
42 minute read
Eloísa Dimínguez - Página
from LCDH120721
Logra Pablo Gómez voto del PRI para desaforar a Mauricio Toledo
El legislador petista es señalado por la presunta comisión del delito de enriquecimiento Ilícito
Advertisement
Eloísa Domínguez
metropoli@cronica.com.mx
La Sección Instructora de la Cámara de Diputados, que preside el morenista Pablo Gómez Álvarez, obtuvo tres votos contra uno en el dictamen en el que al hoy legislador petista Mauricio Toledo se le quita el fuero por la presunta comisión del delito de enriquecimiento Ilícito, del que lo acusa la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
En modalidad a distancia, los cuatro integrantes de la Sección Instructora discutieron nuevamente el documento en el que se asientan las prueba que dan lugar a que Toledo Gutiérrez, exdelegado en la alcadía de Coyoacán, responda ante la justicia capitalina por sus inexplicables ingresos y propiedades en los periodos en que se desempeñó como funcionario público y legislador local.
El documental fue objeto de una primera votación durante la reunión del pasado 5 de julio y remitido a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados que tomó la determinación de devolverlo al grupo de trabajo para que fuera aclarado el sentido en que fue emitido uno de los votos, el de la priista Claudia Pastor Badilla. En esta segunda votación realizada durante la reunión de este domingo, el dictamen recibió el voto favorable de la mayoría de los integrantes de este órgano instructor.
El proyecto de resolución de esta Sección expresa: “Ha lugar a proceder penalmente en contra del servidor público, en función de haberse encontrado elementos que permiten acreditar su probable responsabilidad en la comisión del delito de enriquecimiento ilícito imputado por la Fiscalía local, pues de la valoración de los medios probatorios aportados por las partes, así como las obtenidas por la propia Sección se dieron por acreditados los elementos dispuestos en el Código Penal local”.
El dictamen será remitido a la Secretaría de la Mesa Directiva para que dé cuenta del mismo a la Presidencia de la Cámara de Diputados, a efecto de que se siga el trámite procedente ante el pleno camaral.
Mauricio Toledo, exdelegado en la alcadía de Coyoacán.
Exigimos continúen los trabajos de entrega recepción en las alcaldías: Quijano
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx
Luis Gerardo Quijano, alcalde electo en Magdalena Contreras, exigirá se continúen con los trabajos del proceso de entrega-recepción de La Magdalena Contreras, toda vez que el 30 de junio se instalaron oficialmente las comisiones correspondientes por parte de la alcaldía saliente y entrante, por lo que es un acto consumado jurídicamente.
Señaló que la instalación de ambas comisiones se realizó con los Lineamientos para la Integración de la Comisión de Transición en el Proceso de Entrega Recepción de las Alcaldías de la Ciudad México, vigente en ese momento en el que señala, en su artículo cuarto, que una vez el titular de la Alcaldía electo reciba su constancia de mayoría por parte del Instituto Electoral de la Ciudad de México, se deberá integrar la Comisión de Transición, por lo que el acuerdo publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México sobre el cambio de fecha al 1 de septiembre, no se puede ni debe aplicarse de manera retroactiva, y además no hace referencia alguna de las comisiones previamente instaladas oficialmente.
“Nosotros ya iniciamos, por lo que el próximo miércoles asistiremos a la alcaldía para recibir la información que se les solicitó con 15 días de anticipación”, recalcó Luis Gerardo “El Güero” Quijano.

El alcalde electo de la Magdalena Contreras pidió respeto a las comisiones instaladas oficialmente.
INEFICIENTE
Resaltó que es lamentable el retraso en los procesos de transición, porque la recepción se vuelve ineficiente y el arranque del nuevo gobierno, se convierte lento, especialmente cuando la población tiene y demanda soluciones urgentes a sus necesidades. “Esperemos que no se haga en La Magdalena Contreras, de lo contrario lo vamos a denunciar en su momento y lo vamos a hacer público porque nosotros ya arrancamos oficialmente”, dijo el mandatario contrerense electo.
El también vocero de la Unión de Alcaldes, Luis Gerardo “El Güero” Quijano, indicó que el gobierno de la Ciudad de México esta mandando muy malas señales a los alcaldes electos, “nosotros estamos en la mejor disposición de sentarnos con la Jefa de Gobierno y las autoridades de la Ciudad y empezar a transitar a favor de los ciudadanos de la capital del país”.
AHORA SE ECHAN PARA ATRÁS
Apuntó que el mismo gobierno de la Ciudad de México dictaminó las directrices para los procesos de entrega-recepción después del 6 de julio, “es un lineamiento que ellos mismos acordaron ahora se echan para atrás. Eso, para nosotros los alcaldes electos, sobre todo los integrantes de la UNA, nos da una muy mala idea, una mala sensación de que el Gobierno de la Ciudad quiere retrasar los procesos de transición”.
“Qué queremos, una transición transparente, apegada a la ley, que se lleve a cabo como originalmente lo planeo el mismo gobierno de la Ciudad, no entendemos este cambio de rumbo, este cambio de prioridades”, manifestó Luis Gerardo “El Güero” Quijano.
En lo que se refiere al presupuesto 2022, señaló que el gobierno de la Ciudad de México debe ser sensible y permitir a los nuevos alcaldes electos participar con sus opiniones y sugerencias a fin de que este apegado a resolver las necesidades de la población.
Luis Gerardo “El Güero” Quijano indicó que así como cambió de manera arbitraria la fecha de la instalación de los comités de transición, el gobierno de la Ciudad de México también puede adecuar los lineamientos en la integración del Presupuesto 2022, para que los alcaldes entrantes tengan participación, opinión, e injerencia, y sea un presupuesto 2022 apegado a la necesidades más urgentes de la población, “no lo queremos para la necesidad de alguien particular, queremos que se respete la voluntad de los vecinos, que se respeten los cambios de gobierno y hoy vemos en la ciudad un cúmulo de prioridades por resolver como es la seguridad, la reactivación económica y el abasto eficiente de agua” recalcó .
Arturo Herrera deja Hacienda el 15; va por la gubernatura del Banxico
El aún secretario concluye su función luego de acudir a la reunión con ministros de fi nanzas, en Venecia
Redacción
negocios@cronica.com.mx
Arturo Herrera dejará la titularidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el 15 de julio para contender por la gubernatura del Banco de México. La dependencia detalló que el aún secretario concluye su función luego de acudir a la reunión en Venecia, Italia, de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de las veinte economías más importantes del mundo.
Esta fue la primera reunión presencial desde febrero 2020, cuando las medidas sanitarias obligaron a realizar todas las reuniones del G20 de forma virtual.
A partir del 16 de julio asume Rogelio Ramírez de la O, el tercer secretario de Hacienda bajo el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador; mientras Herrera esperará la candidatura y ratificación del Senado para volverse gobernador del Banco de México a partir de 2022.
Hacienda confirmó la fecha de la salida de Herrera luego de diversas peticiones hechas por medios para saber si seguirá al cargo una vez que regresara de la cumbre del G20 que se celebró en Venecia, Italia.
Se prevé que esta semana

Rogelio Ramírez de la O sustituirá a Arturo Herrera en Hacienda.
el presidente Andrés Manuel López Obrador envíe al Congreso de la Unión el nombramiento de Rogelio Ramírez de la O como el nuevo funcionario encargado de cuidar las finanzas públicas. Cabe recordar que Arturo Herrera dejará el cargo debido a que fue propuesto para ser el próximo gobernador del Banxico desde el próximo 1 de enero de 2022, dada la salida de Alejandro Díaz de León Carrillo al frente del banco central.
Diputados del PRI exigen transparentar cuentas en la compra de refi nería Deer Park
Alejandro Páez
negocios@cronica.com.mx
La diputación del PRI en la Permanente, exigió al gobierno federal transparentar el proceso de adquisición de las acciones faltantes de la refinería Deer Park Refining Limited Partnership, en Texas, de la que Pemex ya era socio desde hace 28 años, así como que informe del impacto al Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, tras el pago el Gobierno de México (600 millones de dólares) y de “regalo”, asumir la deuda que arrastra la empresa por otros 980 millones dólares.
Resaltaron que en México como en Estados Unidos la adquisición completa de la planta ha generado inquietud por el manejo que Pemex pueda hacer de la refinería, sobre todo, cuando la tendencia a nivel global no favorece los combustibles fósiles, sino las energías limpias.
Por ello pidió a la Secretarías de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente y Recursos Naturales, en su carácter de integrantes del Consejo Directivo de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, soliciten a dicha instancia de colaboración bilateral, lleve a cabo un análisis de la viabilidad financiera y de aspectos ambientales de la refinería, también, respecto a los posibles impactos transfronterizos ambientales o de salud.
Ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, los legisladores del tricolor presentaron un Punto de Acuerdo, donde solicitan el envío al Poder Legislativo, de tres informes con los detalles de la operación con la petrolera Shell Oil Company.
“Con información veraz y puntual vamos a disipar dudas y a poner fin al clima político e institucional adverso en Estados Unidos, por el manejo que Pemex pueda hacer de la refinería; conocer cuál es la proyección real de crecimiento de la planta, cómo van a solventar la deuda, cuánta inversión más requerirá y de dónde van a salir los recursos”, plantearon.
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
KIA Forte supera a VW Jetta y va por Sentra
Los modelos Rio y Forte son las llaves del éxito para KIA que dirige Horacio Chávez. En un ambiente donde no existen los suficientes componentes electrónicos, ante la escases de conductores, las SUV se vuelve oro molido. “Tenemos que trabajar con lo que tenemos, a veces no nos llegan la cantidad de vehículos de importación que demandamos. Sin lugar a dudas que tener la planta de Pesquería en Nuevo León atenuó el impacto negativo, a tal grado que Forte superó por primera vez al famoso Volkswagen Jetta y ahora vamos por primer lugar que ocupa Nissan Sentra”.
Los datos que ofreció el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, que dirige Julio Santaella son contundentes para el primer semestre al señalar que en sedanes compactos Nissan Sentra ocupa el primer lugar con 10,825 unidades vendidas, atrás KIA Forte con 7,165 y VW Jetta 6,174. “Estamos en posición de buscar el primer lugar. Tenemos el producto indicado y las condiciones del mercado son idóneas”, señaló Horacio Chávez.
El rebase que hizo Forte de Jetta es muy emblemático, porque el dominio del modelo alemán abarcan varias generaciones. Sus campañas de publicidad poderosas, pegajosas y un producto hecho a las necesidades de México hicieron que cada quien tuviera “Un Jetta en la cabeza”, aspiracional para la clase media, símbolo de progreso y éxito.
Hoy Forte le hace la competencia, casi con las mismas herramientas que manejo Jetta. Es decir, un extenso portafolios de cinco versiones de KIA Forte para cada bolsillo y un sistema de financiamiento accesible y atractivo. “Ahora vamos por el primer lugar. Pensamos que podemos superar a Nissan Sentra”, señala -seguro de sí mismo- Horacio Chávez, que en su historia en KIA aprendió a que todo es posible, si uno se lo propone.
“Si ajustáramos el porfolio de productos entre KIA y Toyota nosotros estaríamos muy por arriba. Por ejemplo, nosotros no tenemos pick-up y ellos sí. Si eliminamos ese segmento y hacemos la comparación segmento por segmento estamos, como marca, arriba de ellos”. La falta de componentes será hasta el cuarto trimestre de 2021 Hay inestabilidad en la recuperación del sector automotor
ESCASEZ DE CONDUCTORES
La industria automotriz en México pasa por una serie de retos, que se acumulan. Hay que adecuar estrategias, en especial laborales, al T-MEC –Tratado de libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá, una revolución industrial provocada por el internet de las cosas hacia autos eléctricos, una contracción del mercado importante, efecto de la pandemia, escases mundial de conductores, -que se empezará a atenuar hasta el cuarto trimestre- y para remate una amenaza de abrir de manera indiscriminada el mercado de autos usados, proveniente de la frontera norte.
INESTABILIDAD
“El mercado muestra inestabilidad, en algunos meses repuntas y luego pierde fuerza la recuperación. Todavía no vemos una recuperación sólida y alcanzar los niveles de ventas de 2017 nos va a llevar más tiempo de lo que pensamos. Creo que como industria vamos a cerrar en torno del 1 millón 150 mil unidades anuales”.
Evelyn Parra “Se encendieron focos rojos, pero Morena aún dará mucho a la CDMX”
Perspectiva
Oscar Viale y Arturo Ramos
nacional@cronica.com.mx
Evelyn Parra logró algo que muy pocos morenistas pueden presumir en la CDMX: hizo que la votación de su partido aumentara radicalmente. Es la alcaldesa electa de la delegación Venustiano Carranza.
“Venimos de un cambio, de ser una alcaldía bastión amarillo”, señala en referencia al último gobierno perredista surgido de una hegemonía que ha tocado a su fin; “Venustiano era el único territorio amarillo, y ahora es guinda, cuando algunos suponían que iba a ser muy difícil cambiar, no veían posibilidades y fue todo lo contrario: la gente nos aceptó muy bien”.
Señala que, finalmente, ella y su equipo también son una opción de izquierda y alaba a Julio César Moreno, el último gobernante perredista que decidió apoyar a Parra en su cruzada electoral: “él fue el alcalde mejor calificado”.
En una plática con el Comité Editorial de Crónica, Parra habla de su proyecto y de su convicción de que el morenismo tiene todavía mucho que dar en la capital del país.
Ganó una delegación que en ocasiones se creyó en riesgo de votar a favor de la alianza opositora, ¿qué fórmula uso?
Caminamos todas las calles, el enfoque fue estar con la gente, aun en esta situación de pandemia, con todos los cuidados, pero lo hicimos y eso nos dio el ponch, nos dio la posibilidad de platicar y comentar las propuestas. Hablando de liderazgos políticos hay mucho respaldo hacia este proyecto y hacia este equipo. Cuando estuvo la opción de ser candidata de Morena y pensaron que yo tenía el mejor perfil, se aceptó y, como en todo, habrá quien decidió quedarse al margen, que no aceptó la decisión, pero la mayoría si lo hizo. Hay algo muy importante, el nivel de participación en Venustiano Carranza fue de 54 por ciento y Morena creció enormemente. Y ganamos la alcaldía, pero ganamos también las dos diputaciones locales y las federales, así como la plurinominal. Es allí donde estamos demostrando el buen trabajo.
Usted es atípica como candidata morenista, ¿cómo ve usted los resultados en el conjunto de las alcaldías?
Ahora vamos a estar 7 alcaldes de Morena y no hay que dividir la ciudad, ni somos los del este, ni hay los del oeste, no hagamos esa división clasista, nos oponemos a eso; debemos hacer un gobierno para la gente. Se prendieron los focos en aquellas alcaldías en que Morena no dio buenos resultados, pero son para que nos levantemos, yo creo que en Venustiano Carranza vamos a dar buenos resultados. Morena debe hacer autocrítica y en donde no hubo buenos resultados, los compañeros deben salir a explicar que pasó en sus alcaldías.
En el mismo sentido, ¿cómo ve nichos de oposición como, por ejemplo, Benito Juárez?
Lo que veo en Benito Juárez es un bastión de PAN muy importante, pero aún allí Morena puede crecer si se enfoca en lo que la gente quiere, no en lo que uno puede suponer que quieren. Se puede todo si uno se enfoca con buena estrategia, los gobiernos se hacen escuchando a la gente, si se hace algo que no necesitan, se pierde y el electorado claro que llega a castigar.
Aun siendo del mismo partido, ¿cree que será un momento difícil la plática con Sheinbaum sobre presupuesto 2022?
Tenemos muy buen acercamiento con ella, las finanzas pasan por reestructuración, pues la pandemia dejó algunos
Ganaron alcaldía y dos diputaciones

El mensaje de Evelyn Parra, alcaldesa electa de Venustiano Carranza, es claro y con copia para el partido que hoy gobierna la Ciudad de México: tras la elección, este fue el único territorio donde creció Morena, pues se ganó la alcaldía, pero también se ganaron las dos diputaciones federales, locales y plurinominales, “estamos dando buenos resultados a Morena”.
Sobre la marca que va a dejar, dice:–Mi gobierno va a tener perspectiva de género. Les dije a los ciudadanos de Venustiano que confíen en mí, que soy mujer y me respondieron que debo llegar a respaldar a muchas mujeres. Vamos a seguir con programas exitosos como Mujeres Emprendedoras que ha dado buenos resultados. Vamos a tener una Casa Violeta, un refugio donde se atienda a quienes han sido violentadas en su casa. Vamos a crear la policía violeta. boquetes y necesitamos platicar con el gobierno central, ver cómo se va a bajar el próximo presupuesto. Tenemos además el presupuesto participativo 2020 que no se ejerció y es para este año; y el que era para este año se pasará para marzo, necesitamos ver con los responsables del gobierno central e ir al congreso de la CDMX para ver cómo quedaría. Pero hay muy buena relación.
¿Qué hará con los liderazgos locales en la Venustiano Carranza?, por cierto, no todos son partidistas.
Nos hemos acercado con todos los liderazgos y, claro, algunos no coinciden con la ideología, pero reconocen el trabajo. En tiempo de campaña nos acercamos a los liderazgos de comercio e incluso a los de aduanas, porque hay muchas en la demarcación y también tienen sus problemas que hay que entender. Las aduanas nos dijeron que se quedaron sin personal, esa es la razón de que haya filas enormes de camiones fuera del aeropuerto y que ya invade Oceanía y tapa el deportivo. Nos dicen que es porque no tienen personal, que están al 30 por ciento, y que necesitan que los ayudemos. También le vamos a entrar y los agentes aduanales están de acuerdo en que lo hagamos.
En el tema de género, Venustiano Carranza tiene el tema de la prostitución en el área de la Merced, un problema del tamaño de Tlaxcala y donde nadie hace nada –señala Rafael Cardona, editorialista de Crónica.
Como mujer yo puedo decir que nos vamos a acercar con ellas. Cuando yo estuve trabajando en la Territorial Morelos, que toca precisamente esa zona roja, y también con Julio César Moreno que como legislador impulsó una ley para regular el trabajo sexual, lo que hicimos fue ver a líderes y platicar, pero hacíamos recorridos y donde había problemas llegábamos a clausurar. Puede haber establecimientos escondidos hasta en loncherías, así que necesitábamos meternos, verificar y ver a las chicas, que cuenten su historia. Empezamos a hacer un padrón porque el trabajo sexual existe y requiere seguridad y prestaciones. Muchas líderes se opusieron porque decían que les querían hacer pagar impuestos, pero se les aclaró que se trataba de cuestiones de salud y de que la autoridad estuviera allí para
FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS

ellas. Muchas se acercaron y hasta allí se quedó el trabajo. Yo lo voy a retomar. Gobernar con perspectiva de género es acercarnos a esto.
Venustiano Carranza da la impresión de estar falto de área de convivencia en sitios públicos...
Los parques que se han recuperado, en los que hay de todo y gratuito, es a lo que hay que apostar. Hay gente de Polanco que va a los parques de la Venustiano Carranza porque están limpios, bien cuidados e iluminados, así que saben que allí van a pasarla bien y sin ser molestados. Tenemos otros espacios pequeños y también vamos a ir por ellos, como camellones en Avenida 8: alrededor hay restaurantes, autoservicios y los vamos a recuperar para hacer más atractivo, que la gente vaya y los comercios crezcan.
¿Cómo ve la movilidad en la alcaldía? A veces parece muy, muy caótica.
Es complicado, tenemos a gente que va a los mercados más grandes del país, la Merced, Jamaica y Sonora. Sabemos que llegan por miles y ese traslado se vuelve a un caos junto a quienes van y viene

“Venimos de un cambio, de ser una alcaldía bastión amarillo”, en referencia al último gobierno perredista surgido de una hegemonía que ha tocado a su fin; “Venustiano era el único territorio amarillo”, y ahora es guinda, dice Evelyn Parra
del centro. Lo que requerimos es mejor servicio en el transporte.
¿Y la invasión de ambulantes a las vialidades?
Hay que subirlos (a sus locales originales), reordenarlos, no tienen que estar en el carril de contraflujo. Cuando se quema el mercado de la Merced, tuvieron que sacar a los comerciantes para que allí vendiera. Ahora hay que regresarlos, hay que ver cuántos son y hablar con los liderazgos, algunos tienen padrones de mil, dos mil vendedores; hay que hablar con todos.
Además, en Venustiano necesitamos ciclovías, tener esa opción para llegar más rápida.
Prostitución, movilidad y comercio ambulante, son fenómenos que cruzan los límites entre Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, ¿piensa hablar con su vecina de Cuauhtémoc?
La vamos a conocer, es un hecho y vamos a trabajar con ella, porque hay que dar soluciones. Tenemos diputadas que son líderes, como Rosete, que se sumó a la campaña y tiene ambulantes en ambas delegaciones, estamos bien con ellos.
SOSCuba


Cubanos gritan “Abajo la dictadura” en inédita protesta
Hartos de la miseria, agravada por la pandemia, y la falta de libertad, desafían al régimen que preside Díaz-Canel. El mandatario respondió con represión y un llamado “al combate” a los revolucionarios
Desafío
Fran Ruiz
Agencias en La Habana
Miles de cubanos salieron este domingo a las calles de La Habana y otras localidades de la isla para sumarse a una protesta contra la dictadura, el único régimen que han conocido todos los que nacieron hace menos de 62 años.
“Ya no tenemos miedo”, “abajo la dictadura”, “abajo el comunismo”, “patria y vida”, pero sobre todo “libertad” gritaron primero los centenares de residentes que se concentraron en San Antonio de los Baños, a 33 kilómetros al sur de la capital, donde se originó el primer conato de rebelión popular contra el régimen castrista de partido único que ahora preside Miguel Díaz-Canel.
En cuanto aparecieron los primeros videos de cubanos desafiando al régimen la reacción fue explosiva. Antes de que el gobierno pudiera reaccionar, se produjeron manifestaciones espontáneas en Güira de Melena y Alquízar en la provincia occidental de Artemisa, Palma Soriano en la oriental Santiago de Cuba, en Cienfuegos y, la más numerosa de todas, en La Habana.
REPRESIÓN
Un millar de personas se concentraron en el Parque de la Fraternidad, frente al Capitolio, para exigir “libertad” de forma pacífica. El desafío duró escasos minutos, el tiempo en que aparecieron las fuerzas de seguridad, produciéndose enfrentamientos violentos y arrestos.
Sin embargo, un grupo de varios cientos de manifestantes logró evadir el cordón policial y se dirigió en masa por el emblemático Paseo del Prado hacia el Malecón con los brazos en alto y gritando consignas como “libertad”, “patria y vida” y “dictadores”, en referencia a los dirigentes del país.
Al lugar también acudieron brigadas organizadas de partidarios del Gobierno, que gritaban “Yo soy Fidel” o “Canel, amigo, el pueblo está contigo”.
“LA ORDEN DE COMBATE ESTÁ DADA”
Prueba de la gravedad de la situación es que el régimen cortó el servicio de datos móviles de internet en todo el país, para evitar que se difundan videos de las protestas y mermar la capacidad de convocatoria de los participantes.
En paralelo, el presidente Díaz-Canel decidió dar la cara y encabezar una contramanifestación de adeptos al régimen en el origen de la protesta San Antonio de los Baños.
“La orden de combate está dada, a
EFE EFE


Comandos castristas detienen a un manifestante contra la dictadura en la explanada del Capitolio de La Habana.
Cientos de cubanos exiliados en Miami celebraron eufóricos las protestas contra la dictadura.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, lideró contramanifestación en San Antonio de los Baños, donde estalló la protesta.
la calle los revolucionarios”, exhortó el mandatario en una comparecencia televisiva especial.
A su regreso a La Habana, volvió a salir en televisión para amenazar a los “contrarrevolucionarios”.
“No vamos a permitir que nadie defienda un plan anexionista”, sentenció, en una supuesta alusión a que EU está detrás de los planes de los manifestantes. Y advirtió: “No entregaremos la soberanía, ni la libertad” y para ello “estamos dispuestos a dar la vida”.
“FEROZ CAMPAÑA MEDIÁTICA”
Al comienzo de su intervención, reconoció la difícil situación económica agravada, a su juicio, por el endurecimiento del embargo y las sanciones económicas aplicadas por EU bajo el mandato del expresidente Donald Trump (2017-2021) “para provocar un estallido social masivo” en la isla caribeña.
Mencionó que también se produjo una “feroz campaña mediática” con el objetivo de “fracturar la unidad entre el Partido (Comunista), y el pueblo”.
El presidente cubano criticó la campaña impulsada en las redes sociales desde hace varios días en demanda de ayuda humanitaria ante la difícil situación sanitaria en varias regiones del país, especialmente Matanzas (occidente).
Usó calificativos como “cobarde, oportunista y perversa” para referirse a esta iniciativa ciudadana a la que se han sumado varios artistas internacionales y ha cobrado auge en las redes sociales.
“Esos que siempre han estado apoyando el bloqueo y se han servido como lacayos empiezan a aparecer con doctrinas de intervención humanitaria, de corredor humanitario para fortalecer el criterio de que el Gobierno cubano no es capaz de resolver”, dijo.
“La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios”: el presidente Díaz-Canel en mensaje a la nación
“¡QUÉ DICTADURA MÁS EXTRAÑA!”
El también líder del Partido Comunista Cubano cuestionó que en otros países que pasaron por un “pico pandémico”, la prensa internacional no pidió una “intervención humanitaria”.
En su mensaje, Díaz-Canel justificó también que Cuba no tenía dinero para comprar las vacunas contra la covid-19 en el mercado internacional y por ello decidió producirlas.
“¡Qué dictadura más extraña!, que trata de buscar bienestar para todos”, ironizó al comentar sobre el proceso de inmunización en marcha, luego de que el viernes fuese aprobada de emergencia la vacuna sintetizada Abdala, que mostró una efectividad de 92 % con la aplicación de tres dosis en la última fase de ensayos clínicos.
La aprobación de Abdala por la autoridad reguladora de Cuba se da a conocer cuando la isla sufre el peor brote de la epidemia, con una curva dramática y ascendente que batió este domingo todos los récords, con 6 mil 422 infecta-
Miedo a baño de sangre EU, “muy preocupado” por llamado de Díaz-Canel al combate
El gobierno de Joe Biden se mostró “muy preocupado” por el llamado al “combate” que ha hecho el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, para detener las protestas contra el régimen en la isla.
“Estamos muy preocupados”, dijo en un mensaje en Twitter la subsecretaria de Estado interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EU, Julie Chung, tras escuchar el mensaje televisado de Díaz-Canel: “La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios”.
Por su parte, el alcalde de Miami, Francis Suárez, afirmó que “los ojos del mundo están puestos sobre Cuba; el régimen va a mostrar su verdadera cara si reprime a los manifestantes pacíficos que han salido a las calles a pedir “libertad” y gritar “abajo la dictadura”.
El concejal Joe Carollo fue más lejos y reclamó que Biden aplique la doctrina Monroe, para evitar (militarmente, si es necesario) que otros países vayan en defensa del régimen cubano.
El tráfico por la famosa calle Ocho de la Pequeña Habana de Miami tuvo que ser cortado ante la cantidad de personas congregadas, que también pidieron una “intervención” para evitar que se produzca un “baño de sangre” en la isla. dos y 28 fallecidos, casi el doble que el día anterior.
HARTAZGO
La última vez que se escuchó un grito de libertad en Cuba ocurrió hace 27 años con el Maleconazo, como se conoce al enfrentamiento de cubanos contra los agentes que arrestaron frente al Malecón a los ocupantes de cuatro embarcaciones que huían a EU de la represión y la miseria.
El Maleconazo del 5 de agosto de 1994 -la revuelta fue aplastada ese mismo día- se produjo en pleno “periodo especial”, cuando la caída de la URSS, en 1991 cortó en seco la ayuda que sostenía al gobierno de Fidel Castro y el país entró en una severa recesión y carestía, que sólo se alivió con los petrodólares de Venezuela.
En esta ocasión, la situación es parecida, sólo que en vez de cerrarse el grifo de ayuda soviética se cerró el del petróleo barato de Venezuela, por el embargo petrolero estadounidense y porque si hay un país que esté aún más cerca de la ruina que Cuba en la región es Venezuela.
Pero la puntilla la asestó la pandemia, que dejó a Cuba sin turismo y sin su principal fuente de divisas, y con el poco dinero de las reservas para frenar el avance de la covid-19. Tras un 2020 desastroso, el régimen decidió el 1 de enero -aniversario de la revolución- unificar la doble moneda y dejar de subvencionar a las empresas más ineficientes, además de permitir la iniciativa privada en ciertos negocios menores.
Pero, a tenor de los resultados, lo único visible ha sido una subida de los precios, el desabasto y numerosas fallas eléctricas por falta de combustible. Una de las ciudades que ha reportado más fallas es, precisamente, San Antonio de los Baños, donde estalló la protesta contra la dictadura .
Haití acusa a exiliado en EU de ser el autor intelectual del magnicidio
Christian E. Sanon, médico en Florida, fue el primero al que llamaron los autores materiales
EFE
Puerto Príncipe
Las autoridades de Haití anunciaron este domingo la detención de uno de los supuestos autores intelectuales del asesinato del presidente Jovenel Moïse, Christian Emmanuel Sanon, un médico residente en Florida, donde está la comunidad más numerosa de haitianos residentes en Estados Unidos, con casi medio millón.
“Cuando se bloqueó el avance de los bandidos, la primera persona a la que llamaron fue a Emmanuel Sanon”, dijo el director general de la Policía Nacional de Haití, Léon Charles, en una intervención ante la prensa, en la que consideró que el motivo del crimen es “político”.
OTROS DOS INVESTIGADOS
La Policía también investiga a otros dos supuestos autores intelectuales del magnicidio, que estuvieron en contacto con Sanon, pero sus identidades no fueron divulgadas.
Del mismo modo, la Policía ha tomado “medidas cautelares” contra los responsables de la seguridad del presidente Moïse y se está recopilando información a fin de determinar “el grado de implicación de cada uno”.
Según las investigaciones en Haití, Christian Emmanuel Sanon entró en contacto con una empresa venezolana de seguridad con base en Estados Unidos a fin de reclutar a los miembros del comando que supuestamente perpetró el magnicidio.
EFE

Leon Charles, director de la Policía Nacional de Haití, anuncia el arresto del doctor Sanon.
LLEGÓ A HAITÍ EN JUNIO
Sanon entró a Haití en un vuelo privado a principios de junio, acompañado de algunos de los mercenarios colombianos, a los que contrató con el cometido de garantizar su seguridad personal y de su negocio.
Posteriormente, “la misión cambió” y a uno de los colombianos se le presentó una orden de arresto contra el presidente de la República. “La operación se montó a partir de ahí”, dijo Charles.
Entre otros detalles de la investigación sobre Sanon, el responsable de la Policía dijo que en su domicilio se encontró una gorra militar en el que estaban escritas las siglas DEA.
Sanon es el tercer haitiano detenido por el caso, que se suman a otros 18 colombianos acusados de formar parte del comando que supuestamente atacó la residencia de Jovenel Moïse el pasado miércoles.
Otros cinco colombianos están prófugos y tres murieron en tiroteos con la Policía, que tuvieron lugar entre el miércoles y el jueves en diferentes puntos de Puerto Príncipe .



Un grabado que ilustra el tumulto de 1624 de la ciudad México fue publicado en 1698 en Holanda. A la derecha, portada del libro, editado por el IIH de la UNAM.
No obstante, la confrontación del virrey contra el arzobispo, detonaron la rebelión, señala Gibran Bautista
Historiador
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
El 15 de enero de 1624, multitudes que gritaban ¡Viva Dios y el Rey y muera el mal gobierno! se organizaron para tomar el Palacio Real de la Ciudad de México y derrocar al virrey Diego Pimentel, marqués de Gelves. Los motivos: la gente consideró que el virrey había lastimado la justicia. El resultado: el virrey fue derrocado.
La historia de cómo el arzobispo Juan Pérez de la Serna lanzó un edicto para que las iglesias cerraran sus puertas como incitación a la rebelión contra el virrey, de cómo se lanzaron tiros de arcabuces a la puerta del Palacio Real, son detalles que narra el historiador Gibran Bautista y Lugo en su libro Integrar un reino. La ciudad de México en la monarquía de España, 1621-1628.
El virrey llegó a la Nueva España en septiembre de 1621 e intentó imponer un plan reformador en una tierra rica y con muchos grupos de poder que echaban mano de negocios, entre éstos, oidores, corregidores, alcaldes y personas con gran poder adquisitivo dentro del Ayuntamiento de México.
“De Gelves ha dicho que era un virrey de mano dura, pero al mismo tiempo muy austero y que tenía la idea de reformar la moral y la fiscalidad. En realidad, lo que uno puede entender es que no comprendió el entramado político y económico del reino de Nueva España y que intentó imponer un plan a los grupos más desprotegidos y a los grandes ricos”, detalla el experto.
Algunas medidas que implementó el virrey fueron: prohibición de reuniones de negros y mulatos, impidió el grano de maíz para la engorda de ganado porcino, anuló apelaciones y desterró a ocho oidores.
“El virrey trató de meter la mano en la distribución del comercio al por menor del maíz, el abasto de la ciudad dependía del modo en cómo se introducía el maíz de los pueblos productores en los alrededores de la ciudad. Ahí había un gran negocio controlado por corregidores, alcaldes mayores y algunos oidores que autorizaban reventas y el regateo”, detalla Bautista y Lugo.
Sin embargo, el gran malestar se expresó cuando canceló las apelaciones.
“La sociedad estaba manida de foros judiciales, la justicia era gobierno. Las apelaciones eran muy importantes porque si a alguien le robaban una vaca, unas piezas de artesanías o instrumentos de su taller iba y pedía justicia ante el alcalde ordinario de la Ciudad de México y si el alcalde estaba coludido con el que le robó no había justicia, entonces ese demandante apelaba a una segunda instancia: los oidores”, indica.
Lo que hizo Pimentel al cancelar las apelaciones fue cancelar la justicia, añade el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.
“En buena medida, la rebelión fue un estallido a favor de la justicia, aunque si tuviéramos que encontrar cuál fue la gota que detonó la rebelión fue la confrontación del virrey contra el arzobispo y las medidas radicales que éste tomó para enfrentar lo que parecía una medida exagera del virrey: el destierro del prelado”, detalla.
Entre los antecedentes que demuestran una rebelión planeada y organizada, Bautista y Lugo menciona –en el libro editado por el IIH de la UNAM– el tráfico de arcabuces por Miguel Rodríguez de Guevara, alguacil mayor de la Ciudad de México, y su hermano, Francisco Rodríguez de Guevara, alguacil mayor en la Ciudad de Puebla.
“Como alguaciles tenían todos los contactos de quiénes elaboraban la pólvora y armas. Lo que fue extraordinario es que trasegaran armas de otras ciudades como Puebla y las acumularan en el Palacio del Arzobispado, uno de los puntos de combate más importantes a la hora en que la rebelión se convirtió en una trifulca entre arcabuceros lanzados hacia el Palacio Real”, indica.
El autor señala que cuando el virrey fue derrocado, en su lugar, la Audiencia Real gobernó en nombre del rey por nueve meses.
“La investigación para castigar el atrevimiento de los vecinos de la ciudad de México comenzó dos años después, bajo la dirección del visitador general Martín Carrillo y Alderete. Muchos fueron perseguidos, apresados y torturados. Sometidos a juicio por sus delitos, tres fueron ejecutados en público; pero las protestas y conspiraciones contra los representantes reales continuaron”. En 1627, el rey promovió la paz y nulificó sentencias.
GRABADO.
En la imagen del grabado, niños y adultos arrojan piedras a la fachada del edificio, justo como lo describe uno de los testigos: “había tantas piedras que si a propósito se hubieran dispuesto en un montón a la mitad de la Plaza Mayor, no las habrían tenido tan a la mano”, escribe Gibran Bautista y Lugo en el artículo “Los indios y la rebelión de 1624 en la ciudad de México”, del libro Los indios en las ciudades .
SABIDURÍA CLÁSICA
El arte de la existencia
Benjamín Barajas* benjamin_barajass@yahoo.com
El arte suele entenderse como una manifestación estética “mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”, pero el término, en su origen, aludía simplemente a la capacidad o habilidad para hacer algo, según lo recuerda la Real Academia Española de la lengua, cuyos ejemplos prácticos fueron comunes en la antigüedad clásica, donde el arte era una especie de técnica o procedimiento que sustentaba los oficios.
En este contexto, El arte de la existencia del filósofo Josep Muñoz Rendón pareciera, a juzgar por su título, un manual de recomendaciones al vulgo para corregir errores, enmendar el camino y lograr la felicidad, como meta suprema de nuestro ser y estar en el mundo.
Sin embargo, esta primera conjetura se desvanece cuando averiguamos el verdadero propósito que subyace en la obra: “salvar la distancia, el valle desolador, que separa la vida del pensamiento”; para ello, fomenta la reflexión de diversos aspectos de la vida cotidiana, que también son temas relevantes de la filosofía y, sobre todo, de nuestras vivencias.
El arte de la existencia se enmarca en el “movimiento” y la “acción” porque estos recursos implican, contrario a la quietud o el abandono, la voluntad de vivir. El autor recuerda a Albert Camus —y a los vitalistas Schopenhauer y Nietzsche— para quien “juzgar si vale la pena o no vivir la vida equivale a contestar la pregunta fundamental de la filosofía”, y a partir de esta decisión señera se pueden buscar los medios para lograr una existencia digna, en medio de las realidades convulsas que hemos enfrentado, como especie, a lo largo de la historia.
Elegir la vida es optar por el pensamiento, redescubrir el asombro originario, alimentar las sorpresas y las dudas frente al mundo que nos rodea; pensar es una actividad que nos reúne como especie y refuerza nuestra condición mental y social. El autor recurre a Heidegger y lo parafrasea: “Pensar es crear (…) generar sentido, engendrar ideas, provocar acciones, concebir mundos (…)”. Pensar es tender puentes.
El pensamiento implica la gimnasia mental, cada amanecer es nuevo y representa una oportunidad, pero también nos recuerda Muñoz Rendón que la vida es breve, que se escurre como la arena o el agua entre los dedos. Vivimos en un escenario dramático, sometidos a la acción del tiempo y en medio de esta vorágine debemos valorar los instantes como dones preciosos y nichos de eternidad, así lo aconsejan los autores estoicos Epicteto, Séneca y Marco Aurelio.
A la acción de la mente debe unirse la del cuerpo, las faenas diarias cansan, pero los paseos relajan y la percepción del mundo se enriquece con imágenes, sonidos, voces y olores diferentes. No solo se piensa con la mente o el corazón, también con los pies. Hay que caminar para refrescar las ideas. Los filósofos peripatéticos, incluido el famoso Aristóteles, solían platicar y caminar, en el jardín cercano al templo de Apolo. Sócrates fue un adicto de las plazas y el ágora; los cínicos convirtieron los espacios públicos en su casa, a la manera de los hippies, pordioseros o vendedores ambulantes de los tiempos modernos.

La niña de las palmas (1944), de Olga Costa.
Es amplia la lista de los filósofos caminantes, después de los griegos aparecen Rousseau, Kant, Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger; todos ellos gozaban del placer del desplazamiento y le atribuían posibilidades curativas, como en su tiempo Pitágoras creyera que el baile o la danza eran medicinales, pues tenían el poder de reintegrar el cuerpo al ritmo de las esferas celestes, cuyas órbitas eran musicales.
Pero la marcha rítmica o pausada difiere de la velocidad o la prisa con la cual vivimos hoy. Recordemos que, a la ruptura del tiempo en apariencia inmóvil de la Edad Media, sucede la era de los viajes, los descubrimientos, las revoluciones francesa e industrial que terminan impulsando el dominio de las máquinas y las tecnologías. La velocidad rompe con un estilo de vida gregario e instala el simultaneísmo espacio temporal, que la poesía futurista de Marinetti festejó al comienzo del siglo XX. La sociedad globalizada impuso su propio ritmo.
Frente a ello, algunos filósofos han actuado a la manera de los viejos anacoretas. Muñoz Rendón nos recuerda a Thoreau, Wittgenstein y Heidegger, quienes construyeron su propia cabaña en el monte, mientras que Nietzsche terminó en el claustro del manicomio y otros más se perdieron en los túneles de sus cavilaciones, como Althusser.
La filosofía fue entendida en sus orígenes, según Sócrates, como una especie de terapia para ayudarnos a morir en paz. En este sentido, nuestras vidas transitan del nacimiento a la muerte, pero justo en medio de dicho devenir aparece la vivencia, que marca la conjunción de nuestro existir en un tiempo y espacio determinados.
Y precisamente, Muñoz Rendón, dedica a dicho tema un conjunto de ensayos ilustrativos. En principio, recomienda el juego, porque éste nos define e introduce al reino de la libertad, con base en ciertas reglas. El juego nos enseña a perder, lo cual es básico para sobrellevar las frustraciones de la vida.
Asimismo, es importante reír, reírse para descargar tensiones, restar solemnidad a las fantasmagorías del mundo y aligerar el paso. La risa, como sucedía en la comedia griega, exhibe los vicios, los caracteres y cuestiona la estructura social. Según Bergson, podemos reírnos de casi todo, excepto de aquellos temas que lesionen la dignidad de las personas o los grupos sociales.
La risa es una expresión espontánea de la alegría de vivir y acompaña a otros deseos y placeres igualmente seductores como son la comida, el vino, el sexo, el deporte, la familia, la amistad, el dinero y el poder. Todo es posible si se opta por el justo medio, antes de que se conviertan en vicios. Por eso, Epicuro nos previene: “Todo placer, por el hecho de tener naturaleza innata, es bueno, pero, sin duda, no todos son dignos de ser escogidos.” Entonces, debemos vivir en una suave intersección entre Dionisos y Apolo, entre la diversión y la contención. Eso aconseja la sabiduría clásica . * Poeta y académico
CICLOS Y CONFERENCIAS
Adolfo Martínez Palomo y su ciclo Músicos y medicina
El Colegio Nacional academia@cronica.com.mx

Con motivo de la nueva sesión del ciclo Músicos y medicina, que coordina el médico Adolfo Martínez Palomo, miembro de El Colegio Nacional, presentamos lo que el también investigador nos dice acerca de su quehacer científico, su interés por la música y por las biografías clínicas de los grandes compositores; así también, invitamos a los lectores de Crónica a presenciar la conferencia Gaetano Donizetti. Esplendor y ocaso de un genio creativo, que se transmitirá el 15 de julio, a las 6:00 p. m., a través de las plataformas digitales de la institución.
ADOLFO MARTÍNEZ PALOMO Y LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO
En su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, en 1985, el médico Adolfo Martínez Palomo agradecía que se abrieran las puertas a la difusión del saber, sobre todo a la rama de las ciencias biomédicas. Ahora, con una amplia trayectoria, y en el contexto actual que se vive en el mundo, el investigador se refiere a la transmisión del conocimiento como un acto “absolutamente esencial, sobre todo en nuestro país, pues estamos pasando por épocas difíciles. Particularmente en los años recientes, cuando la cultura y la difusión de la ciencia han estado en un lugar muy lejano al que deberían de estar”.
La difusión tiene un papel muy importante para la educación, para la formación de nuevos investigadores, pero sobre todo para el público general. «Es indispensable para hacer un país inteligente, un país enterado y un país educado”, apunta Martínez Palomo.
¿Se piensa en el público general, en el no especializado en medicina o ciencia, al que va dirigido un ciclo como Músicos y medicina? Mi área de investigación es la biomedicina y también he tratado a lo largo de escritos y de conferencias de hacer divulgación. El ciclo sobre música y medicina es algo que me ha interesado desde hace ya bastantes años y que ha tenido cierta repercusión en el público, el tratar de dar una imagen de la persona, de los grandes compositores, no solamente de su música, sino de quiénes eran, cómo vivieron, a qué problemas se enfrentaron y cómo lograron crear la música. Esto es una forma de hacer una divulgación sencilla de la música clásica, y de la medicina, que es apenas una pequeña área la que abordo, en realidad.
¿Cómo logra que confluyan estas dos disciplinas: la música y la medicina? Mi gusto por la música viene desde niño, desde que mi padre era un gran aficionado a la ópera y a la música clásica, y por mi hermano mayor, que durante varios años fue un gran pianista, entonces siempre había música en mi casa durante mi infancia y mi adolescencia. Yo, tengo que confesarlo, no soy músico ni sé prácticamente nada de música, por eso me gusta muchísimo. Entonces, por mi formación médica, justifico el analizar la biografía de los grandes compositores desde el punto de vista de un médico, y eso en ocasiones resulta muy interesante y en ocasiones no tanto porque hay algunos compositores que son muy sanos hasta el final de la vida, no hay mucho qué decir como médicos. Pero en términos generales, en la mayor parte de los compositores, desde el punto de vista médico, en términos muy amplios de la medicina, de la psicología, de la formación de los compositores, de la pedagogía misma, en eso hay mucho para investigar.
Colnal

Adolfo Martínez Palomo.
El próximo 15 de julio participará en una sesión más del ciclo Músicos y medicina. Esta vez sobre el esplendor y ocaso del genio creativo, Gaetano Donizetti. ¿Qué es lo que escucharemos? La vida de un genio italiano, nacido en una familia extraordinariamente pobre, que tuvo la suerte de entrar a una escuela justamente para niños pobres, una escuela para la educación musical. Ahí se encontró con un maestro excepcional, con quien empezó a desarrollar un genio absolutamente extraordinario. El maestro encontró en este pobre alumno un cerebro bien adaptado para la música operística. Donizetti ha creado una de las óperas más famosas que se repiten constantemente, como El elixir de amor o como Lucía de Lammermoor y otras muchas, y después empezó un deterioro mental que yo lo analizo de forma diferente a cómo lo analizan sus biógrafos. Por eso se llama esplendor y ocaso de un genio, el esplendor de cómo encontró esta vocación. Gracias a su maestro desarrolló una labor absolutamente extraordinaria, deslumbrante, con algunas obras maravillosas; pero pronto empezó un deterioro rápido que terminó en condiciones muy lamentables de salud mental.
Mi intervención viene acompañada por el trabajo de artistas realmente profesionales. Lo que yo aporto en esta sesión tiene que ser apoyado por la música de cada uno de los compositores que trato. En esta ocasión, el concierto estará a cargo de la soprano Bertha Granados, el tenor Edgar Villalva y el pianista Sergio Vázquez, quienes interpretarán algunas piezas de la ópera Lucia di Lammermoor, Anna Bolena y La fillè du regiment, entre otras.
COLECCIÓN EDITORIAL
A partir de este ciclo se ha realizado la colección editorial Músicos y medicina, también a cargo del doctor Adolfo Martínez Palomo, serie de libros dedicados a las historias clínicas de los compositores Monteverdi y Vivaldi, Bach y Handel, Beethoven y Paganini, Haydn y Mozart. Los títulos pueden adquiriese a precios accesibles en librerías, en su versión impresa; así como digital, en la página libroscolnal.com .
