49 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

“Destruir el INALI es destruir una de las identidades profundas de un pueblo”

Señor Presidente serénese, reconvenga y no liquide al instituto que nos costó mucho trabajo, dice Jorge Cocom Pech

Advertisement

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“Señor Presidente serénese, reconvenga y no mande a liquidar a un instituto que nos ha costado mucho trabajo para defender el ser identitario del rostro espiritual de México como son sus lenguas indígenas”, expresa el poeta maya Jorge Cocom Pech (Campeche, 1952) después de que Andrés Manuel López Obrador emitiera la Iniciativa con Proyecto de Decreto para fusionar el Instituto Nacional de Lenguas ndígenas (INALI) con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Dicha medida, aunque no ha sido votada en el Congreso, ya fue aceptada por la Secretaría de Cultura que dirige Alejandra Frausto Guerrero cuando el pasado 2 de enero informó en un comunicado que “la infraestructura comunitaria con que cuenta el INPI permitiría un mayor alcance e impacto de las acciones de estudio, institucionalización y salvaguarda de las lenguas indígenas nacionales”.

Hasta hoy, el INALI con 17 años de vida, forma parte de la administración de la Secretaría de Cultura, por lo que Jorge Miguel Cocom Pech afirma que destruir el INALI es destruir una de las identidades profundas de un pueblo: su dignidad y su rostro.

“Estoy en contra de la fusión que no es más que una liquidación del INALI, luchamos mucho para que se creara, pero si finalmente el presidente lo llegara a hacer se convertiría en el Nerón de las lenguas indígenas de México”, asevera el ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), en su edición 2016.

Aunque las lenguas indígenas se mantienen vivas mientras se hablen en los hogares, en la familia y en sus comunidades, el también galardonado con el Grants the Americas the Poet of Year Award 2016 comenta que son necesarias políticas públicas.

“El español ha venido desplazando a las lenguas originarias de manera muy rápida porque estamos en un contexto globalizador por eso es importante el apoyo del estado a través de institu-

Cotesía

Estoy en contra de la fusión con el INPI, porque es la liquidación del INALI, señala el poeta Cocom Pech.

ciones que las protejan y que mediante políticas públicas hagan que éstas no desaparezcan. Pero, fundamentalmente, para que éstas se mantengan vivas estriba en que nosotros las sigamos usando”.

-Un argumento del presidente es evitar gastos innecesarios, ¿qué opinión le merece? -Nos fue mejor cuando los neoliberales daban recursos al INALI, ha reducido mucho el recurso desde que entró López Obrador. Esta ocasión dice Adelfo Regino, director del INPI, que tiene listo 100 millones de pesos para el INALI pero no aclara si son 29 más porque el INALI tiene asignado este año 71 millones, no aclara si serán los 100 más los 71 del INALI.

“Al INALI lo han reducido al mínimo de su personal. Cómo es posible que le exija tanto al INALI cuando desde que llegó este gobierno lo han reducido no solamente al INALI, parece que al presidente le importa muy poco la cultura”.

Cocom Pech añade que paralelo al Tren Maya corre la preservación del INALI.

“Corre paralelo al Tren Maya la preservación de las lenguas indígenas de México, no es posible que el Tren Maya sea el negocio turístico en ausencia del habla de las lenguas indígenas de México. Las lenguas indígenas son el rostro de los orígenes de México. Los indígenas no somos número, somos el ser nacional que le da identidad a México”, expresa.

El poeta hace una aclaración: “algunas medidas y proyectos que el presidente ha hecho, he estado de acuerdo pero con esta medida voy a diferir; voté por él y estoy obligado a exigirle que no desaparezca el INALI y eso no quiere decir que esté en contra de la actual administración”.

-¿Hay alguna organización para defender el INALI? -Espero que haya mesura si es que llegara al voto de los diputados y senadores. Todavía nos quedaría una instancia más: apelaremos a la Suprema Corte. Le pedimos al presidente, como a veces él lo dice en sus mañaneras, que se serene ante esta decisión que está a punto de tomar.

Nutrientes

Traición a votantes

Jorge Cocom Pech, autor del poema “U naajil a pixan” (La casa de tu alma) recuerda que el día que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión, los grupos indígenas lo bendijeron y le desearon bien. “Él hace lo contrario a esa bendición, nos manda una simple fusión porque su numerología así se lo dicta, eso es traicionar al pueblo que votó por él”, destaca. La desaparición del INALI se propone después de que México fue elegido por la ONU, hace un año, como sede de los trabajos previos al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032. “Estoy en contra de la fusión que no es más que una liquidación del INALI, luchamos mucho para que se creara, pero si finalmente el presidente lo llegara a hacer se convertiría en el Nerón de las lenguas indígenas de México”.

Estudio afirma que los caballos guerra medievales eran muy pequeños

Los caballos de guerra medievales a menudo se representan como bestias masivas y poderosas, pero en realidad muchos no eran más que del tamaño de un poni según los estándares modernos.

Los caballos durante el período a menudo tenían menos de 1.44 metros de altura, pero la talla claramente no lo era todo, ya que los registros históricos indican que se gastaron grandes sumas en desarrollar y mantener redes para la cría, entrenamiento y mantenimiento de los caballos utilizados en combate. Un equipo de arqueólogos e historiadores descubrieron que estos caballos no siempre fueron criados por su tamaño, sino para el éxito en una amplia gama de funciones diferentes, incluidos torneos y campañas de incursiones a larga distancia.

Los investigadores analizaron el mayor conjunto de datos de huesos de caballos ingleses que datan de entre el 300 y el 1650 d.C., encontrado en 171 sitios arqueológicos separados.

El estudio, publicado en el International Journal of Osteoarchaeology, muestra que la cría y el entrenamiento de los caballos de guerra se vieron

Batalla de San Romano (Florencia), de Paolo Uccello.

influenciados por una combinación de factores biológicos y culturales, así como por características de comportamiento de los propios caballos, como el temperamento.

Las representaciones de caballos de guerra medievales en películas y medios populares muestran con frecuencia monturas masivas en la escala de unos 1.72 a 1.82 metros de altura. Sin embargo, la evidencia sugiere que los caballos de 1.62 e incluso 1.52 metros eran muy raros en Inglaterra, incluso en el apogeo de la red de sementales reales durante los siglos XIII y XIV, y que los animales de este tamaño habrían sido vistos como muy grandes por la gente medieval.

La CNDF siempre investiga o rescata algo de la danza tradicional: Rodrigo González

Celebra su 47 aniversario con dos funciones de gala. “Son la suma de todos estos años de experiencia”

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

La Compañía Nacional de Danza Folklórica (CNDF) de Nieves Paniagua celebrará el 47 aniversario de su creación con dos funciones de gala que integran una serie de coreografías, ceremonias y ritos ancestrales de diferentes regiones de México, los cuales son producto de una investigación de campo y de recopilación de información llevado a cabo por los propios integrantes de la compañía, asesorados por especialistas. Se presentarán los días sábado 22, a las 19:00 horas, y el domingo 23 de enero a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

“Considero que es la compañía de danza con el repertorio más grande de folklor tradicional. En su acervo todos los años hay un rescate e investigación nueva, siempre hay algo cociéndose en la compañía y ha sido un referente tremendo”, comentó el coreógrafo y bailarín de la compañía, Rodrigo González.

En conferencia de prensa junto al productor ejecutivo, Oscar Méndez, y el coordinador de la CNDF, Miguel Ángel García, el coreógrafo añadió que el programa que ofrecerán es la suma de 47 años de experiencia de danzas y tradiciones rescatadas por un gran equipo de trabajo iniciado por la maestra Nieves desde su fundación.

Agregó que estas funciones de gala estaban previstas desde el 45 aniversario. “Tras dos años de retraso, finalmente va a ser posible llevarlo a cabo en este majestuoso recinto”.

Por su parte, Óscar Méndez explicó que el programa se divide en dos: “el 22 es el programa básico: es una historia de la danza mexicana desde la época prehispánica y su trascender en culturas que se fusionaron y los bailes mestizos. Pasaremos por danza azteca, bailes de Nayarit, Oaxaca, Jalisco y Nuevo León”

El 23 de enero se presentarán danzas tradicionales tarahumaras y originarias de los estados Puebla, Guerrero, Yucatán y Jalisco.

“Para nosotros ha sido una labor titánica poder mantener una compañía a pesar de las vicisitudes de la pandemia. Mantenernos sanos y activos ha sido un reto desde el 2019 -porque veníamos regresando de una gira y la misma pandemia nos cerró puertas- pero seguimos participando con entusiasmo gigantesco”, añadió.

Las funciones de la CNDF serán el sábado 22 y domingo 23 en el Teatro de la Ciudad.

FOLKLOR.

Las coreografías del programa son obra de la maestra Nieves Paniagua Ruiz y del maestro Roberto Vallejo Muñoz, con escenografía e iluminación de Mario Marín.

“El de México es un folklor vivo, que no se muestra sólo en un museo y sigue generando y creciendo nuevo folclor. Es inagotable e inabarcable. Lo que verán, aunque está bastante completo, es apenas una ventana para asomarnos a esa gran riqueza y despertar la cosquillita en el público. Cada una de estas danzas es un libro abierto de la historia de México y de lo que viven las comunidades”, retomó Rodrigo González Los vestuarios que posee la CNDF han sido elaborados por personas oriundas de cada uno de los lugares de donde se retoman las danzas, lo cual, de acuerdo con Óscar Méndez, resulta un aspecto fundamental de la propuesta: “es importante que los bailarines conecten con esta danza viva. Para nosotros hay mayor

Décadas

Historia de la compañía

La agrupación nació como ballet folklórico de las escuelas secundarias técnicas de la Secretaría de Educación Pública, en 1975. “A partir de 1979 se convirtió en México Ballet Folklórico, pasando después, en 1984, a Compañía Nacional de Danza Folklórica, reconocida así por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Ha sido un semillero de maestros que ahora son directores de su propia compañía en la CDMX”, apuntó el coordinador de la CNDF, Miguel Ángel García, quien también aseguró que son más de 15 ballets los que han surgido de las filas de esta compañía.

respeto en hacer la presentación con esta conexión que hacemos con los danzantes originales”.

FUNCIONES

El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris se ubica en Donceles 36, Centro Histórico, (cerca de Metro Allende). Las funciones se realizarán con las disposiciones del semáforo epidemiológico vigente: cupo limitado al 75 por ciento de la capacidad del recinto y uso permanente de cubre-bocas, gel anti-bacterial y registro de código QR por parte tanto del personal del teatro como de los espectadores.

Los precios de admisión van de $150, en Anfiteatro y Galería, hasta $250 en Luneta y Primer Piso Central. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.

La operación en la Universidad de Maryland.

Trasplantan con éxito corazón de cerdo modificado genéticamente a ser humano

La operación duró ocho horas y hasta el momento no hay rechazo, dicen los médicos de la Universidad de Maryland

Agencias

academia@cronica.com.mx

La Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EU) anunció que logró trasplantar un corazón de cerdo modificado genéticamente a un hombre de 57 años en una cirugía que calificó de “histórica”.

“Este trasplante de órganos demostró por primera vez que un corazón animal modificado genéticamente puede funcionar como un corazón humano sin un rechazo inmediato por parte del cuerpo”, detalló la institución en un comunicado.

Es el primer trasplante exitoso de un corazón de cerdo a un ser humano. La operación duró ocho horas y se llevó a cabo en Baltimore el viernes. El paciente, David Bennett, ya se encontraba bien, según los cirujanos del Centro Médico de la Universidad de Maryland, quienes estuvieron a cargo de la cirugía.

Según la institución, el trasplante de un corazón de cerdo “era la única opción disponible para el paciente”, ya que varios hospitales habían descartado la posibilidad de hacerle un trasplante convencional.

“Era morir o hacer este trasplante. Quiero vivir. Sé que es un tiro en la oscuridad, pero es mi última opción”, dijo el paciente, según recoge el comunicado de la Universidad de Maryland.

La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos autorizó en vísperas de Año Nuevo la operación de Bennet, quien estaba postrado en cama desde hacía meses y que fue informado de los riesgos de la operación, al tratarse de una técnica todavía experimental.

“Ha sido una cirugía revolucionaria y nos acerca un paso más a la solución de la crisis de escasez de órganos. No hay suficientes corazones humanos de donantes disponibles para cumplir con la larga lista de receptores potenciales”, dijo Bartley Griffith, doctor encargado de esta intervención quirúrgica. “Esto es nada menos que un milagro”, dijo su hijo David el domingo, dos días después de la cirugía para prolongar la vida de su padre. “Eso es lo que mi papá necesitaba y eso es lo que siento que obtuvo”.

En la larga operación, los médicos reemplazaron su corazón con uno de un cerdo de 1 año de casi 109 kilos editado genéticamente y criado específicamente para este propósito.

El doctor Bartley Griffith realizó la operación a David Bennett (Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland)

Hay una gran escasez de órganos humanos donados para trasplantes, lo que lleva a los científicos a tratar de descubrir cómo usar órganos animales en su lugar. El año pasado, hubo un poco más de 3800 trasplantes de corazón en los EU, una cifra récord, según United Network for Organ Sharing, que supervisa el sistema de trasplantes del país.

“Si esto funciona, habrá un suministro interminable de estos órganos para los pacientes que sufren”, dijo el doctor. Muhammad Mohiuddin, director científico del programa de trasplante de animales a humanos de la universidad.

Los cerdos tienen órganos similares a los humanos. Si esos órganos pudieran usarse en trasplantes, la espera de muchas personas terminaría. Incluso las personas que nunca serían consideradas candidatas para trasplantes podrían tener una nueva oportunidad para salvar sus vidas.

Está funcionando

Monitoreo del corazón

El nuevo corazón está funcionando y ya está haciendo la mayor parte del trabajo, Los médicos dijeron que podrían retirarle la máquina el martes. Siguen monitoreándolo con mucha atención en busca de señales de que su cuerpo está rechazando el nuevo órgano, pero las primeras 48 horas, que son críticas, transcurrieron sin incidentes. “Creo que se puede caracterizar como un hito”, dijo el Dr. David Klassen, director médico de UNOS, sobre el trasplante de Maryland. Aún así, advirtió que es solo un primer paso tentativo para explorar si esta vez, el xenotrasplante finalmente podría funcionar.

XENOTRASPLANTE.

En los intentos anteriores de tales trasplantes, o xenotrasplantes, han fracasado, en gran parte porque los cuerpos de los pacientes rechazaron rápidamente el órgano animal. En particular, en 1984, Baby Fae, un bebé moribundo, vivió 21 días con un corazón de babuino.

La diferencia esta vez: los cirujanos de Maryland usaron un corazón de un cerdo que se había sometido a una edición de genes para eliminar un azúcar en sus células que es responsable de ese rechazo de órganos hiperrápido.

Los científicos han trabajado incansablemente para desarrollar cerdos cuyos órganos no sean rechazados por el cuerpo humano. Los avances han sido enormes durante la última década gracias a las nuevas tecnologías de clonación y edición de genes. El trasplante de corazón se produce pocos meses después de que los cirujanos de Nueva York adhirieran con éxito el riñón de un cerdo modificado genéticamente a una persona con muerte cerebral.

Cinvestav describe acción de proteína que ayuda a bacteria E. coli a invadir intestinos humanos

Científicos de Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), liderados por Fernando Navarro García, identificó que una proteína secretada dentro de los intestinos humanos por la bacteria infecciosa Escherichia coli enteroagregativa realiza procesos que estimulan la producción excesiva de moco dentro del aparato digestivo, lo cual aprovecha la E. colipara eliminar a otras bacterias que le hacen competencia.

La variedad de E.coli que se estudia es una importante amenaza a la salud pública debido a que ataca con más frecuencia a niños de corta edad causando diarreas graves.

La investigación de Cinvestav fue publicada en la revista internacional Frontiers in Immunology pues, por sus datos novedosos, los resultados pueden servir para desarrollar nuevos medicamentos contra la bacteria, pero enfocados a bloquear la acción de la proteína que la hace fuerte.

El grupo de investigación labora en el Departamento de Biología Celular del Cinvestav. En sus resultados exponen que la proteína PIC tiene una doble función en el intestino: es un secretagogo; es decir, promueve la secreción de moco y, a la vez, tiene un papel de mucinasa que degrada, rompe o corta la formación del mismo.

La proteína PIC presenta una actividad dual, que parecería contradictoria; al llegar a los intestinos induce la producción de más moco, con el objetivo de barrer otras bacterias, pero esta acción no la incluye a ella misma porque tiene la capacidad de degradar ese moco, dejando así el nicho para ella sola, mecanismo mediante el cual asegura su

Los coronavirus y otros virus son expertos en recombinación genética, señala José Campillo.

colonización en el órgano, explicó Navarro García.

El moco es una parte importante del intestino, es una capa muy gruesa que sirve como una línea de defensa de la respuesta inmune innata, al proteger la llegada en automático a células epiteliales de patógenos, los cuales producen alguna infección, y sirve como una biopelícula o barrera que también funciona como lubricante ante el paso del alimento.

La producción de moco se libera en mayor cantidad en el intestino cuando hay una infección o exceso de bacterias; los patógenos o sustancias dañinas se expulsan hacia el tubo gastrointestinal cuando son arrastrados por las oleadas de mucosidad que, con su estructura en forma de gel, atrapa a los agentes extraños, limpiando el órgano y funcionando como una malla.

Además de exponer las dos funciones de la proteína PIC, la investigación también describió cómo se realiza el efecto de mucinasa para degradar al moco: actúa en la parte glicosilada (azucares pegados) y corta hasta 70 por ciento de su lado carboxilo (deja intacto el amino) de las mucinas. Esta acción es importante porque interrumpe el polímero de mucinas (el moco) que forma el gel al pegarse entre diversos carboxilos para crear su estructura.(Antimio Cruz)

No hay datos fiables ni confirmación de que exista la variante “deltacrón”

No hay estudios publicados y si existieran no significa de manera automática que sea de preocupación, dice el virólogo José Campillo

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Imaginemos una pista de carreras de atletismo con sus ocho carriles. Así como los velocistas con los mejores tiempos regularmente obtienen su lugar en los carriles centrales, las variantes alfa, delta y ómicron del SARS-CoV-2 se pelean el primer lugar en la carrera evolutiva a lo largo de esta pandemia. En los carriles exteriores “corren” algunas variantes que quedarán muy atrás e incluso las que no terminarán la carrera y ya se han extinguido.

Bajo esta misma analogía, hasta ahora no hay evidencia clara ni sustentada de que “deltacron” haya entrado a la carrera ni tenga mejores tiempos que las variantes que van por los carriles centrales. “No hay variante recombinante como ésta en la carrera, en tanto, ómicron y delta las llevan de ganar”, señala José Campillo, profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM y entusiasta del atletismo.

En entrevista, explica que la recombinación genética de las variantes delta y ómicron del SARS-CoV-2 no se han confirmado y que los datos hechos públicos por la Universidad de Chipre generan reserva y reticencia en la comunidad científica, no porque sea improbable, sino porque no han ofrecido los estudios y evidencias que lo sustente.

“Entre la comunidad científica si un estudio no está publicado o en prepublicación y aparece antes una nota divulgativa en los medios –como es el caso de la Universidad de Chipre– hay que tomarlo con

Los coronavirus y otros virus son expertos en recombinación genética, señala José Campillo.

cuidado”, agrega el miembro de la Sociedad Mexicana de Virología, quien refiere el pulso de sus colegas en México y fuera del país sobre la reserva de lo que podría ser un error.

“Esta nueva variante parte del análisis de la detección de dos pedazos de genomas de delta y ómicron, pero podría haber sido una contaminación de las muestras: se leyeron las dos secuencias en cada uno de los 25 pacientes señalados por la Universidad de Chipre donde quizá interpretaron mal el resultado, por lo que hay que confirmarlos. Para ello, se requieren de metodologías que cuenten con diversos controles y así evitar falsos positivos”.

Incluso si se confirma la existencia de “deltacron”, la imagen de una recombinación mutante con las mejores –peores para los seres humanos– características evolutivas de cada una, es una especulación más bien sensacionalista. Una variante así tendría que ser analizada como todas las demás para saber si es peligrosa, es decir, evaluar factores como su transmisibilidad, virulencia, evasión, de la respuesta inmune, entre otros, apunta el virólogo.

MUTANTES

Campillo recuerda que, para empezar, estos coronavirus, así como otros virus y seres biológicos se encuentran en constante recombinación genética (eufemismo de mutación, término que genera miedo social), y que los causantes del SARS-CoV-2 no dejarán de evolucionar y seguir generando variantes, algunas podrían mezclar sus genomas entre sí.

Incluso ya hay información de recombinación de la variedad alfa con otras, registrada en estudios de Reino Unido y EU, agrega el académico, sin embargo, no han sido de cuidado, puesto que no han resultado de preocupación como delta y ómicron. Es por ello que enfatiza sus dudas en la falta de reportes de los análisis de Chipre, puesto que en los casos anteriores se han publicado los resultados para su revisión por pares.

La única certeza que tienen los científicos es que no se puede predecir la evolución de éste y otros virus, ya que el azar en biología es irrenunciable, por lo que es casi imposible determinar con exactitud el fin de la pandemia o si surgirán nuevas variantes que ganarán la carrera evolutiva.

Lo que sí pueden hacer los humanos es generar condiciones para que no proliferen más variantes a través de mantener un uso adecuado de cubrebocas, buena ventilación, evitar aglomeraciones y otras medidas que se supone conocemos bien, enfáticamente la vacunación. De esta manera, explica Campillo, se cierran las puertas, y carriles, para generar nuevos reservorios y potenciales mutaciones.

CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS

Vainilla – Orquídea Totonaca obsequiada al Mundo

Octavio Paredes López nacional@cronica.com.mx

La planta de la vainilla (Vanilla planifolia o Vanilla fragans) es una orquídea originaria del sur y sureste de México, cuyo centro de domesticación y diversificación se encuentra en la zona centro-norte del estado de Veracruz. Este cultivo fue descubierto y adoptado por la cultura totonaca y lo llamaron Xahnat y los aztecas Tlilxochitl que significa flor negra. Estas sociedades usaron la vainilla desde hace más de 2,000 años para dar sabor y aroma al Xocoatl, bebida que preparaban a base de cacao. En el siglo XV, en la época de Moctezuma Xocoyotzin los nobles preparaban una bebida con cacao, agua, miel de abejas y vainilla, y la consideraban estimulante y afrodisiaca. Hernán Cortés describió en sus cartas a Carlos V que bastaba con una taza de esta bebida para sostener las fuerzas de un soldado durante todo un día de marcha sin ningún otro alimento. Los conquistadores españoles nombraron vainilla a esta orquídea debido a su forma de vaina; ellos fueron los primeros en exportarla a Europa y así comenzó su difusión a nivel mundial.

La vainilla crece en climas subtropicales, cálidos y húmedos, en altitudes inferiores a los 600 metros sobre el nivel del mar con temperaturas de 20-32 °C y requiere un “tutor” (planta o construcción artificial que le da sostén) para su desarrollo. La planta mide 15-20 m de largo y se eleva por el tronco de los árboles; las flores son color amarillo claro, grandes y aromáticas. La vaina mide 10-27 cm de largo y 8-15 mm de diámetro, su pulpa aceitosa contiene gran número de semillas negras que aportan su característico y preciado aroma y sabor. Cabe señalar que el sitio de origen de la vainilla también es hogar de la abeja melipona, único insecto capaz de polinizar esta orquídea.

Existen tres variedades de vainilla: V. planifolia es originaria de México, Guatemala y Belice, tiene un gran contenido de vainillina, y su aroma es especiado y amaderado. V. tahitensis proviene de Filipinas y las Antillas, tiene sabor floral y anisado. V. pompon; su centro de distribución se localiza desde México hasta Costa Rica; tiene vainas muy largas y carnosas, y se conoce como “vainilla plátano”. Esta variedad presenta sabor y olor suave, floral y afrutado, y su producción es delicada y se reserva para la perfumería.

A pesar de que la vainilla es originaria de nuestro país, la participación de México como productor está en niveles mínimos debido a que el consumo del extracto natural ha sido desplazado por productos sintéticos que tienen costos 15 veces menores. Hace algunas décadas nuestro país era el único exportador mundial de vainilla, pero hoy en día es el último lugar (1% del total mundial). La producción se ha visto afectada por la introducción de extractos artificiales. México exporta 95 % de su producción y sólo el 5% es para el mercado nacional, la cual se destina principalmente para la elaboración de extractos y artesanías. Actualmente se calcula que hay más de 18 mil productos en el mercado global que contienen vainilla, sin embargo, el 99% es de origen sintético. Una tonelada de vainilla verde alcanza un precio de $500,000 pesos en el mercado. En los últimos 25 años el volumen de producción y el rendimiento del cultivo han disminuido considerablemente. En 2019, se registraron 903 hectáreas de plantaciones de vainilla en territorio nacional, de las cuales se cosecharon 862 toneladas de la vaina verde. La producción nacional se concentra en los estados de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí (La Huasteca) y Veracruz. La vainilla es uno de los cultivos originarios de México que se cultiva en innumerables regiones del mundo; Indonesia y Madagascar son los principales productores. Los países con la mayor demanda de vainilla son Francia, Japón, Alemania y Estados Unidos. En el mercado internacional el precio de esta vaina puede variar de $300 a $700 dólares por kilo; sin embargo, el valor de los extractos es considerablemente mayor. Para producir el extracto de vainilla las semillas verdes se someten a un proceso de beneficiado que incluye deshidratación y fermentación del fruto sin aroma a “fruto beneficiado”, el cual adquiere un olor suave y agradable ante nuestro paladar. El sabor y aroma son resultado de la síntesis de una gran cantidad de compuestos volátiles aromáticos durante su procesamiento. El principal responsable del sabor de la vainilla es la vainillina (1-2% del peso de la vaina), así como el ácido p-hidroxibenzoico y vanílico, el alcohol p-hidroxibenzaldehído, anís, taninos, resinas, y aminoácidos libres.

El aroma y sabor de la vainilla pueden ser afectados por diversos factores como la variedad de la planta, las condiciones ambientales, ubicación geográfica del cultivo y del procesamiento al que se somete para producir la vaina beneficiada. En este sentido, el grano de V. pompona es de baja calidad y se usa principalmente en la producción de fragancias, sin embargo, V. planifolia y V. tahitensis exhiben un aroma más fuerte. Por otro lado, el extracto sintético de la vainilla se produce a partir de sustancias químicas de bajo costo como el aceite de clavo, ligninas de abetos y precursores de la industria petroquímica. La diferencia entre el precio del extracto natural y el sintético de vainilla es considerable. Cabe señalar que la mayoría de las personas conoce, identifica y aprecia el sabor de este producto. La vainilla, al igual que el chocolate, es un valioso legado del México totonaca para el mundo y se usa primordialmente en la industria alimentaria, farmacéutica y de perfumería para la elaboración de una gran variedad de productos, así como en la preparación de platillos gourmet de alta cocina y repostería. La vainilla, así como la menta y los cítricos son los saborizantes más utilizados en la industria alimentaria; en la preparación de helados, refrescos, galletas, mantecados, pasteles, jarabes, natillas y budines, entre otros. La vainilla se ha usado desde épocas prehispánicas por sus propiedades medicinales para aliviar la fiebre, espasmos y trastornos gastrointestinales. Investigaciones científicas han determinado que la vainilla tiene capacidad antioxidante, antiinflamatoria, anticoagulante, antimicrobiana e hipolipidémica; características nutracéuticas y francamente medicinales que no las presenta la muestra sintética. Por lo tanto, el extracto de vainilla puede formar parte de estrategias de salud pública para disminuir la ingesta de azúcares en programas de prevención y control de obesidad, diabetes y síndrome metabólico debido a que es un saborizante dulce libre de calorías; estas enfermedades crónico-degenerativas se han convertido en una pandemia a nivel mundial. De ahí la destacada importancia de los extractos naturales de este producto totonaca. Estudios científicos recientes han mostrado que la vainilla estimula el sistema olfatorio y ayuda a tratar la apnea en recién nacidos prematuros. En adultos, controla el reflejo de sobresalto, mejora el estado de ánimo, angustia, ansiedad, y percepción del dolor. La vainillina y el ácido vanílico han mostrado algunos beneficios en el tratamiento de cáncer, enfermedad periodontal, deterioro óseo, trastornos neurológicos, cardiovasculares y metabólicos. Es importante mencionar que la ingesta de vainilla, aún en pequeñas cantidades, puede generar importantes efectos en la salud.

Actualmente, los consumidores prefieren alimentos e ingredientes naturales con capacidad nutracéutica en su dieta, lo que ha provocado que la demanda de vainilla tienda a aumentar y su mercado vaya en crecimiento gradual. Por esta razón, el rescate de las plantas endémicas de nuestro país conlleva un gran aporte potencial a la salud y debería ser igualmente un aporte sobresaliente a la economía y bienestar de nuestros pueblos originarios. Como lo hemos señalado antes, en otros trabajos, todos estos materiales genéticos como la vainilla, entre otros, han sido transferidos del sur subdesarrollado, en este caso de la cuna totonaca, al norte en pleno desarrollo y sin pago alguno de regalías; por el contrario, los materiales genéticos alimenticios y medicinales que fueron históricamente transferidos del sur al norte con sus sociedades ricas, y que han sido genética y funcionalmente mejorados allá, nos los regresan bajo patentes pero tiene que mediar el pago de cuantiosas regalías. Estas desigualdades, con fuertes bases científicas, tecnológicas y de innovación (acompañadas de negociantes con el lucro expresado en forma distintiva; y la tecnología inmunológica foránea así lo muestra) están a la espera de estrategias más inteligentes y racionales de las sociedades a nivel mundial. La emigración sin control y la pobreza son sólidos indicadores de lo mismo.

*Octavio Paredes López Premio de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo, Trieste, Italia. Científico, Cinvestav del IPN, Unidad Irapuato. Talía Hernández Pérez Auxiliar de investigación, Cinvestav del IPN, Unidad Irapuato.

Lecturas sugeridas

Singletary 2020. Vanilla Potential Health Benefits. Nutr Today 55:186–196

Hernández-Martínez, J. L., y col. 2020. Aislamiento de Fusarium de plantas de vainilla cultivadas en la Huasteca Potosina México. Rev. Mex. Fitopatol 38:475484

Rocha-Flores RG, y col. 2018. Determinación preliminar de componentes de rendimiento para el cultivo de vainilla (Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews) en la región totonacapan, México. Agro Productividad 11:9-14

Hernández-Pérez, T. and Paredes-Lopez, O. 2022. Biomolecular and nutraceutical studies on vanilla. CRC Press, libro en preparación.

Claudia Sainte-Luce “Mi labor es tratar de hacer entender que es imposible no tener un vínculo”

La cineasta mexicana es reconocida como parte del Compendio de Cineastas Contemporáneas, que se creó con la finalidad de difundir el trabajo de artistas mexicanas

Cortesía

Cine

Danieska Espinosa

Twitter: @Deaoni_Hyde

Para finalizar el 2021 el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), en colaboración con la Fundación BBVA México, Filminlatino y Cinépolis Klic, lanzó una iniciativa llamada Compendio de Cineastas Contemporáneas, que se creó con la finalidad de difundir el trabajo de artistas mexicanas y promover una industria fílmica más igualitaria y con perspectiva de género.

En Crónica Escenario tocó el turno de hablar con la realizadora mexicana nacida en Tlalixcoyan, Veracruz, Claudia Sainte-Luce, acerca de su participación en esta propuesta, a través de un pequeño autorretrato audiovisual que recibió como un reto diferente pero interesante:

“Me divertí en el proceso de realización de este proyecto, ya que pude trabajarlo con esa idea en la mente y traté de evitar salir o hablar frente a la cámara, que realmente no es mi fuerte. Entonces, pensando en lo que podía hacer para este compendio, recordé que siempre quise ser una artista de trap por lo que decidí realizar un video que hablara de ello, aunque quedó muy corto inicialmente y tomé la incitativa de ahondar un poco más del tema. Se editó y salió por fin y es lo que pueden ver como producto final”, afirmó.

Sus historias como la multipremiada Los insólitos peces gato, pasando por La caja vacía y más recientemente El camino de Sol, se caracterizan por el enfoque humano y problemáticas que nos atañen a todos, con un especial aporte desde la sensibilidad femenina. Al respecto, la realizadora explicó: “Lo que suele moverme es el momento por el que esté pasando en mi vida, lo que me da miedo o

ansiedad y eso lo traslado a un personaje con el que trato que haga sentir un montón de cosas a la gente cuando lo ve, ya sea para bien o para mal. Pero el simple hecho de poder moverle algo a la gente ya es algo que me provoca satisfacción, independientemente de si odian la cinta o los hace sentir mal, ya hice algo al generar ese sentimiento”, enfatizó.

Su más reciente largometraje, estrenado justamente en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, habla de lo duro que es enfrentar la pérdida de un ser querido. “La hice basándome en los hechos que veo en las noticias y mi sentir acerca de las madres que han vivido experiencias similares, así como la desazón que significa no poder tener un duelo por un ser desaparecido porque nunca encuentras un cuerpo”, afirmó Sainte-Luce.

Además, Claudia Sainte-Luce aprovechó para decir tajantemente que la representación a veces es complicada de conseguir debido a las modas y posturas falsas que existen en la sociedad o el gremio mismo. “Me parece malo el uso de las cuotas de género en el cine en el sentido de que sólo contratan a directoras o miembros del crew de un filme por moda o para que no digan que una empresa no es socialmente responsable y otros temas así”, dijo.

“La idea es buena y es algo que se deriva o va de la mano de estos fenómenos sociales importantes, pero que su implementación en la vida real, como en las productoras de cine, acaba siendo deleznable porque solo se hace como corrección política, no porque de verdad te interese. Nos quedamos con esa visión y no vemos más allá de ello. En realidad, no les interesa como narramos así que tenemos que seguir trabajando para que más gente pueda contar sus historias, no sólo mujeres, sino personas trans, no binarias, de toda la comunidad hasta llegar a un punto en que haya tanto de todo que el género o la etiqueta se pueda eliminar y solamente nos quedemos con lo valioso de sus relatos”, añadió.

La directora veracruzana ahondó en el tema, esperando que en algún momento las etiquetas y la visión de los roles cambie poco a poco gracias al aporte y lucha de estos nuevos contadores de historias. “A los seres humanos nos gusta meter todo como parte de una misma bolsa, pero mi labor de este lado es tratar de hacer entender que todos tenemos ciertas similitudes y que es imposible no tener un vínculo o las mismas diferencias en un mundo tan interconectado como éste”, destacó.

“Hay que tratar de librar esa batalla de la libertad de lo que uno quiere decir más allá de que quieran etiquetar a uno en esas bolsas. No todas las mujeres ni hombres ni gays son o se comportan solamente de cierto modo. Hay que buscar llegar a la identidad por nuestras obras sin que se juzgue por los comportamientos de tal o cual personaje, sin que se juzgue por lo que hace o si se enjuicie si lo que actúa o escribe está bien o no; tenemos que cuidar también esos detalles de las ideas de la representación y el foco que se le ha dado recientemente”, explicó.

Así mismo, Sainte-Luce confesó que no piensa ser una salvadora sino una luchadora desde su propia trinchera para que esta visión cambie drásticamente. “La mayor aportación que tengo para que las cosas cambien es no sentirme la salvadora de nadie y que pueda seguir luchando como otros compañeros, cada uno desde su trinchera, con mucho respeto y amor por lo que cada quien hace”, dijo.

“Tengo que seguir contando lo que yo quiero con toda la honestidad del mundo desde la mía sin el afán de querer cambiar al mundo o de abrirle la mente al público, sino hablando de la historia de mis personajes, cómo se sienten y qué les afecta porque es así como yo me siento en el momento. La autenticidad y la humildad son lo que no podemos perder en este camino”, agregó.

Concluyendo la plática, Claudia Sainte-Luce confesó su sentir acerca de la participación en este Compendio, incluso reflexionando acerca de su pasado y lo que se viene para ella en el presente y futuro. “Me siento bien porque hice algo lindo para este proyecto, pero en retrospectiva, volteando a ver lo que he hecho en el pasado, no lo valoro por lo que hecho o no sino porque me siento feliz conmigo misma por haber aprendido a lo largo de los años a base de putazos, porque no ha sido de otra forma, es que hay que seguir haciendo cosas sin pensar en que agraden a los demás”, enfatizó.

“Los rechazos a los que me he enfrentado me han hecho dudar de si quiero continuar haciendo esto y ha sido difícil. Pero lo más complicado no es llegar sino mantenerse, así que lo importante es seguir creando. Puedes tener un gran éxito y estar bien arriba pero luego ¿qué sigue? Así que he aprendido a que lo importante es poder hacer mi trabajo, disfrutarlo y tener esa sensación de emoción, de levantarte cada día y querer seguir haciéndolo por algo que amas hacer”, concluyó. Con la filmación de la película Pinocchio, el Centro Internacional de Animación, fundado por el director mexicano Guillermo del Toro, inicia su camino como el primer estudio en América Latina donde se podrán realizar proyectos fílmicos en “stop motion” (animación foto a foto).

El CIA es también conocido como El taller del Chucho (perro), un proyecto anhelado desde hace varios años por Del Toro (Guadalajara, Jalisco, 1964), quien le dio el nombre aludiendo a que quien colabore ahí tendrá que “perrearle” (trabajar duro), y que encontró eco en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, ciudad donde tiene su sede.

Angélica Lares es la directora del CIA y explicó este lunes a Efe que Del Toro sentó las bases para crear el taller y fue quien decidió que una parte de su nuevo filme se produjera aquí.

“Está pendiente de lo que hacemos. Estamos continuamente dialogando acerca de lo que viene”, subrayó.

Señaló que el taller tuvo un inicio “inmejorable” al ser la segunda unidad de filmación de la película Pinocchio, una producción de Netflix y dirigida por el ganador del Oscar, lo que le ayudó a habilitar los espacios y a generar una sinergia de trabajo entre el talento local.

Lares aseguró que este es el primer espacio de producción en su tipo en América Latina por el tipo de servicios con los que cuenta, por lo que buscará traer producciones de todas partes del mundo.

“No teníamos un espacio como este, tenemos la posibilidad de contar con todo el esquema completo de una producción, en especial de ‘stop motion’, los espacios y el equipamiento, el equipo humano y eso está bien porque las producciones generalmente tienen que armar un estudio desde cero”, indicó la directora.

El taller cuenta con siete naves de tipo industrial. Tres de ellas que pueden ser habilitadas como foros de filmación con hasta 300 personas trabajando al mismo tiempo, otras más para talleres de construcción de marionetas, vestuario, escenarios o estructuras y dos más para el área de postproducción y administración.

Una de las naves del taller fue ocupada durante varios meses por el equipo de Pinocchio cuyos detalles han sido guardados sigilosamente por Netflix, tanto que el plató montado en Guadalajara y sus alrededores estuvieron cerrados a la prensa hasta inicios de este año tras el término del rodaje.

Tras la experiencia con Pinocchio, la intención del taller es generar coproducciones con proyectos de México y toda Latinoamérica, sino también ofrecer las instalaciones, el material humano y el equipo de alta tecnología con el que cuentan para que cualquier productora alquile el espacio y economice costos.

De enero a septiembre el taller ofrecerá un programa de formación para jóvenes realizadores con profesionales como el director artístico ganador del Oscar, Eugenio Caballero, el animador estadounidense Brian Leif Hansen y el ilustrador español Roger Olmos, entre otros. (EFE).

Es bonito gustarle a la gente, pero desde el cine que yo hago no es tan fácil llegarle a grandes audiencias

Hay que buscar llegar a la identidad por nuestras obras sin que se juzgue por los comportamientos Guillermo del Toro se inspira en la magia del “stop motion” de su natal Jalisco

Especial

La directora Angélica Lares comparte detalles de Pinocchio.

DEL DRIVE AL PUTT...

Esteban Galván Twitter @estebangj

Ya viene el Primer Campeonato Nacional Interclubes Seniors

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Inició la actividad del PGA Tour en el 2022 y lo hizo de una manera impresionante. El triunfo del australiano, Cameron Smith, con récord de score para el mejor golf del planeta, me espanta. Jugar cuatro rondas y lograr 34 golpes bajo par es IMPRESIONANTE. Para mi, amigo lector… es escalofriante. Está más allá de tener cuatro sólidas rondas y ser el mejor del torneo, por más sencillo que estuviera el campo, jugar 34 bajo par es impensable. Lo peor - o mejor según su óptica -, es que el segundo lugar del Sentry Tournament of Champions, el español, Jon Rahm, finalizó con 33 bajo par. Esto nos demuestra el gran nivel del PGA Tour…

MADERA 5 SÓLIDA… Hay a quien le gusta ver muchos birdies y tiros impresionantes y disfruta con rondas de 8 o 10 bajo par, hay quienes prefieren ver “sufrir” a los profesionales y que apenas acaben con par de campo. En lo personal, “ni muy, muy… ni tan, tan”. En este mismo torneo se puso el récord del campo, gracias al 12 bajo par, firmado en la tercera ronda por Justin Thomas. Grandes scores y tiros espectaculares, emoción hasta el último putt del torneo. Drama en todas las rondas con cambios constantes del primer lugar… en fin. El primer torneo del 2022 fue todo un éxito y augura un gran año.

FIERRO 8 AL GREEN… En este torneo el único mexicano que estuvo fue Abraham Ancer, quien desafortunadamente no tuvo el torneo que deseaba. Ancer estará esta semana de nueva cuenta en Hawaii, apenas inicia el año y es cuestión de tiempo para que Ancer regrese a los primeros lugares del leaderboard. Sabido es que Abraham jugará menos torneos que el año pasado, será más selectivo. Lo que sabemos es que estará en los Majors y en los dos torneos de nuestro país el Mexico Open en abril próximo y en el WWT at Mayakoba.

APPROACH DE 12 YARDAS…En el golf de casa, se jugará a fin de mes un torneo con los veteranos, la Asociación Senior que preside José Luis Simbeck estará de fiesta en un campo espectacular. La cita será del 27 al 29 de enero de este 2022, el Primer Campeonato Nacional Interclubes Seniors, en Isla Navidad Country Club en Manzanillo, Colima. Atención, porque aún hay lugares y esté es uno de los mejores torneos para la categoría. Están convocados los jugadores de los clubes afiliados a la Federación Mexicana de Golf que estén al corriente en el pago de sus cuotas, así lo especifica la convocatoria. Podrán participar equipos de tres jugadores amateurs mayores de 55 años que acrediten un hándicap índice (GHIN) FMG/USGA del 1° de diciembre y que hayan cumplido 55 años al 28 de enero de 2022.

PUTT CORTO… Las categorías en las que se jugará el torneo son: Primera hasta 5.9 de HCP índice; Segunda 6.0 a 11.9 de HPC índice; Tercera 12.0 a 18.0 de HPC índice y la Súper Seniors de 65 en adelante, hasta 20.0 HPC índice. En todos los casos sólo habrá 8 equipos con un límite de 96 jugadores y un club sólo podrá inscribir a un equipo por categoría. El costo de inscripción por equipo será de 22 mil pesos y el cierre de inscripciones será el 15 de enero o antes si se cumple el límite de 96 jugadores. Para seguir con los protocolos de sanidad, todos los competidores deberán presentar una prueba de Covid-19 negativa con un máximo de tres días antes del Campeonato. Que tengan todo el éxito del mundo y que gane el mejor. Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

Rahm sigue de líder y Morikawa tendrá que esperar; Ancer baja al lugar 20 y Ortiz al 55

Como cada semana, la PGA dio a conocer la Clasificación Mundial de Golf en donde aparece la crema y nata de la élite golfística

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El español Jon Rahm sigue al frente de la Clasificación Mundial de Golf, en la primera semana del recién estrenado 2022, lo que implica que el estadounidense Collin Morikawa, segundo, tendrá que seguir esperando para cumplir su sueño.

Antes de comenzar el torneo de Campeones, que se disputó en el Plantation Course de Kapalua, Morikawa expresó su deseo de “ser número uno del mundo”, cosa que podría haber sucedido con su victoria y una mala actuación del golfista español después de casi tres meses sin jugar un torneo oficial.

Pero Rahm no falló, al con-

Jon Rahm luchó por la victoria hasta el final y se quedó a un golpe del australiano Cameron Smith.

trario, luchó por la victoria hasta el final y se quedó a un golpe del australiano Cameron Smith, mientras que Morikawa fue quinto.

En el top 10, el estadounidense Justin Thomas gana tres puestos y es quinto y el noruego Viktor Hovland uno para ser sexto. El más beneficiado es Smith que pasa del puesto 21 al último del top 10.

Entre los iberoamericanos figura el mexicano Abraham Ancer que se ubica de manera temporal en el sitio número 20, mientras que su compatriota, el tapatío Carlos Ortiz, se posiciona en el lugar número 55.

Joaquín Niemann de Chile conserva su lugar número 31, el español Sergio García el 44, el colombiano Sebastián Muñoz en el 60, mientras que Jonattan Vegas de Venezuela se ubica en el 81; el también chileno Guillermo Mito Pereira se fue al 96 y finalmente, el argentino Emiliano Grillo en el 97.

Se oficializó la nueva mesa directiva de FADEMAC para el periodo 2021-2024

Durante la junta de presidentes de los equipos, organizaciones e instituciones socias de la Liga de Football Americano del Estado de México (FADEMAC), se oficializó la nueva mesa directiva para el periodo 2021-2024, la cual tiene como objetivo el trabajo en conjunto, apegado al reglamento, con el único fin de mantener el prestigio y calidad que durante más de 40 años tiene la liga. Como se había dado a conocer en diciembre pasado, en las elecciones que se llevaron a cabo en las instalaciones de la CODEME fueron elegidos como presidente de FADEMAC Edmundo Pichardo López y como vicepresidente, José Ramón Vera Bermúdez quienes presentaron a Héctor Ceja Estrada como tesorero y Ramón Seth Domínguez Valle como secretario de esta nueva mesa

Miembros de la nueva mesa directiva de FADEMAC.

directiva. Esta reunión se llevó a cabo con los debidos protocolos sanitarios, manteniendo la sana distancia y el uso de cubrebocas.

Ceja Estrada, ha sido representante de FADEMAC desde 2015 iniciando con las Auténticas Panteras, luego del Club Mayas y desde 2020 forma parte de Búhos de Azcapotzalco formando parte de distintas comisiones durante este tiempo. Por su parte Domínguez Valle ocupará este cargo por tercera vez ya que en los periodos 20132015 y 2016-2017, además de que ha formado parte de diversas comisiones en los más de 20 años que lleva como representante de diferentes organizaciones siendo el de los Gatos Salvajes de la UAQ el más reciente. (Francisco Ortiz Mendoza)

Acelera. Orbelín Pineda se entrena en un día libre

El internacional mexicano Orbelín Pineda, primer refuerzo invernal del Celta de Vigo, se entrenó este lunes en la ciudad deportiva Afouteza con la idea de acelerar su puesta a punto, pese a que la plantilla celeste disfruta de su segundo día de descanso tras caer ante la Real Sociedad. Lleva unos 45 días sin actividad y necesita de una preparación especial para estar a la par de sus compañeros. En vilo. Djokovic puede quedarse en Australia, pero…

Novak Djokovic regresó a las canchas de tenis el lunes para entrenar después de haber ganado una batalla legal para permanecer en Melbourne y jugar en el Abierto de Australia, luego de que se cuestionara su exención de las estrictas reglas de vacunación contra el coronavirus, pero el gobierno todavía amenaza con cancelar su visa y deportarlo. Baja . Desciende COVID en la Premier League

Los casos de Covid en la Premier League, han descendido por segunda semana consecutiva y se han registrado 72 contagios en los últimos siete días. Entre el lunes 3 y el domingo 9 de enero, se realizaron 12.973 test a futbolistas y trabajadores de los clubes, de los que 72 dieron positivo. La Premier utiliza test de antígenos diarios y solo usa PCR para confirmar los positivos.

Poco a poco todo regresa a la normalidad en Europa.

Ceses. Vikings, Dolphins y Bears despiden a entrenadores

Los Vikings, los Bears y los Dolphins, anunciaron este lunes el cese de sus respectivos entrenadores, luego de que ninguno de los tres calificó a la postemporada de la NFL. Los Vikings comunicaron la salida del entrenador Mike Zimmer; los Bears informaron el cese de su entrenador Matt Nagy y los Dolphins se unieron a la cadena de despidos con la salida de Brian Flores.

Los Charros de Jalisco vencen a los Sultanes y se acercan a la final

Los equipos de la Liga Mexicana de Beisbol del Pacífico se siguen batiendo para llegar a la serie reina del campeonato.

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

Los Charros de Jalisco hicieron cuatro carreras en la octava entrada, tres por jonrón de Agustín Ruiz, para vencer por 5-2 a los Sultanes de Monterrey y acercarse a la final

El cuadro de Jalisco tomó ventaja de 3-2 en la serie y se puso a una victoria de acceder a la fase decisiva del campeonato.

DOMINAN LOS PITCHERS

En Monterrey los lanzadores abridores Orlando Lara, por los Charros, y Cristian Castillo, por los Sultanes, dominaron a los bateadores rivales y provocaron que el duelo se mantuviera sin anotaciones en los dos primeros tercios.

Charros tomó ventaja en el séptimo episodio con un sencillo impulsor de Fernando Flores, pero el equipo de casa respondió con un par de carreras, producidas por imparables de Gilberto Galaviz y Roberto Valenzuela.

Cuando todo parecía en favor de los Sultanes, el cuadro de Jalisco decidió triunfo en el octavo, al combinar hits de Amadeo Zazueta, Christian Villanueva y Japhet Amador, impulsor, con cuadrangular de Agustín Ruiz.

El relevista Jared Wilson, con tres hits y una carrera permitidos en una entrada, fue el ganador, con revés de Juan Noriega y salvamento de Roberto Osuna.

LOS TOMATEROS DERROTAN A LOS ALGODONEROS

Por su parte los Tomateros de Culiacán, bicampeones de la Liga, vencieron por 8-3 a los Algodoneros de Guasave para adelantarse 3-1 en la serie semifinal y ponerse a un triunfo de avanzar a la final.

La victoria de los Tomateros se fabricó por rallys de tres carreras en el quinto y octavo episodio, además de una soberbia actuación de cuatro relevistas que no permitieron carreras.

Aldo Montes, quien tiró cuatro entradas y un tercio, fue el pitcher ganador al dejar números de dos imparables, una base por bolas y cuatro ponchados.

Víctor Mendoza fue el mejor bateador de Culiacán al irse de 3-2 con tres compañeros mandados al plato.

En la parte baja primer capítulo, Mendoza adelantó 1-0 a Culiacán al conectar sencillo al jardín derecho que mandó a la goma a Jesús Fabela.

Algodoneros remontó en la parte alta del segundo acto con tres carreras. Marco Jaime dio infield hit al campo corto con el que Ángel Erro empató 1-1, Esteban Quiroz continuó el ataque de Guaron su ventaja en la quinta entrada con un ataque de tres anotaciones. Joey Meneses empató 3-3 el juego con doblete al central que impulsó a Sebastián Elizalde y Mendoza, con jonrón al izquierdo, mandó al plato a Meneses y puso el 5-3.

Jesús Fabela se encargó de definir el partido en el octavo rollo con un cuadrangular

De la mano de Lara y Ruíz, Charros se pone a un triunfo de la final.

save con imparable a la pradera derecha que envió a la goma a José Félix con el 2-1 y el cubano Yadir Drake disparó otro hit al derecho que empujó a Jaime con el 3-1.

Culiacán descontó en el cuarto rollo. Emmanuel Ávila dio sencillo al derecho con el que Víctor Mendoza puso el 3-2 en la registradora.

Los Tomateros aumentaal izquierdo con el que llevó a la goma a Alexis Wilson y a José Guadalupe Chávez para el 8-3 final.

Jonás Garibay fue el lanzador ganador al tirar dos entradas y dos tercios de dos imparables, tres ponches sin carrera. El mejor bateador de los Sultanes fue Ricardo Serrano, quien se fue de 3-2 con un par de carreras impulsadas.

01.

El espectrómetro mineralógico lunar (LMS) a bordo del módulo de aterrizaje realizó mediciones de reflectancia espectral del regolito y de una roca, proporcionando así la oportunidad de detectar agua en la superficie lunar.

Agua lunar

Misión.

El módulo alunizó en diciembre de 2020 en Mons Rümker, en el Oceanus Procellarum, en la cara visible de la Luna.

El módulo chino Chang’E-5 detecta agua in situ en la superficie lunar

Análisis

Investigadores observan señales del líquido en los datos espectrales de reflectancia de la superficie lunar adquiridos por el módulo chino Chang’E-5. En la última década se han aportado pruebas de ello, sin embargo, nunca se habían realizado mediciones en su superficie

Los datos recogidos por el módulo chino Chang’E-5 en la superficie lunar señalan la existencia de agua, lo que supone la primera detección “in situ” de este líquido, según un estudio que publica Science Advances.

Un equipo de investigación dirigido por el Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias, observó señales de agua en los datos espectrales de reflectancia de la superficie lunar adquiridos por Chang’E-5.

Numerosas observaciones orbitales y mediciones de muestras realizadas en la última década han aportado pruebas de la presencia de agua (en forma de hidroxilo y/o H2O) en la Luna, sin embargo, nunca se habían realizado mediciones “in situ” en su superficie.

El módulo alunizó en diciembre de 2020 en Mons Rümker, en el Oceanus Procellarum, en la cara visible de la Luna, uno de los basaltos marinos más jóvenes, ubicado en una latitud media-alta de la Luna. Su misión era tomar muestras, en total 1.731 kilos, y traerlas a la Tierra, lo que hizo ese mismo mes.

Antes de tomar las muestras, el espectrómetro mineralógico lunar (LMS) a bordo del módulo de aterrizaje realizó mediciones de reflectancia espectral del regolito y de una roca, proporcionando así la oportunidad de detectar agua en la superficie lunar.

El análisis espectral cuantitativo indica que el suelo lunar del lugar de aterrizaje contiene menos de 120 partes por millón de agua, lo que coincide con el análisis preliminar de las muestras devueltas de Chang’E-5, indicó la Academia China de Ciencias en un comunicado.

Por el contrario, una roca ligera y vesicular (con pequeñas cavidades esféricas) que también se analizó mostró una absorción mucho más fuerte, correspondiente a una estimación de unas 180 partes por millón de agua, lo que “sugiere una fuente adicional de agua del interior lunar”.

Los resultados de los análisis de composición y de teledetección orbital muestran que la roca pudo proceder de una unidad basáltica más antigua y expulsada al lugar de aterrizaje de Chang’E-5.

El menor contenido de agua del suelo, en comparación con el del fragmento de roca, sugiere que se produjo la desgasificación del depósito del manto bajo el lugar de aterrizaje de Chang’E-5.

Este descubrimiento proporciona un contexto geológico vital para el análisis de las muestras traídas a la Tierra por la sonda china..

This article is from: