aglutinen al movimiento, como por ejemplo el tema del cuidado que cruza a todos los grupos y es la base de la igualdad de género. Por otro lado, las más jóvenes, priorizan el valor de la diversidad de planteamientos, las múltiples reivindicaciones sin prioridades, que, aunque no tengan consenso, incluyan todas las a visones. Queda claro que no hay un solo feminismo ni una sola forma de entenderlo y se pregunta Gabriela Warkentin sobre si el movimiento actual es o no caótico; si las múltiples reivindicaciones no provocan un movimiento caótico, con muy diferentes enfoques e incluso a veces opuestos y señaló que “el 8 de marzo 2020 era un río de mujeres con muchísimas reivindicaciones, se caminaba no hacia un fin sino por caminar juntas, que no es un asunto menor”.

Alethia Fernández de la Reguera se refirió a los avances en el feminismo en los últimos años, “nunca habían existido tantas leyes, nunca tantos programas, nunca había estado tan institucionalizado el feminismo y, a pesar de ello, no es suficiente”. “Llevamos 15 años con una ley de acceso a la vida libre de violencia; 15 años de la despenalización del aborto en la Ciudad de México, además de otros seis estados, y aún tenemos un reto muy grande. Tenemos un escenario donde podemos decir qué hay avances muy importantes en materia legislativa y en políticas públicas; sin embargo, cada 8 de marzo estamos reunidas con una agenda cada vez más compleja.”

Una de las características primordiales es que esa agenda resulta más diversa y con distintos feminismos. Pese

Julia Carabias.

a ello, hay ciertos aspectos que no se han atendido de la misma manera, como sucede con la problemática de las mujeres migrantes. “Si pienso en cómo las mujeres enfrentan los obstáculos para acceder a la justicia en este país, me pregunto cómo lo vive una mujer inmigrante hondureña que, además, es de piel negra, porque es garífuna, y es madre soltera.”

“Es fundamental, para entender el acceso de los derechos de las mujeres migrantes, la violencia del Estado, la violencia que se ejerce a partir también de la militarización, el papel que tiene la Guardia Nacional en los controles fronterizos, lo cual afecta de manera muy particular a las mujeres migrantes”, especificó Fernández de la Reguera.

Paola Zavala Saeb coincidió en la importancia de reconocer que un avance del feminismo fue pasar de un movimiento aglutinado, a uno que invita a pensar distinto, “lo cual me parece fascinante y, desde ahí, me gustaría abordar al mito fundacional del Estado mismo”.

“Nos dijeron que vivíamos en un Estado y que en esos Estados se habían hecho leyes con base en un pacto social: un día se apuntaron un montón de personas, hace muchos años, y decidieron que iban a vivir en un territorio, se pondrían ciertas normas y esas normas las iban a respetar todos, porque era un papel social: pero nunca ha sido un pacto social, siempre ha sido un pacto entre hombres.”

Todas las instituciones y leyes, destacó la abogada, han sido pensadas, diseñadas y operadas por hombres; por ello, resulta indispensable pensar todo desde esa mirada. Entonces, ¿cuáles son las reivindicaciones feministas?, se preguntó Paola Zavala: “todas las posibles”.

“Deberíamos hablar de todos los temas, más allá de lo que nos concierne específicamente por ser mujeres y, en ese sentido, me parece que estar discutiendo el tema de las mujeres trans o algunos otros es estarnos viendo al ombligo. Tenemos que discutir al Estado entero, al tema de la justicia, de la paz, de la pobreza, de la salud.”

Planteó una parte de su reflexión como una crítica alrededor de la participación política contemporánea, cuando se cuenta con el primer Congreso con paridad de género. “Me sorprende mucho y también me defrauda mucho que las mujeres que hemos llevado allí no están viendo eso, están en la lógica partidista de votar agendas.”

“No piensan que hayamos llegado a dar los debates desde un enfoque que tendría que ser distinto. Creo que están atrapadas bajo una lógica de derecha o izquierda y no nos dejan avanzar en la necesidad de pensar en todo el Estado.”

Continúa en la siguente página

EFE

La ciudad de Leópolis ha sido declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

Los guardianes del patrimonio histórico de Leópolis, Ucrania

Andriy Salyuk, director de la Sociedad para la Protección de Monumentos, y voluntarios protegen monumentos históricos ante un posible bombardeo ruso

EFE

Leópolis Andriy Salyuk comenzó el pasado 27 de febrero una titánica tarea, la de proteger el centro de Leópolis, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, con un equipo de voluntarios que trabajan para preservar los monumentos históricos ante un posible ataque ruso a esta ciudad del oeste de Ucrania.

“Hemos visto que los rusos están bombardeando lugares administrativos y en Leópolis, estos edificios están muy cerca de los monumentos por lo que una explosión puede dañarlos”, afirma Salyuk, director de la Sociedad para la Protección de Monumentos de la región de Leópolis. Salyuk, que no para de saludar por al calle y recibir llamadas, lidera a decenas de personas que de manera altruista están haciendo todo lo posible para cubrir edificios y estatuas en caso de que suceda lo peor en la ciudad, que hasta el momento está siendo una de las más seguras del país y punto de tránsito de los refugiados en Polonia. El centro histórico de Leópolis fue incluido como Patrimonio Mundial de la Unesco en 1998 por su tejido urbano y arquitectura, considerado una de las joyas arquitectónicas de Europa de Este, y ha atraído a millones de turistas a visitar la urbe por ser un ejemplo de la fusión de las tradiciones artísticas.

EVALUAR EL PELIGRO

Una de las primeras acciones que hizo Salyuk es proteger las vidrieras de las iglesias con el dinero de su ONG y, después, se dieron cuenta que tenían que ir deprisa y proteger también los otros monumentos, como la capilla de Boim. Barreras de hierro, corcho, plástico y extintores son algunas de las protecciones que ya está rodeando varios monumentos históricos, aunque aún queda mucho trabajo para cubrirlos por completo.

“Hemos comprado extintores y los hemos colocado en cada iglesia para proteger los frescos y los iconostasios, y pretendemos reforzar también alrededor de los templos sagrados para añadir otra capa de protección”, explica Salyuk.

Haciendo una visita por el centro histórico donde se sitúa la Basílica Catedral de la Asunción de la Santísima Virgen María o llamada la Catedral Latina, que data del Siglo XIV, el experto apunta cómo han forrado y cubierto todas las estatuas mientras van a contrarreloj para proteger el interior.

Además, justo al lado está la capilla Boim, construida en el siglo XVII como sepulcro para la familia de Boim y cuyo valor se encuentra principalmente en la fachada por el tallado de piedra y los bajorrelieves que representan escenas de la Biblia.

LLAMADA A LA ACCIÓN

Lo que pretende Salyuk con su ONG y más ahora después del inicio de la invasión rusa es crear un movimiento entre la ciudadanía de Leópolis para que se conciencien y acudan a ayudar para intentar preservar su patrimonio y que, en caso de que se vea afectado por fuego ruso, se vea lo menos dañado posible para ser restaurado enseguida.

“Hay que hacer algo y hay que hacerlo ya”, reconoce, y añade: “Es nuestra patria, es nuestra identidad nacional y lo que pretenden los rusos es destruirla”.

La llamada que Salyuk ha hecho para que la gente acuda de manera voluntaria ya está teniendo sus frutos, con decenas de personas trabajando tanto para mantener las estatuas como comprando los materiales, dinero que viene del presupuesto de la ONG que ha sido recientemente impulsado por patrocinadores privados, así como con la ayuda de Polonia y Croacia.

Uno de los voluntarios es Andriy Poshekva, especialista muy reconocido en restauración en la ciudad, que afirma a Efe que al ver cómo los rusos están destrozando los monumentos históricos, se han tenido que poner manos a la obra rápidamente .

Viene de la anterior página

Las reivindicaciones...

Por su parte, Alejandra Collado señaló en su participación que vivimos un momento de efervescencia dentro de la esfera feminista: no es que estas acciones no existieran antes o que no se hubiera hablado de ellas antes, sino que son momentos de mucha visibilidad por un ámbito tecnológico en el que también nos encontramos.

La investigadora enfatizó que la lucha por la autonomía del cuerpo sigue siendo un hilo conductor fundamental, sobre todo porque atraviesa todos los ámbitos de la salud, la educación, la sexualidad, el deporte… “y ahora estamos con esto de los logros que se han tenido respecto al derecho al aborto, las paternidades libres y a nuestra identidad. El tema de la identidad es crucial en las agendas actuales del feminismo”.

“Es un debate muy fuerte que tampoco estamos inventando. Son discusiones que ya se habían dado desde hace tiempo, pero que ahora tienen esta otra forma de mostrarse y recordar que los feminismos siempre van a responder a problemáticas particulares.”

“Muchas de exigencias siguen siendo las mismas que ya tenían las feministas de los años 70: la exigencia de una vida libre de violencia para las niñas, las mujeres y las diversidades sigue sin ser una realidad; entonces, no sólo no se ha avanzado en ese sentido, sino que hay violencias que se han reproducido, agregó Alejandra Collado.

La activista ambiental Melissa Hernández llamó a integrar el cambio climático y sus afectaciones en las mujeres entre las reivindicaciones feministas. En el caso específico de la Ciudad de México, las mujeres que viven y crecen en esta atmósfera, tienen un 30% más posibilidades de desarrollar y tener problemas hormonales, “de quistes en los senos, problemas con salud digna y sostenible, de tener enfermedades y un sinfín de otros desafíos por la contaminación”.

“Eso es algo que nadie voltea a ver, nadie se cuestiona”, alertó la integrante de la organización Latina 4 Climate, “por qué cuando mencionamos al feminismo como movimiento social y político no lo cuestionamos como en lo político, en lo cultural, quizá en lo ecologista o en lo territorial: existe el término del acceso a la justicia para las mujeres, pero no del acceso a la justicia ambiental” .

La mesa de diálogo Las reivindicaciones feministas se encuentra disponible en el canal de YouTube de la institución: el colegionacionalmx.

“Entender interacciones entre plantas y polinizadores salva economías”

UNAM

Quesada Avendaño ha dedicado más de tres décadas a estudiar los sistemas reproductivos de las plantas y la estructura genética de árboles en bosques tropicales.

Gracias al conocimiento generado por diversas instituciones en México este tipo de interacciones se conocen mejor: Mauricio Quesada

Nuestros Científicos

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

El barco que llegó desde Puerto Caldera a Manzanillo, el 4 de octubre de 1998, trajo a México los bienes materiales del biólogo Mauricio Quesada.

Explorador, al fin y al cabo, el experto en interacciones reproductivas de las plantas decidió migrar desde Costa Rica, para ocupar una plaza como investigador en la Estación de Biología Chamela, del Instituto de Biología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Casi 24 años después, el Doctor en Ecología por la Universidad Penn State, Estados Unidos, ha abierto un camino bidireccional entre sus dos patrias, al materializar el Laboratorio Binacional de Análisis y Síntesis Ecológica, de la UNAM y la Universidad de Costa Rica.

“Es un laboratorio que busca responder cómo usar la información biológica”, comenta a los lectores de Crónica el hombre que desembarcó sus libros, muebles, platos y cubiertos en el muelle de Manzanillo, para después manejar por carretera al campamento científico localizado en la selva seca caducifolia, en Jalisco.

“El conocimiento sobre los ecosistemas de México y América Latina almacenado en repositorios, museos o bibliotecas es una fuente de información vital que debe ser sintetizada en estudios que sirvan para utilizar de forma sostenible la vida en el planeta”, dice el científico que después de vivir tres años y medio en la Estación de Biología Chamela, se mudó a Morelia, Michoacán como investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES-UNAM).

“El tiempo nos han enseñado que no se puede hacer verdadero análisis y síntesis de la información científica si no trabajas con equipos de diferentes disciplinas. Cada vez es más claro que el trabajo de mayor impacto proviene de colaboraciones interdisciplinarias y transdisciplinarias”, apuntó.

LABOR DEL BIÓLOGO

Quesada Avendaño fue el primer director de la Estación Biológica Palo Verde en Guanacaste, en el noroeste de Costa Rica; lugar donde ni luz, ni agua ni teléfono les auxiliaban. Para otras personas podría no sonar atractivo, pero él tomó la oportunidad que le fue ofrecida por el consorcio de universidades que integra la Organización para Estudios Tropicales.

“Los biólogos somos así; vamos con gusto a lugares remotos pues estos lugares brindan oportunidades únicas para responder preguntas específicas como: cuáles son los factores bióticos y abióticos que afectan la polinización y reproducción de árboles tropicales”, agrega el costarricense que hizo su maestría y doctorado en Pensilvania, gracias a haber ganado la beca Fullbright.

Recuerda que desde niño tuvo el privilegio de conocer las áreas naturales protegidas de su país, gracias a la devoción por la naturaleza de sus padres: Ricardo Quesada López Calleja y Margarita Avendaño Jiménez. Luego, con su hermano mayor, Gabriel, y el Doctor Luis Fournier Origgi, hizo su tesis de licenciatura para explicar interacciones bióticas en los cafetales que rodeaban San José, durante la época en que dejaron de ser cultivos de sombra y pasaron a ser sembradíos a pleno sol.

Su trabajo de campo y laboratorio le permite abordar desde lo apenas visible mediante el microscópico hasta la complejidad abstracta de la minería de datos o la organización social.

“Un ejemplo de por qué es importante el análisis y síntesis de la información ecológica lo podemos ver en el proyecto que tenemos varias instituciones para entender el declive de los polinizadores. Gracias a la reunión e interpretación del conocimiento que generaron en México diferentes instituciones de academia, gobierno y sector productivo, está aumentando el número de personas que conocen las interacciones entre plantas y polinizadores, y queda más claro que esos procesos biológicos sostienen a sectores productivos y sociedades enteras”, agrega el también director del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE), profesor en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, UNAM e investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) .

Mayor legado

Ayudar a alumnos e investigadores

El nuevo Laboratorio Binacional UNAM-UCR es descrito por Mauricio Quesada como una extensión natural del LANASE, fundado hace ocho años con el Doctor Alberto Ken Oyama. “Es un esfuerzo que ha permitido contar con un Laboratorio de Análisis Genético de punta, además de un súper cluster de cómputo, sala para visualizar minería de datos y sistemas de análisis geoespacial. Pero más importante es que ha apoyado a 70 investigadores, de 21 instituciones, y generado más de 170 artículos académicos publicados en revistas científicas indexadas”, señaló.

Recientemente, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y su homólogo de la UCR, Gustavo Gutiérrez Espeleta, signaron dos convenios de colaboración y una carta de intención para poner en marcha el laboratorio, así como la creación de la Cátedra Lynn Margulis enfocada a enriquecer la docencia, investigación y difusión de las Ciencias Biológicas.

Cuando abrimos el LANASE sólo Estados Unidos, Canadá, China y países europeos tenían centros similares: Mauricio Quesada

“Al fundar el LANASE buscamos a la UAG pues a pesar de sus carencias presupuestales tiene académicos brillantes y biología valiosa”

Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales

Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com Tels: 55 1084 5850 y 55 1084 5848

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE LA CDMX, EXP: 432/2016

EDICTO.

SE NOTIFICAN LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA A RECUPERFIN I, S. DE R.L. DE C.V.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SEGURA HERRERA ROSA MARÍA EN CONTRA DE BANCRECER S.A. Y BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, EN EL EXPEDIENTE 432/2016, EL C. JUEZ VIGÉSIMO NOVENO CIVIL DE PROCESO ESCRITO EN LA CIUDAD DE MÉXICO DICTO SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA VEINTICUATRO DE ENERO Y AUTO DE FECHA NUEVE DE FEBRERO AMBOS DEL DOS MIL VEINTIDÓS EN LA QUE. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -RESUELVE: - - - - - - - - - - - - - - DADA NUEVA CUENTA CON LOS PRESENTES AUTOS Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA VEINTICUATRO DE ENERO DEL DOS MIL VEINTIDÓS SE ESTABLECIÓ EN LA PARTE CONDUCENTE DEL RESULTANDO PRIMERO, DEL CONSIDERANDO IV Y DEL RESOLUTIVO SEGUNDO “... BANCRESER S.A ...” Y QUE EN LOS PUNTOS RESOLUTIVOS, SE NUMERARON DE MANERA CORRECTA DEL PRIMERO AL QUINTO, SIGUIÉNDOLE EL OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO...” LO CUAL ES IMPRECISO, POR LO QUE CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 84 Y 684 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES SE ACLARA DICHA CIRCUNSTANCIA, DEBIENDO QUEDAR,”... BANCRECER S.A...”, ASÍ COMO EN SUS RESOLUTIVOS NUMERADOS DEL PRIMERO AL CUARTO, SIGUIÉNDOLE EL QUINTO, SEXTO, SEPTIMO Y OCTAVO...” POR LO QUE EL PRESENTE PROVEÍDO FORMA PARTE ÍNTEGRA DE LA SENTENCIA CITADA CON ANTERIORIDAD. - - - PRIMERO.- ESTE JUZGADO ES COMPETENTE PARA CONOCER DEL PRESENTE ASUNTO. SEGUNDO.- HA SIDO PROCEDENTE LA VÍA INTENTADA, EN DONDE LA PARTE ACTORA PROBÓ LOS ELEMENTOS DE SU ACCIÓN, EL DEMANDADO BANCRESER, S.A. AHORA BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, CARECE DE LEGITIMACIÓN PASIVA Y RECUPERFIN I, S. DE R.L. DE C.V., SE CONSTITUYÓ EN REBELDÍA, EN CONSECUENCIA, TERCERO.- SE DECLARA PRESCRITA LA ACCIÓN HIPOTECARIA QUE PUDIERA TENER A SU FAVOR LA PARTE DEMANDADA RECUPERFIN I, S. DE R.L. DE C.V. O QUIEN SUS DERECHOS REPRESENTE, RESPECTO DE LA HIPOTECA QUE GRAVA EL INMUEBLE CONSISTENTE EN CASA NÚMERO TRES UBICADA EN LA ACTUAL CALLE DE JOSÉ MARÍA CASTORENA NÚMERO 467, ANTES CARRETERA MÉXICO TOLUCA 3066 EN LA COLONIA EL MOLINO, DELEGACIÓN CUAJIMALPA, EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, FOLIO REAL NO. 819212 AUXILIAR-3. CUARTO.-SE DECLARA LA EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA CONSTITUIDA EN PRIMER LUGAR A FAVOR DE BANCRECER, S.A., DESPUÉS BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, AHORA SU CESIONARIA RECUPERFIN I, S. DE R.L. DE C.V.,SOBRE ELINMUEBLE PROPIEDAD DE LA PARTE ACTORA SEGURA HERRERA ROSA MARÍA, RESPECTO DEL INMUEBLE CONSISTENTE EN CASA NÚMERO TRES UBICADA EN LA ACTUAL CALLE DE JOSÉ MARÍA CASTORENA NÚMERO 467, ANTES CARRETERA MÉXICO TOLUCA 3066 EN LA COLONIA EL MOLINO, DELEGACIÓN CUAJIMALPA, EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, INSCRITO EN EL FOLIO REAL NÚMERO 819212 AUXILIAR-3. QUINTO.- UNA VEZ QUE EL PRESENTE FALLO CAUSE EJECUTORIA O SEA LEGALMENTE EJECUTABLE, GÍRESE ATENTO OFICIO CON LOS INSERTOS NECESARIOS AL C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE ESTA CIUDAD, A EFECTO DE QUE PROCEDA A CANCELAR LA HIPOTECA SEÑALADA EN EL PRESENTE FALLO Y SE SIRVA INSCRIBIR LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE ÉSTA SENTENCIA DEFINITIVA. OCTAVO.- NO SE HACE ESPECIAL CONDENA EN COSTAS. NOVENO.- SE ORDENA PUBLICAR LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE ESTA RESOLUCIÓN POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA HOY”. DÉCIMO.- NOTIFÍQUESE. ASÍ, DEFINITIVAMENTE JUZGANDO, LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL C. JUEZ INTERINO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO JOSÉ ARTURO ÁNGEL OLVERA, ANTE SU C. SECRETARIA DE ACUERDOS, LICENCIADA LUZ MARIANA GRANADOS GUTIÉRREZ, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE.- - -

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. LUZ MARIANA GRANADOS GUTIERREZ.

PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL PERIODICO LA CRONICA DE HOY

The power of the dog eclipsa a Dune en los Premios BAFTA

EFE/NEIL HALL

Iain Canning, Tanya Seghatchian y Emile Sherman, productores de The power of the dog al recibir su premio a la Mejor Película.

El western de Jane Campion, tercera mujer en la historia en ganar el Bafta a mejor dirección, brilló por encima del resto

Cobertura

EFE/Manuel Sánchez Gómez

Londres

The power of the dog dio un golpe encima de la mesa y se hizo con los galardones más importantes de los Premios BAFTA en una gala dominada por la técnica de Dune, que se llevó cinco premios y en la que decepcionó Belfast, que solo transformó en gloria una de sus seis nominaciones.

El western dramático de Jane Campion, que se coronó como la tercera mujer en la historia en ganar el BAFTA a mejor dirección, tras Chloé Zhao y Kathryn Bigelow, brilló por encima del resto, al ganar también el de mejor película en una noche magistralmente dirigida por Rebel Wilson.

La actriz y cómica australiana llevó la batuta en una ceremonia que sirvió como homenaje a los sesenta años de la saga de James Bond y que abrió la espectacular Shirley Bassey con una cautivadora interpretación de “Diamons Are Forever”, una de las canciones más icónicas de la saga cinematográfica del agente secreto.

Wilson, que mostró un tatuaje en la pierna de Daniel Craig, que destrozó una tarta con la cara de Benedict Cumberbatch y que hasta regaló sujetadores a la grada, ejerció de excepcional anfitriona para la vuelta de los BAFTA a la normalidad tras la edición virtual del año pasado. Con su alfombra roja, su público y sus reivindicaciones políticas.

Escasas, seguramente para el momento que atraviesa el mundo. Apenas hubo mención a Ucrania en los discursos, aunque el príncipe Guillermo, presidente de la Academia, que no asistió a la gala pero envió un mensaje grabado, llevaba un pin con la bandera ucraniana en la solapa de su chaqueta.

También hablaron de Ucrania Krushnendu Majumdar, director de la Academia, y Adam Serkiss, que fue el más crítico de la tarde con el trato que se ha hecho a los refugiados ucranianos y afganos. “Parece que algunos refugiados nos importan más que otros”, dijo el actor que interpretó a Gollum dirigiéndose al Gobierno británico.

Tuvo que ser Wilson la que elevara la voz, en la introducción de una de las mejores actuaciones de la noche, en homenaje a la película CODA y a cómo esta relata la vida de las personas con problemas auditivos. “El show contará con un intérprete en lenguaje internacional de signos y en lenguaje británico de signos”, espetó Wilson, que inmediatamente después le hizo una peineta a la cámara: “este signo va para ti, Putin”.

En los premios, Dune metió miedo en el comienzo de la gala, arrasando en los técnicos. La cinta de Denis Villeneuve se apuntó los galardones a mejor fotografía, mejor diseño de producción, mejor banda sonora, mejor sonido y mejores efectos especiales. Sus cinco máscaras no pudieron ser igualadas por nadie, pero en cuanto se elevó el nivel, Dune pinchó.

The power of the dog demostró ser una mejor pieza y se hizo con el premio a mejor dirección, para Jane Campion, y a mejor película, el galardón más importante de la noche. Campion no pudo estar en la ceremonia y fueron sus compañeros de reparto quienes recogieron el premio.

“Llevas contando historias durante treinta años. Historias de mujeres que buscan encontrar sus voces, historias de inadaptados, de gente que no ha sido representada. Muchas gracias por todo tu trabajo”, dijo Tanya Seghatchian, productora del film.

Entre los presentes en el escenario estuvo un alicaído Cumberbatch, batido en la categoría a mejor actor por Will Smith, que no viajó a Londres y que se llevó la máscara por su interpretación del padre de las hermanas Williams en King Richards.

Esta sorpresa fue precedida por la de Johanna Scanlan en la de mejor actriz, imponiéndose a Lady Gaga y su House of Gucci y a la noruega Renate Reinsve, candidata por The Worst Person in the World.

Uno de los momentos más emotivos de la tarde fue el BAFTA a mejor corto británico, que recayó en The Black Cop, la pieza sobre un policía negro y homosexual que sufrió abusos durante años en el cuerpo. “Viví durante mucho tiempo como si no tuviera derecho a estar aquí. Sí tengo derecho”, dijo entre lágrimas Gamal ‘G’ Turawa, el policía que sufrió los abusos.

También erizó la piel en la grada el premio a mejor actor secundario, que cayó en manos de Troy Kotsur, de CODA. Kotsur, que fue llevado en volandas al escenario por los aplausos en lenguaje de signos de sus compañeros, se convirtió en el primer actor sordo en ganar un premio principal en los BAFTA y podría ser el primer sordo en ganar el Oscar a mejor actor de reparto. “Y si necesitan que el próximo James Bond sea sordo, también puedo serlo”, bromeó.

En contraposición al éxito de sus competidoras, Belfast se tuvo que conformar con el premio a mejor film británico, que recogió su director, Kenneth Branagh. “El cine en la gran pantalla está vivo. Gracias por apoyarlo, tendrán que vivir juntos”, dijo el director norirlandés.

Mientras que Pedro Almodóvar se fue de vacío, ya que Madres paralelas no se llevó el BAFTA a mejor película de habla no inglesa -fue para Drive my car-, Encanto, la película de Disney inspirada en la cultura colombiana, triunfó en la categoría de mejor película animada y coge fuerzas para los Oscar, donde defenderá tres candidaturas.

Turning red: Un filme que abraza las diferencias y establece una conexión entre generaciones

Dirigida por Domee Shi, es una colorida cinta, llena de alma y un mensaje de unión familiar

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

Pixar siempre ha empujado los límites de la animación en cuanto a sus narrativas y personajes. Desde la aparición de los juguetes más populares (Toy Story, 1995) que nos enseñaron a crecer, pasando por una familia de superhéroes disfuncional (Los Increíbles, 2004), unos monstruos con sustos que daban gusto (Monsters Inc., 2001) hasta cuestiones más complejas como la existencia humana (Soul, 2020) o las emociones y la mente de una niña pasando a la adolescencia (Intensa Mente, 2015), no cabe duda que ha sido una productora que ha sobrepasado ciertos bajones para regularmente entregar productos de calidad en cine.

Ante ello, toca el turno a una directora que lleva ya tiempo en el estudio, Domee Shi, ganadora del Oscar por su corto animado titulado Bao (2018), para hacer su primer largometraje inspirándose en su propio periodo de crecimiento y usando un personaje muy peculiar para hablar de temas que a la fecha siguen siendo tabú como la menstruación, la sexualidad y ese paso alocado que también implica crecer.

Todo eso y un poco más se puede apreciar en Turning Red, donde la protagonista, Mei Lee, una chica chino-canadiense en plena edad de la punzada a principios del nuevo milenio, se encuentra con el dilema no sólo de lo que implica madurar y los cambios hormonales en su persona, sino también ante esa constante lucha adolescente de ser quien uno quiere o ceder ante la presión de las figuras paternales, en este caso, su madre Ming.

Ante ello, Shi recurre a un simbolismo que relaciona a la menstruación y esos cambios físicos/hormonales con algo que va de lo tierno a lo amenazante de vez en cuando y que, para la realizadora, ejemplifica de buena forma la manera en cómo ella ve ese lado salvaje de la adolescencia: la figura de un enorme panda rojo, Red, que aparece cada vez que sus emociones cambian drásticamente, animal que además en el relato liga a la historia de sus antepasados familiares.

Una de las ventajas de la cinta animada es, justamente, la ambientación. Ubicada a principios de los 2000 en Toronto, Domee Shi utiliza muchas referencias interesantes, especialmente el uso de las boy bands para desatar la euforia hormonal de la protagonista. Eso, aunado a una mezcla de colores llamativa característica del estudio, hacen de la cinta algo con un toque especial, sumado a una interesante mezcla entre los estilos clásicos de occidente y el anime oriental le dan un aire distintivo que no habíamos visto antes en una cinta de Pixar.

El diseño del panda, Red, también es adorable. Si bien no es tan apegado a la imagen de esta especie animal en el mundo real, aquí se vuelve un alter ego interesante para Mei Lee que comienza a liberarla para encontrarse en el camino, ser quien es y dejar de lado esa complicada relación con su madre. Al lado de ella están sus mejores amigas, que sirven como contrapunto de lo que Mei está viviendo, tres chicas muy diferentes que viven la edad de la punzada a su manera pero que ayudan a que esta ado-

Cortesía

La cineasta Domee Shi lleva a la pantalla grande un filme inspirado en la relación que tuvo con su mamá.

lescente desatada comience a encontrar un balance, un camino por andar.

La historia se enfoca no sólo en esos cambios, sino también en esa relación tan complicada entre madre e hija, algo que remite en cierta forma a Valiente (2012), aunque esta vez se aleja del enfoque de princesas y la situación pareciera darse al revés de esa cinta. Aquí, Shi ahonda en esos vínculos entre ambas y cómo ese punto de conflicto se da generación tras generación, algo que pasa en todas las familias al enfrentar la adolescencia, ofreciendo un punto de vista interesante por parte de los adultos hacia los hijos y viceversa.

Turning Red maneja ese factor de cambio de manera optimista, abrazando esas diferencias como algo que nos hace únicos, ya sea por medio de un enorme panda rojo o por medio de un diálogo en que las generaciones encuentran una vía de aceptación similar al proceso de transición de la adolescencia, donde el hecho de crecer puede ser bestial. Así, Turning Red se convierte en una cinta colorida, llena de alma y un mensaje de unión familiar que se atreve a tocar temas tabú con simbolismos interesantes para que todos hablen de ello pero sobre todo, es un filme que encuentra lo mejor de dos mundos no sólo en su técnica de animación ni en las raíces de la directora, sino entre las generaciones.

Gaby López rescata Top 20 en The Honda LPGA Thailand

A la mexicana se le complicó el cierre y termina en el sitio 19; Ancer sigue en la pelea en el The Players

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

La mexicana Gaby López tuvo un cierre complicado en The Honda LPGA Thailand y sólo le alcanzó para culminar en el sitio 19, después de haber iniciado la última jornada en el cuarto puesto que le daban posibilidades de luchar por el trofeo asiático.

López firmó una última ronda de par de campo (72 golpes), luego de embocar cuatro birdies por igual número de bogeys para un total de 270 impactos (-18), mismo score que la tailandesa Paty Tavatanakit, con quien compartió el sitio 19.

Tras el resultado la mexicana que ahora ocupa el sitio 14 en la Race to CME Globe, no pudo mejorar la novena posición lograda en este torneo en el 2021.

NANNA KOERSTZ MADSEN, CAMPEONA

Nanna Koerstz Madsen se convirtió en la primera danesa en ganar un título del LPGA Tour, tras dramática victoria en el segundo hoyo de playoff sobre la china Lin Xiyu.

Con un total de 262 golpes (-26) ambas jugadoras establecieron nuevo récord para 72 hoyos.

De igual manera hicieron birdie en el hoyo 18, del playoff, antes de que la danesa sellara la victoria con un putt de águila desde larga distancia en el siguiente para asegurar su mayor victoria profesional en el Old Course del Siam Country Club en Pattaya.

“Es increíble. No sé cómo expresarlo con palabras”, dijo Madsen. “Es algo con lo que he soñado durante mucho tiempo”, añadió la jugadora de 27 años, que anotó una vuelta final de 67 impactos (-5).

Madsen, además, se convirtió en la tercera europea en ganar el evento tras Suzann Pettersen de Noruega en 2007 y Anna Nordqvist de Suecia en 2014.

RAHM, A CUATRO GOLPES DE LOS LÍDERES TRAS LA SEGUNDA RONDA

El español Jon Rahm, número uno del mundo, se encuentra con -3 (141) a cuatro golpes de los líderes, los estadounidenses Sam Burns y Tom Hoge, tras la disputa de la segunda jornada del torneo The Players.

Gaby no tuvo el final esperado.

Rahm, que nada más había hecho que comenzar su segundo recorrido cuando se paró el sábado, firmó una tarjeta con 72 impactos, al par del complicado campo TPC Sawgrass, en Ponte Vedra Beach.

Les van peor las cosas a los cuatro jugadores que pueden arrebatarle el número uno mundial en este torneo se quedaron en el camino. Pasaron el corte el noruego Viktor Hovland con 144 (-1) y de milagro el estadounidense Scottie Scheffler (146).

Burns y Hoge disponen de un golpe de ventaja sobre su compatriota Harold Varner III y el sudafricano Erik van Rooyen y de dos respecto al inglés Tommy Fleetwood, el mexicano Abraham Ancer, el inglés Paul Casey, el estadounidense Keith Mitchell y los canadienses Corey Conners y Taylor Pendrith.

El chileno Joaquín Nieman retrocedió hasta la undécima posición tras hacer uno sobre par (73, total de 140), empatado, entre otros con el estadounidense Will Zalatoris, el australiano Cameron Smith o el indio Anirban Lahiri, mientras que el defensor del título, Justin Thomas, está ya en el grupo de Rahm y Bubba Watson, el mejor en la segunda vuelta con 68 golpes.

Partido de exhibición entre los rusos Medvedev y Rublev se aplaza al 2023

El partido de exhibición entre los rusos Daniil Medvedev, número uno del ránking de la ATP, y Andrey Rublev, séptimo, que se jugaría el 21 de marzo en Ciudad de México fue aplazado al 20 de marzo de 2023, informaron este domingo los organizadores.

“Debido a todas las circunstancias actuales en el mundo, y en atención a todas las partes involucradas, la organización del ‘Tennis Showdown México’ (junto con los jugadores), hemos decidido que no es momento de llevar a cabo este juego de exhibición”, explicaron los directivos en una nota de prensa.

En el comunicado se aseguró que Medvedev y Rublev se comprometieron a jugar este duelo en 2023 ya que “les emociona venir a la Ciudad de México”.

La invasión de Rusia a Ucrania desde el pasado 24 de febrero ha generado distintas sanciones y expulsiones a deportistas rusos en varias competiciones, algo que sería la causa de la postergación.

Esta es el segundo aplazamiento que sufre el llamado ‘Tennis Showdown México’, que originalmente se iba a disputar en septiembre de 2021 con un enfrentamiento entre Rublev y el austríaco Dominic Thiem, quien canceló por una lesión en su muñeca derecha.

La cartelera del 21 de marzo, que se llevaría a cabo en la Arena Ciudad de México, también incluiría participación de tenistas mexicanos, entre los que destacan un encuentro de dobles mixtos entre Renata Zarazúa y Santiago González conta Guiliana Olmos y Gerardo López.

El partido amistoso entre los rusos continuaría con la fiesta del tenis en México, que en las últimas semanas vivió el Abierto de Acapulco, ganado por el español Rafael Nadal; el torneo de Zapopan de la WTA, en el que reinó la estadounidense Sloane Sthepens, y el Abierto de Monterrey de la WTA, en el que triunfó la canadiense Leylah Fernández.

Además, el sábado el español Fernando Verdasco, semifinalista del Abierto de Australia de 2009, derrotó al indio Prajnesh Gunneswaran para ganar el ATP Challenge de Monterrey.

Alamo Country Club recibe hoy al Ranking Profesional de Golf

Todo está listo para que arranque la quinta etapa del Ranking Profesional de Golf que se llevará a cabo en el Alamo Country Club, en Celaya, Guanajuato, hoy lunes y tendrá la participación de cerca de 78 jugadores, provenientes de prácticamente todas las zonas del país, pero, principalmente del Bajío mexicano. El Alamo es una cancha par 72, de poco menos de 7 mil yardas de largo y ha sido sede de torneos Nacionales y es uno de los más retadores. Para esta quinta etapa se espera la presencia de los líderes del Ranking, los que buscan convertirse en el Jugador del Año.

Erradicar las barras no termina con violencia en estadios: Roger Magazine

Erradicar las barras de las gradas de los estadios no terminará con la violencia que se genera entre los hinchas del futbol aseguró Roger Magazine, un académico que estudia a los aficionados al balompié.

“Las barras no son la raíz del problema y eliminarlas no va a eliminar la violencia en los estadios. No debemos olvidar la situación en el país, estamos en unos de los más violentos del mundo, los efectos de esto se ven en muchos ámbitos, incluyendo el futbol”, explicó a Efe el Doctor en Antropología Social por la Universidad de Johns Hopkins de Estados Unidos.

LA VIOLENCIA EN MÉXICO, PRINCIPAL CAUSA

México vive uno de los momentos más violentos de su historia. En 2021 contabilizó 33.308 homicidios, después dos años con sus cifras más altas, 34.690 asesinatos en 2019 y 34.554 en 2020.

Magazine aseguró que los “grupos de aficionados organizados” no tienen como fin generar violencia como la que sucedió la semana pasada en una batalla multitudinaria entre hinchas del Querétaro y el Atlas que dejó 26 heridos.

“Su propósito tiene que ver en apoyar a sus equipos de una forma apasionada y libre, no buscan la violencia, sino que la ven como algo que ocurre como un efecto secundario de sus pasiones y justo por este apoyo apasionado. Cuando enfrentan a aficionados rivales llegan a una relación conflictiva, aunque para ellos la parte de violencia física es algo para evitar”, afirmó.

MAL PROTOCOLO DE SEGURIDAD

El profesor de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México dijo que lo que sucedió en Querétaro pasó por un mal protocolo de seguridad, algo que según su experiencia los barristas han pedido se mejore e incluso se han ofrecido para colaborar con las autoridades para su diseño.

“En los medios de comunicación, antes de tener investigación de lo que pasó en un evento como el de Querétaro les echan la culpa a las barras, llamándoles animales, criminales, sin hablar con ellos. También se les discrimina por su clase social, en estos grupos muchas personas son hombres jóvenes de colonias y barrios populares”, añadió.

“Para terminar con el problema de raíz necesitamos eliminar la violencia en México”: Magazine.

Pumas CU, categoría Intermedia, se presenta en casa con determinante triunfo

Juan José Vega Velázquez, (15) de Pumas, hizo de las suyas.

Los auriazules blanquearon 41-0 a los Potros Salvajes de la UAEM, en el Estadio Roberto “Tapatío” Méndez

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx los auriazules abrieron el marcador en su primera serie ofensiva con un acarreo de Manlio Fabio Hernández Hernández (jersey número 4) que combinado con el punto extra de Juan Pablo Alquicira Aguirre (84) inauguró el marcador 7-0.

La buena actuación de Pumas CU continuó con una intercepción por parte del back defensivo Axel Aram Garza Sánchez (5), la cual abrió el camino para que el cuadro felino encontrara una anotación más, ahora con un pase del mariscal de campo Ludwig Zaragoza Ruvalcaba (16) que conectó con Marco Vinicio Ontiveros Soriano (34) para que este entrara a las diagonales y pusiera el marcador 14-0 con el extra bueno de Juan Pablo Alquicira (84).

LOS FELINOS DE CU ARRASARON EN EL TERCERO

Para el tercer periodo, una vez más los Pumas iniciaron con todo y aumentaron la ventaja, ahora a través de una jugada terrestre por parte del corredor Juan José Vega Velázquez (15) que combinada con el punto extra conseguido por el pateador Juan Pablo Alquicira (84) puso el 21-0 en el tanteador. Y más adelante en el mismo cuarto los felinos lograron otra anotación, aunque el extra fue frustrado y la pizarra quedó 27-0.

Ya en el último cuarto, con una jugada reversible, el receptor abierto Jahdiel Alejandro Ponce Hernández (8) escapó hasta la zona de anotación para mover el marcador 34-0 con el punto extra bueno de Alquicira Aguirre (84).

Pumas CU redondeó la victoria con una jugada personal del mariscal de campo Julio César Hernández Hernández (3), para sentenciar el 41-0 definitivo, acompañado del extra bueno de Juan Pablo Alquicira (84).

Investigación

Vivido en carne propia

Magazine, quien para hacer investigaciones sobre las barras mexicanas se convirtió por periodos largos en uno de sus integrantes, aseguró que los “grupos de aficionados organizados” no tienen como fin generar violencia.

Autor de libro “Azul y oro como mi corazón: Masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la UNAM”, pidió que se deje de estigmatizar como criminales a los barristas.

Magazine cree que pueden servir como algo momentáneo y comentó que algo que podría funcionar es dejar de vender alcohol en los inmuebles.

Vuelan. Ciclistas rodaron en el AIFA

El Aeropuerto “Felipe Ángeles” de Santa Lucía recibió este domingo la visita de más de 5 mil ciclistas de la Ciudad de México y Estado de México, quienes tuvieron la gran oportunidad de ser las y los primeros en rodar por las pistas e instalaciones relucientes de este inmueble en un evento organizado por la SEDENA.

Bicicletas estrenan pista.

Liga MX. San Luis le quita el invicto al Puebla

El San Luis derrotó este domingo por 2-1 al Puebla y le quitó el invicto y la posibilidad de subir al primer lugar del Clausura del futbol mexicano. Con goles del uruguayo Juan Sanabria y el mexicano Efraín Orona, el San Luis dio la nota de la décima jornada del campeonato, al lograr su primer triunfo como local en seis meses y malograr el invicto del Puebla del técnico argentino Nicolás Larcamón.

Caracoles vs dolor

Una investigación de doctores del CICESE detecta que veneno de caracoles supera la morfi na

Fármaco

El estudio y desarrollo de analgésicos a partir de los péptidos que conforman el veneno de caracoles cónidos, se ha incrementado en los últimos años debido a su alta selectividad y especifi cidad a canales y receptores involucrados en la señalización y transmisión del dolor, señala la doctora Caram

Especialistas encabezados por Nadia Caram desarrollan investigación enfocada en identificar compuestos analgésicos para actuar en blancos moleculares, para así, disminuir la transmisión y percepción nerviosa dolorosa. La académica es “investigadora por México” (antes Cátedras Conacyt) adscrita al Departamento de Innovación Biomédica del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE).

En su búsqueda por identificar y evaluar sustancias bioactivas derivadas de plantas, animales terrestres y marinos para el tratamiento del dolor crónico inflamatorio, tipo artritis y dolor neuropático, la investigadora adscrita al CICESE ha sido parte de diversas investigaciones preclínicas con aplicación farmacológica. “Antes de los estudios en humanos es donde meto mi nariz. Una vez identificada una sustancia in vitro, yo puedo evaluar si ésta tiene un mecanismo de acción in vivo. Cuando se identifica una sustancia bioactiva, antes de probarla en humanos debe hacerse en animales”, explica la especialista.

Los caracoles marinos ya ofrecen un ejemplo de éxito terapéutico en el desarrollo de Ziconotide

CARACOLES MARINOS

En el CICESE, Nadia Caram trabaja estrechamente con el doctor Alexei Licea Navarro, investigador del mismo departamento. Una colaboración ha consistido en la evaluación farmacológica de dos caracoles marinos, pero la investigadora nos habla en particular de un péptido derivado del caracol marino Californiconus californicus, especie que vive en las costas de California y Baja California y se caracteriza por producir sustancias que paralizan a sus presas.

El estudio y desarrollo de analgésicos a partir de los péptidos que conforman el veneno de caracoles cónidos, explica la Dra. Nadia Caram, se ha incrementado en los últimos años debido a su alta selectividad y especificidad a canales y receptores involucrados en la señalización y transmisión del dolor.

De hecho, estos caracoles ya ofrecen un ejemplo de éxito terapéutico con el desarrollo del Ziconotide, un fármaco aprobado en 2004 por la agencia gubernamental de Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos y medicamentos humanos y veterinarios, entre otros (la FDA, por sus siglas en inglés) y que hasta ahora es el único medicamento conocido que quita totalmente el dolor crónico, sobretodo el neuropático.

La investigadora Nadia Caram dice que se busca un tratamiento para el dolor crónico inflamatorio, tipo artritis y dolor neuropático.

“Este péptido obtenido a partir del veneno de Conus magus es 10 veces más potente que la morfina sin el desarrollo de adicción o dependencia. Sin embargo, este compuesto no puede cruzar la barrera hematoencefálica y por ello debe administrarse con una bomba intratecal (bomba de infusión), procedimiento que demanda cirugía altamente invasiva y costosa, cuidados especializados postoperatorios y personal altamente calificado”, explica la Dra. Caram .

This article is from: