32 minute read

Página

Dos años de pandemia

La diplomacia del populismo

Advertisement

Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx

El pasado viernes 11 de marzo se cumplieron dos años de que la Organización Mundial de la Salud declaró al COVID, la nueva enfermedad por el coronavirus SARS-CoV-2, como una pandemia, con lo que se reconocía que el mal se había esparcido ya por todo el planeta. Dos años que han cambiado al mundo. Dos años que nos trajeron muchas desgracias y muchas enseñanzas. Dos años que quedarán grabados para siempre en la historia de la humanidad. Dos años que permitieron a la población mundial darse cuenta de primera mano del poder que tiene la investigación científica para resolver problemas.

En números llegamos a este 11 de marzo con reporte oficial de 454,137,565 casos de COVID en el mundo que han ocasionado 6,033,155 muertes. Si pudiéramos protestar contra el COVID, las pancartas dirían: “Nos faltan seis millones”. Además, sabemos que la mayor parte de los países tienen cifras de exceso de mortalidad que son mayores que las oficiales y que el cálculo conservador es que el número de muertos a nivel mundial es probablemente el doble del oficial.

Ha sido una época muy dura en muchos sentidos. Las muertes. Expreso mis condolencias y solidaridad a quienes perdieron familiares y amigos. El aislamiento social. Pérdidas económicas. La comunicación por vía de computadoras. Las juntas y las videoconferencias. Dar clases a pantallitas negras con nombres es frustrante y los alumnos se vuelven muy poco participativos. El miedo a los lugares cerrados. Los miles de planes cancelados. Las ausencias familiares. Espero que ya regresemos en ese sentido a la vida normal.

Dentro de lo malo, lo mejor de la pandemia ha sido la respuesta de la ciencia al respecto. Que impresionante despliegue de talentos, habilidades y soluciones a los problemas. Lo que sabemos hoy de COVID es muchísimo. A los pacientes les va mejor por muchas razones, pero una de ellas es simplemente porque ya entendemos mejor la enfermedad.

El virus y todas sus variantes han sido secuenciadas y se entiende bien la evolución de este. Ya ha quedado claro como surgió el virus en el mercado de mariscos de Wuhan y las teorías de conspiración fueron desmentidas. Se conoce bastante mejor la fisiopatología de la enfermedad y como reconocer tempranamente las complicaciones y evitarlas. Se generaron pruebas para detectar la enfermedad hasta en casa. Los tratamientos inventados sin fundamento, como la azitromicina, hidroxicloroquina e ivermectina, han caído en desuso y sus promotores se han ido quedando en silencio. En contraste, existen ya tratamientos específicos contra el COVID, como el paxlovid, molnupiravir, remdesivir y sotrovimab. Se demostró el beneficio de la dexametasona en pacientes graves y lo mejor, se generaron diversidad de vacunas por diferentes metodologías, con diferentes vectores y todas funcionan razonablemente bien para evitar las formas graves de la enfermedad. El pasado 11 de marzo, a dos años de la declaración de pandemia, se habían administrado en el mundo 10,665,091,848 dosis de vacunas. La última ola protagonizada por ómicron produjo más casos que todas las anteriores juntas, pero con mucho menos mortalidad.

El asunto no ha acabado aún. Quizá ya estamos pasando a la fase de enfermedad endémica y próximamente el gobierno dará fin a la obligación de utilizar mascarillas. Ahora tenemos algo nuevo por aprender, estudiar y entender. Lo que llamamos COVID largo o Long-COVID, que se refiere a una serie de problemas clínicos que presentan por muchos meses personas que tuvieron COVID .

En números llegamos a este 11 de marzo con reporte ofi cial de 454,137,565 casos de COVID en el mundo que han ocasionado 6,033,155 muertes

* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas,

UNAM

Isidro H. Cisneros isidroh.cisneros@gmail.com

La caída del comunismo soviético en 1989 y de los equilibrios políticos internacionales que derivaron de la Segunda Guerra Mundial, tendría que haber inaugurado una época de paz y cooperación bajo la afirmación a escala planetaria de los valores del sistema democrático. Sin embargo, este escenario rápidamente se reveló ilusorio. Saludada inicialmente como un evento liberatorio, la disolución del imperio soviético suscitó no pocas preguntas y motivos de inquietud principalmente por el destino de las regiones bajo su control. Del vacío político e ideológico creado con la desaparición de la URSS y del sistema de dominación a ella vinculado, emergieron con virulencia un conjunto de tendencias políticas reprimidas. Surgieron nuevos nacionalismos listos para confrontarse entre sí para hacer valer sus razones por medio de las armas. La crisis del equilibrio bipolar debilitó el control de las superpotencias sobre sus respectivas zonas de influencia, dejando abierto el espacio para el surgimiento de conflictos locales. Los intentos por recuperar las viejas glorias arreciaron en 1999 cuando Vladimir Putin asumió el cargo de presidente de Rusia promoviendo la guerra contra Chechenia acusada de dar hospitalidad a grupos terroristas islámicos.

Con la ilusión de un Occidente reunificado bajo el signo de la democracia y de la economía de mercado, paulatinamente quedó claro que la comunidad internacional se encontraba dividida sin una guía reconocida y con autoridad. Una tarea que en teoría corresponde a la ONU la que —por su propia naturaleza de asociación de estados soberanos— no logró ser eficaz frente a las contraposiciones entre sus miembros y las crecientes incertidumbres mundiales. Así, mientras la Rusia postcomunista busca a través de la guerra con Ucrania reconstruir el rol que en el pasado mantuvo el imperialismo soviético, la Unión Europea adquiere conciencia de que no logró imponerse como un sujeto activo y unificado en la definición de la política internacional. Por su parte, los Estados Unidos pugnan por mantener su estatus, cada vez más débil, de potencia global que une a su superioridad militar la capacidad para condicionar el curso de la economía mundial. Todo ello frente a la emergencia de otras potencias como China, Japón e India.

En este nuevo escenario internacional también hace su aparición el populismo como un sistema sin ideología pero con enorme pragmatismo que encabeza movimientos sociales en diferentes latitudes. Los populismos se agrupan en torno a una genérica protesta contra las viejas clases dirigentes a través de líderes que desprecian la democracia representativa. Muchos de estos movimientos se inspiran en regímenes autoritarios y se convirtieron en gobiernos en diferentes lugares desde Turquía, Hungría y Grecia, hasta Italia, Gran Bretaña y Estados Unidos, pasando por Brasil, Argentina, Venezuela y México. Con ellos surgió una constelación de fuerzas políticas en abierta contraposición a un sistema considerado oligárquico y corrupto, frente a un pueblo sano depositario de todas las virtudes. La emergencia de los populismos a nivel planetario también inauguró nuevas formas de ejercer la política, todas rechazando los esquemas liberales y promoviendo el sometimiento de las instituciones del Estado a la voluntad de sus líderes.

En nuestro país los partidos, intelectuales, periodistas y medios de comunicación paulatinamente se subordinaron al poder político asumiendo el lenguaje, la agenda, las prácticas y las indicaciones presidenciales como palabras de orden. Así la prepotencia, la sátira, el engaño, la manipulación y la vulgaridad atraparon a la política. Con un estilo folclórico y una mentalidad característica, el populismo ahora pretende transformar a la comunidad de naciones por medio de la diplomacia del insulto y las descalificaciones. Se trata de un peligroso regreso a una etapa sin diplomacia en los albores de la Tercera Guerra Mundial .

“La gente está cansada de trampas”: INE

Lorenzo Córdova exhorta a actores políticos a respetar leyes, tras recibir 80 quejas, a 30 días de la consulta

Alberto García

Ciudad de México

Lorenzo Córdova, presidente consejero del INE, señaló este domingo que “la violación flagrante de la ley es una manera de inhibir la participación ciudadana en procesos democráticos. La gente está cansada de trampas. Exhorto a todas y todos los actores políticos a respetar la Constitución y las leyes en el actual proceso de Revocación de Mandato.

En un video mensaje y en twitter señaló que hasta el momento el INE ha recibido 80 quejas por presuntas violaciones de actores políticos que están promoviendo la revocación de mandato, mientras que la Comisión de Quejas ha emitido 12 medidas cautelares por presuntas violaciones a la ley. A 28 días de la consulta consideró que estas quejas reflejan una “estrategia de sistemático desafío a las reglas” y aseguró que este tipo de violaciones puede inhibir la participación de la gente que ya está cansada de “trampas”.

En este marco, el consejero presidente volvió a exhortar a los legisladores, actores políticos, funcionarios a que respeten el marco legal que aprobaron las cámaras.

Agregó que pronto se dará el banderazo de salida del material que estará en las casillas de todo el país, pues iniciará su distribución a todas las Juntas Locales del Instituto.

El pasado viernes, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó el retiro de propaganda en espectaculares, lonas, bardas y adheridas en postes, en 15 entidades del país, donde se promueve la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien será sometido a la revocación del mandato el próximo 10 de abril.

La Comisión declaró procedentes las medidas cautelares solicitadas por el PRI, el PAN y el PRD en contra del partido Morena, la asociación civil “Que siga la Democracia” y quien resulte responsable, por la colocación de espectaculares.

Los consejeros que integran dicha comisión, Claudia Zavala, Ciro Murayama y Adriana Favela Herrera, consideraron que si bien la ciudadanía se encuentra en plena libertad para externar su posición en torno al proceso de revocación de mandato y hacer público su apoyo al Presidente de la República para que continúe en el cargo, ello debe estar libres de injerencias, financiamiento público y de intervenciones partidistas o gubernamentales.

Una investigación realizada por el INE reflejó que la propaganda consiste en 278 anuncios espectaculares, 21 elementos de propaganda adherida en equipamiento urbano, 36 bardas y 11 lonas, guardan exacta identidad gráfica, tipo, costo,

El titular del INE advierte una “estrategia de sistemático desafío a las reglas”, que podría inhibir la participación en la consulta de revocación de mandato.

Retiro de propaganda

Sheinbaum acusa boicot de consejeros

“Algunos consejeros del INE tienen como objetivo boicotear el proceso de revocación de mandato”, escribió este sábado en su cuenta de Twitter la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, luego de que un día antes el órgano electoral ordenó el retiro de la propaganda sobre la consulta popular por ser ilegal en tiempos de veda. Aseguró en sus redes sociales que esta acción es una prueba “clara” que busca violentar la libertad de expresión de la ciudadanía. magnitud y ubicación, misma que resulta coincidente con la propaganda difundida por Que Siga la Democracia A.C. en su portal de internet, la cual fue desplegada en 15 entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Colima, Durango, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas, Estado de México, Guerrero, Veracruz y Yucatán. El INE constató 278 anuncios espectaculares, 21 elementos de propaganda adherida en equipamiento urbano, 36 bardas y 11 lonas irregulares

El PAN fustiga el “desenfrenado” aumento a gasolinas y básicos

La dirigencia nacional del PAN fustigó el “desenfrenado” aumento al precio de las gasolinas en México y la inflación en los productos de la canasta básica, lo que ha representado un duro golpe a la economía familiar, por la cascada de incrementos en todos los productos básicos como tortilla, pan, huevo, carne y fruta, además del transporte público.

“La promesa de López Obrador de que bajaría el precio de las gasolinas está hecha trizas. Fue un engaño más como muchos otros que hizo en campaña. Hoy podemos afirmar que los resultados de este gobierno son pésimos: tenemos la gasolina más cara en la historia de México, vivimos un sexenio de recesión económica y la inflación generalizada en productos y servicios básicos más alta en el siglo 21”, sostuvo el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.

El líder panista alertó que el aumento en los precios de las gasolinas, aunado a los altos niveles de inflación, ya producen una carestía en alimentos y servicios básicos en todo el país. “Literalmente, a miles de familias ya no les alcanza ni para comer”.

Estamos en momentos difíciles, indicó, y esto “obliga al gobierno a poner en marcha un programa nacional de impulso a la producción agrícola y ganadera, para ayudar a la población de escasos recursos, con el fin de evitar una crisis alimentaria”.

Acusó que México empeoró con la llegada de Morena al gobierno pues se agravaron todos los males, ya que hoy nuestro país tiene más pobreza, desempleo, violencia, homicidios y feminicidios. “Más cinismo, tráfico de influencias y corrupción”, recalcó

Cortés denunció el despliegue de las fuerzas armadas en algunas regiones del país cuando en campaña presidencial, López Obrador aseguró que el ejército regresaría a los cuarteles.

El presidente —dijo— se comprometió a pacificar el país y regresar al ejército a los cuarteles, no hizo ni una ni otra, hoy vivimos en el México más violento e inseguro del que tengamos registro, con ejecuciones públicas, con más homicidios y feminicidios que nunca.

Otra de las grandes mentiras de López Obrador –dijo--fue que bajaría el precio de las gasolinas, la farsa se cuenta sola cuando observamos los precios más altos que nunca, esta semana llegó hasta los 30 pesos el litro de gasolina Premium, también enfrentamos la inflación y cuesta de enero más larga del siglo XXI; y aunque el presidente pretenda seguir engañando al pueblo bueno, la gente ya se dio cuenta que sus promesas terminaron solo en eso.

Cortés sostuvo que los precios del diésel “ están más altos que nunca”, luego de que usuarios en redes denunciarán que el litro de gasolina Premium escaló hasta los 30 pesos. Consideró que mientras las familias mexicanas pasan hambre, el gobierno morenista sigue empeñado en proyectos faraónicos. (Alejandro Páez).

Impulsan reforma para evitar en programación infantil apología del consumo de drogas

Alejandro Páez

nacionalcronica@gmail.com La senadora por el PT, Geovanna Bañuelos, considera necesario establecer mecanismos legales para evitar la normalización de narcóticos en niñas, niños y adolescentes

Bañuelos de la Torre aseveró que la transmisión de programas debe realizarse desde la perspectiva de prevención de adicciones.

Ante el aumento significativo en el consumo de drogas que se registra en México, la coordinadora del PT en el Senado, Geovanna Bañuelos de la Torre impulsa una reforma para evitar que en programación infantil en radio y televisión se haga apología del consumo de drogas entre menores de edad.

La legisladora consideró necesario establecer mecanismos legales para evitar la normalización en el uso de narcóticos en niñas, niños y adolescentes.

En ese sentido la reforma busca prohibir que en la programación de radio y televisión dirigida a los menores, se incluyan elementos que propicien el consumo o hagan apología de sustancias psicoactivas o psicotrópicas, estupefacientes, inhalantes, alcohol, tabaco y nicotina y otros productos que puedan causar alteraciones mentales o dependencia.

Al analizar el comportamiento del porcentaje de personas que han consumido cualquier droga alguna vez en su vida, en las últimas cuatro encuestas nacionales de adicciones, de 2002 a 2016, se puede apreciar una tendencia de crecimiento importante desde 2008 que continúa entre 2011 y 2016 de manera significativa.

En adolescentes de 12 a 17 años, advirtió la senadora, se observa un incremento en la tendencia del uso de sustancias ilegales. Las diferencias más significativas de los datos obtenidos en las encuestas desde 2002, ocurren en la última de ellas, 2011 a 2016, ya que el número de adolescentes que habían consumido drogas ilegales en el último año pasó de 207 mil, es decir 1.5 por ciento, a 414 mil, lo que representa 2.9 por ciento.

Para la población de estudiantes de secundaria, de 13 a 15 años; y de Bachillerato, de 16 a 18 años aproximadamente, el consumo alguna vez en la vida de cualquier droga es de 17.2 por ciento.

Bañuelos de la Torre aseveró que la transmisión de programas dirigidos a niñas, niños y adolescentes que aborde el consumo de dichas sustancias debe realizarse desde la perspectiva de prevención de adicciones.

Pandemia eleva fuertemente en AL la desigualdad y pega al empleo

La CEPAL estima que el total de personas pobres ascendió a 209 millones a fi nales de 2020

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

Dos años después del impacto del Covid-19 en América Latina, que incluye México, la brecha de la desigualdad se ha ensanchado, con millones de personas en pobreza o pobreza extrema, surgieron los riesgos y daños a la salud mental; emergencia alimentaria, rezagos educativos; violencia familiar; pérdida de empleos que junto con el descontento por las condiciones económicas, incluido el aumento de la inflación, durante los últimos dos años, “podría contribuir al malestar social”, de lo cual no se puede exentar a nuestro país.

Diversos organismos internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierten coinciden en que la desigualdad ha visto su mayor crecimiento y afectación en el grupo de mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y trabajadores informales e incluso ha provocado una caída en el número de personas que pertenecían a la clase media y que por la pérdida de sus ingresos han descendido al nivel de pobreza.

Según cifras del INEGI, la población perteneciente a la clase media en México pasó de 53.5 millones de personas en 2018 a 47.2 millones en 2020, es decir 6.3 millones menos, basado en patrones de gasto de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) para el periodo 2010-2020.

La población ubicada en la clase alta también disminuyó, al pasar de 1.8 millones en 2018 a poco más de un millón el año pasado, mientras que la población de la clase baja se incrementó de 69.9 millones a 78.5 millones, es decir, casi 9 millones más de pobres en ese periodo.

La CEPAL estima que tan solo en América Latina y el Caribe la pobreza y la pobreza extrema podrían haber aumentado en 33.7% y el 12.5%, lo que equivaldría a 209 millones y 78 millones de personas, respectivamente.

Este organismo así como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estiman que los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza monetaria podría incrementarse 7.6% y afectaría al 51% de esa población.

El documento “Aspectos de la desigualdad por la pandemia”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, alerta que otro efecto de la pandemia es la in-

Se ensancha brecha de desigualdad por pandemia.

flación, que se convierte en un factor que aumenta la desigualdad económica y aumenta la pobreza.

De acuerdo con el Banco Mundial, el aumento de la inflación en América Latina es un factor que aumenta la desigualdad económica y es un reflejo de la demanda asociada con la reapertura económica: aumento de los precios mundiales de los alimentos y la energía; interrupciones en la producción de electricidad en parte de la región; y, traspaso de la depreciación de la moneda (devaluación) y grandes aumentos en la oferta monetaria.

El análisis del IBD advierte sobre el entorno político fragmentado y de próximas elecciones en varios países de América Latina, entre ellos México, así como la región y la trayectoria de la política económica incierta.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) expresó su preocupación por los efectos secundarios de la pandemia, ya que se acrecentaron las desigualdades lo que mermó el potencial y el bienestar de las personas por el debilitamiento en las economías de los países.

El triatlón PrevenIMSS se realiza del 12 al 14 de marzo.

Triatlón PrevenIMSS se enfoca en cuidados de la salud

Más de 600 personas, bajo medidas sanitarias, participaron este domingo en el Triatlón PrevenIMSS con diversas actividades físicas del componente “Corre, Brinca y Rueda”, enfocado a sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir enfermedades y mejorar la salud mediante la prevención y detección oportuna de enfermedades, la sana alimentación y ejercicio: zumba, caminata, Taekwondo, futbol, entre otros.

Durante el segundo día del Triatlón PrevenIMSS, que se realiza del 12 al 14 de marzo, a la Unidad Deportiva Morelos acudieron autoridades del Seguro Social, encabezadas por la doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas, y deportistas como Mariana “La Barbie Juárez”, boxeadora profesional; Omar Mendiburu Cruz, ex futbolista profesional; y Canek Junior, luchador.

La doctora Célida Duque explicó que siete de cada 10 mexicanos tienen sobrepeso u obesidad, además de que México tiene el primer lugar de obesidad infantil, padecimientos que generan afectaciones en la salud y el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas.

Disminuyen casos activos al SARS-CoV-2 a niveles de navidad del año pasado

Para este domingo el número de casos activos a la COVID-19 se encuentra en el mismo nivel que el pasado 24 de diciembre, antes de que iniciará la cuarta ola de contagios por esta enfermedad, con lo que, hacia el cierre del 2021 se contabilizaban 20,989 personas portadoras del virus del SARS-CoV-2.

Al corte de este domingo el número total de personas que pudieron haber adquirido este virus se ubicó en los 20,750 con una disminución de –2,288 personas quienes fueron descartadas como portadoras del SARSCoV-2, en las últimas 24 horas.

Por lo que se refiere al número de personas que han dado positivo a esta enfermedad en lo que va de la pandemia el total a nivel nacional suman 5 millones 606,827 personas, con un aumento en las últimas 24 horas de 1,191 nuevos casos, en tanto que quienes han perdido la batalla frente a esta enfermedad aumentó en 49 de funciones reportadas en el último día y un total a nivel nacional que se ubica en 321,103 víctimas fatales.

En el Comunicado Técnico Diario que emite la Secretaría de Salud se observa que para este momento la ocupación de camas generales de hospitalización, así como aquellas que requieren ventilador para pacientes graves observaron disminuciones cada una de –1 punto porcentual, para ubicarse en 9 y 7 por ciento de ocupación promedio nacional, respectivamente, cifras que registran una desocupación hasta -95 por ciento, en comparación con el pico máximo de hospitalizaciones diarias que se registraron en enero del año pasado.

Por lo que se refiere a la Estrategia Nacional de Vacunación la víspera se aplicaron 261,237 dosis lo que hace un total a nivel nacional de 186 millones 402,474 biológicos aplicados en el territorio nacional.

Esto ha permitido beneficiar a un total de 85 millones 425,608 personas de las cuales el 93 por ciento, equivalentes a 79 millones 374,458 personas ya cuentan con su esquema completo de vacunación y el restante 7 por ciento, es decir 6 millones 51,150 personas se mantienen con nuevos esquemas de vacunación.

En este sentido cabe puntualizar que el total de personas mayores de 18 años en adelante que por lo menos ya cuentan con una dosis de vacunación contra la COVID se ubica en 80 millones 669,155 personas en tanto que los adolescentes de 14 a 17 años que han sido inmunizados por lo menos con una vacuna son un total de 4 millones 756 453 personas. (Cecilia Higuera A.)

Cofece pide al AIFA permitir el servicio de plataformas digitales de taxis

El director del aeropuerto dijo que podrán llegar con pasajeros pero no se les permitirá recogerlos

Alejandro Paéz

nacional@cronica.com.mx

A una semana de que se ponga en marcha el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) la Comisión Federal de Competencia (Cofece) consideró que la terminal aérea ubicada en Santa Lucía, Estado de México, “es consistente con principios de competencia” en cuanto al esquema en la prestación de servicio de taxis y autobuses para los usuarios pero le pidió permitir la prestación del servicio a las plataformas digitales de transporte de pasajeros siempre y cuando cumplan con los requisitos.

El pasado 3 de febrero, el director del AIFA, Isidoro Pastor Román, informó que plataformas digitales como Uber, Didi, Cabify entre otras, podrán llegar con pasajeros pero no tendrán permitido recogerlos en esa terminal aérea.

El exgeneral militar en retiro, advirtió que los servicios de transporte privado no tendrán permiso para recoger pasajeros hasta nuevo aviso, pero explicó que para la llegada de pasajeros tendrán consentimiento.

“Uber y las otras plataformas van a poder llegar y traer pasajeros usuarios a este polígono del AIFA pero mientras no tengamos una relación contractual no podrán llevar pasajeros hacia el exterior”, aseguró hace unas semanas.

La Cofece analizó el sistema de acceso planteado por el AIFA para la prestación del servicio de autotransporte de pasajeros en la modalidad de taxis y autobuses y concluyó que el sistema, a diferencia del que prevalece en otros aeropuertos del país, sería abierto y favorecería una mayor oferta de prestadores de estos servicios lo que generaría incentivos para que estos brinden mejores condiciones de precio y calidad .

factornueve.com

Los choferes debean cumplir con los requisitos.

Treinta mil jóvenes del Imjuve apoyarán en el combate al analfabetismo

Para combatir el analfabetismo en 4.5 millones de mexicanos, 30 mil muchachos del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) apoyarán en acciones educativas dentro del Movimiento Nacional por la Alfabetización en México.

La secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, informó lo anterior y que las acciones alfabetizadoras de los jóvenes serán llevadas a cabo entre este mes y hasta noviembre de 2022.

Durante la presentación del programa Iniciativa Voluntad Joven, la funcionaria reconoció el trabajo del Imjuve y confió en sus buenos resultados dado que sus integrantes tienen la capacidad y el compromiso para sacar adelante lo que se proponen.

Gómez Álvarez aceptó que anteriormente los jóvenes no eran vistos como personas generadoras de cambios sociales, pero con la iniciativa ellos se colocan como actores para generar bienestar y regenerar el tejido social en sus comunidades.

Por su parte, el director general del Imjuve, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, dijo que Voluntad Joven es posible con el acompañamiento y disposición de todas las personas que intervienen, gobierno, organizaciones civiles y la iniciativa privada.

La participación más importante que pueden realizar como jóvenes, es en las causas, sentires y demandas de la población, dijo el funcionario.

“La jornada de voluntariado es para generar clic de las acciones juveniles en territorio para que no sea una participación aislada, sino con el acompañamiento de los tres órdenes de gobierno”, detalló. (Gerardo González) .

OPINIÓN

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Raíces y frutos

La historia de la civilización es en buena medida la crónica de las migraciones. La migración nutre con la esencia de los que han dejado su patria original al país que los recibe. La migración permite la fusión de culturas y la creación de comunidades nuevas que contienen lo mejor de sus legados. Ahí está por ejemplo el caso de la migración libanesa en México que ha sido un revulsivo en la economía, la cultura, la gastronomía del país que los recibió y que les dio oportunidades que han sabido aprovechar y retribuir. El Día del Migrante fue el contexto para reconocer la aportación que han hecho al país personajes como Jorge Kahwagi Gastine, presidente de Grupo Crónica. Empresario humanista, don Jorge condensa lo mejor de los valores y costumbres del Líbano y México. Un reconocimiento especialmente valioso que viene de las raíces en un país y llega a los frutos en otro.

No los dejan hacer trampa

El INE avanza en la organización de la consulta sobre Revocación de Mandato. Ya tiene capacitados a los funcionarios de casillas, ya imprimió las papeletas y está en marcha una intensa campaña de difusión institucional. Nada de eso le parece suficiente a los actores políticos morenistas que quieren saltarse todas las trancas para darle promoción al proceso de manera ilegal. No respetan las leyes que ellos mismos, a través de sus legisladores, aprobaron. La animadversión sube de todo y no tiene vuelta atrás. Sergio Gutiérrez, presidente de la Cámara de Diputados, exigió la renuncia de Lorenzo Córdova, el presidente consejero. No es la primera vez, ni será la última que lo haga. Lo que le molesta al legislador es que el INE no los deje hacer trampas. Eso les parece intolerable.

De borregos y pastores

Los borregos son preciados. Dan leche, carne, lana y cuero. Muchos, según aleccionó el presidente López Obrador en reciente mañanera, incluso incursionan en la política y prosperan. López Obrador reveló que el Parlamento Europeo está plagado de ellos. Fue más lejos. En un derroche de ingenio emuló, con su particular gracia, el sonido que emiten al balar. El presidente detectó que ellos piensan que México es tierra de conquista. Son borregos con manía injerencista. El presidente no necesita a ningún borrego europeo, porque tiene borregos mexicanos de sobra. No solo hacen una barbacoa exquisita, sino que también, para no quedarnos atrás, también incursionan en la política. Hacen, en sincronía perfecta, todos los movimientos que su pastor les indica. Su especialidad son las cartas de desagravio. Ya tienen el machote y las firmas, solo le cambian el motivo cada semana, porque su pastor tropieza a cada rato.

Huelga en las prepas de la CDMX

El regreso a clases presenciales en el Instituto de Educación Media Superior de la CMDX enfrenta obstáculos, entre ellos el inminente estallamiento de una huelga para las próximas horas. Y es que los integrantes del Sutiems han denunciado, una y otra vez, que las autoridades del instituto intentan mutilar el Contrato Colectivo de Trabajo y que en su jugarreta han contado con la complacencia de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, que es, para ellos, un árbitro bajo sospecha. El Instituto cumplirá 22 años a finales de marzo. Atiende, desde su fundación, a jóvenes que viven en zonas marginales de la ciudad donde las llamadas “Prepas del Peje” son la única opción de muchos para seguir sus estudios. La solución política del conflicto está en la oficina de Martí Batres, lo que preocupa mucho, y con razón, a los trabajadores .

“Cuando me reencontré con mi padre, entendí que nos esperaba un nuevo amanecer”…

En el Día Mundial del Emigrante Libanés, se reconoce la trayectoria de don Jorge Kahwagi Gastine, presidente de Grupo Editorial Crónica, quien llegó a América a los seis años, en un carguero egipcio, y pisó tierra mexicana el 2 de marzo de 1947

Homenaje

Daniel Blancas Madrigal

nacional@cronica.com.mx

Aún los vientres se estremecían al ritmo de las danzas árabes y se saboreaban las hojas de parra con carne, cuando don Jorge Kahwagi Gastine se recordó en aquel carguero egipcio, primer barco en zarpar desde el Medio Oriente hacia el continente americano, después del armisticio de la Segunda Guerra Mundial.

Era diciembre de 1946 y él acababa de cumplir seis años. Su padre: Pedro Kahwagi, un sacerdote católico, tenía ya más de un año viviendo en México, donde servía a la comunidad maronita. —Vende todo lo que tenemos en Líbano, ya compré los boletos del barco para ti y los cuatro niños (dos hombres y dos mujeres)— dijo a su esposa.

Y así, hace más de 75 años, comenzó la vida migrante de la familia Kahwagi, la nueva vida de Jorge, quien se convertiría en uno de los empresarios más admirados en nuestro país, reconocido por su impulso a la educación, la academia, la investigación científica y la comunicación pública, como presidente del Consejo de Administración de Grupo Editorial Crónica.

Desde el año 2000, el gobierno y las comunidades de origen libanés en diversas partes del orbe, eligieron el segundo domingo de marzo como el Día Mundial del Emigrante Libanés, una oportunidad para revivir las andanzas de padres y abuelos, y para homenajear a quienes, sin importar fronteras, han construido una exitosa trayectoria en el ramo profesional, familiar y humano.

En México, esta jornada de inspiración se celebra desde 2001, siempre en el Centro Libanés, cuyo presidente es hoy Michel Chamlati: “Nada engrandece más al hombre que sentir orgullo por su origen. Hoy honramos a quienes salieron en busca de un mejor futuro, sin perder identidad ni valores, a quienes aman a México sin olvidar sus raíces”, dijo.

Esta vez los vitoreados fueron el precursor de la radiodifusión en el Estado de México: Miled Libien Kaui, y Kahwagi Gastine, inmerso en las remembranzas de aquella travesía.

“Aquel carguero ni siquiera tenía quilla (estructura principal). Era una especie de lancha grandota y, cuando subía el oleaje, nos entraba agua hasta el camarote, por eso siempre dormíamos con chalecos salvavidas. Fue un viaje azaroso, que duró un mes. No sabía a dónde llegaríamos, sólo escuchaba hablar de Las Américas, donde al barrer se recogía oro”.

Un día gélido, la familia Kahwagi llegó a Nueva York. Todos vieron a lo lejos la estatua de La Libertad y, aunque estaban ansiosos por bajar, debieron esperar más de un día, por el nivel de congelamiento en la desembocadura del Océano Atlántico.

“Reencontrarme con mi padre, abrazarlo, es una de las estampas que más ha alimentado mi vida, lloramos juntos y ahí entendí que nos esperaba un nuevo amanecer. Vi el amor de mi padre, quien nos invitó ese día a una misa en la Catedral de San Patricio, repleta de fieles. Todos ahí cantamos. Lo asombroso fue que le dio la comunión a mi madre, y a sus cuatro hijos nos puso la copa sobre la cabeza, como un acto de bienvenida maravilloso e imborrable”.

Don Pedro había llegado a Nueva York en coche; debía arreglar algunos pendientes antes de volver a territorio mexicano. La familia se instaló en casa de un primo, en la ciudad de Akron, Ohio, desde donde, días después, tomó un tren hacia Laredo, Texas. Ahí se reunirían otra vez con papá.

“Nos venimos por tierra hasta México, entramos por Tamaulipas el 2 de marzo de 1947 -cuenta don Jorge-. Fue la primera vez que pisé el suelo de este bendito país. Hubo días difíciles: los niños católicos debíamos usar pantalones cortos para distinguirnos de los niños mahometanos. Nos veían raro. Como hablábamos un idioma distinto, los otros niños no nos entendían, y eso generó algunas confrontaciones. Cuando se burlaban, les rompíamos el hocico, aunque en general la recepción de los mexicanos fue maravillosa”.

Don Pedro ya vivía en un pequeño departamento: el 302, en un edificio de la calle de Tonalá 125, en la colonia Roma.

“Cada que paso por la Roma me acuerdo de mi niñez. Me metieron en la primaria Benito Juárez para estudiar el primer año, ahí empecé a sentir a México, ahí aprendí el abecedario y comencé a hablar español, medio champurrado pero seguimos aprendien-

Fotos: Adrián Contreras

Don Jorge Kahwagi con sus nietos Bernardo y Jorge.

La maestra Lisette Rage ofreció su mejor programa de danzas árabes.

do y al poco tiempo ya me sentía un igual, un mexicano más, con muchos amigos”.

UN HERMANO

En el Día Mundial del Emigrante Libanés, la nostalgia permeó cada rincón del Centro Libanés: primero los alrededores de la estatua del emigrante de cara afilada, con la frente cubierta por los dobleces de un turbante, vestido con un chaleco de cuello redondo abierto hasta la mitad del pecho y en cuya mano derecha se sostiene la orilla de un saco de viaje. Obra del artista José Ramiz Barquet, con réplicas en diferentes partes del país y del mundo, incluido el puerto de Beirut. “El emigrante no es un extraño... sino un hermano que nació en otra habitación de la misma casa”, su mensaje.

El eco de las reminiscencias también se multiplicó por el salón principal Baalbek, donde se degustaron muarras de queso, shawarmas, brochetas y empanadas de espinaca, y donde la maestra Lisette Rage ofreció su mejor programa de danzas árabes. Ahí, en un ejercicio desde el alma, cada cual intentó dar su definición más sentida de la emigración, lo mismo de manera presencial o conectado desde tierras lejanas, por la magia de la tecnología.

Sami Nmeir, embajador de Líbano en México: “La osadía es indispensable para llegar a tierras desconocidas, dejando todo atrás, menos los valores. Si Líbano no fuera la patria mía, haría de Líbano mi patria”.

Nabih Chartouni, presidente de la Unión Libanesa Cultural Mundial: “Emigrar no es Hace más de 75 años, comenzó la vida migrante de la familia Kahwagi, la nueva vida de don Jorge, quien se convertiría en un empresario de los más admirados en nuestro país

un paseo agradable, es arrancarse la patria y remover las raíces, inventar otro horizonte, vagar lo desconocido, perderse en intervalos del tiempo, adoptar una nueva patria, afiliarse a un nuevo destino”.

Se anunciaron, a la par, a los ganadores del prestigiado Premio Biblos (por la trascendencia social de su trabajo) al matemático José Antonio Seade Kuri, y a la traductora y poeta Jeannette Lozano Clariond.

MI ABUELO, EL MEJOR

“Por su compromiso con la sociedad y su brillante carrera empresarial y en los medios de comunicación, se entrega el presente reconocimiento a Jorge Kahwagi Gastine”, se escuchó, y brotaron los aplausos. Ahí estaban sus nietos Bernardo y Jorge.

“Qué orgullo tener un abuelo inteligente, valiente, trabajador, que debió sortear una travesía muy dura, pero al final alcanzó todos sus sueños”, decía Bernardo.

“Mi abuelo sacó lo mejor de las dos culturas: la libanesa y la mexicana y, con su ejemplo, nos ha enseñado el camino a seguir”, expresaba Jorge.

Y, otra vez, floreció aquella memoria del 2 de marzo de 1947, el primer día en la nueva patria…

“Me dolió alejarme de mis amigos, de mi entorno, pero México nos acogió con calidez. Me dio una carrera, un doctorado en la UNAM, todos mis estudios fueron generosas aportaciones que el país me dio”, relató don Jorge, de emociones desbordadas.

“No se me olvidan las palabras de mi padre: ´Fuimos recibidos con los brazos abiertos y tenemos que honrar a México, la gratitud tiene muchas formas, pero la más importante es la lealtad´. Y su lealtad perduró hasta su muerte, porque pidió que sus cenizas se quedaran en México, y lo mismo mi madre. Aquí también se quedarán mis cenizas. La gratitud de los migrantes queda probada cuando se pide a los hijos dar lo mejor de sí. Dejamos las raíces allá, pero el tallo y los frutos están aquí. —¿Qué es entonces emigrar? —Es derramar una lágrima en el lugar que se deja y aventurarse con gran fortaleza a un rumbo que, primero es desconocido, pero terminas amando con todo tu ser. —¿El corazón se puede pintar de dos colores? —No, se pinta de un solo color, que es México. Mi papá siempre me enseñó que primero México y, ante todo, México. Y vale la pena servirlo, porque jamás nos abandonó….

This article is from: