38 minute read

Antimio Cruz- Página

Next Article
Página

Página

Suprema Corte protege a ciudadanos contra errores en ampliación de Puerto de Veracruz

UNAM

Advertisement

El fallo protege al sistema de arrecife de mayor tamaño de la región centro del Golfo de México.

Los ministros votaron a favor del proyecto que protege arrecifes y cambia el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental

Medio ambiente

En una decisión judicial que trasciende décadas y establece precedentes positivos a favor de los ciudadanos y la protección de sus derechos a la salud y medio ambiente sano, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió ayer proteger a ciudadanos que solicitaron una acción de amparo interpuesta para defender el Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) y sus servicios ambientales frente al proyecto de ampliación del Puerto de Veracruz.

Por unanimidad, las y los ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte votaron a favor del proyecto de sentencia que protege los arrecifes veracruzanos y que transforma la manera como opera el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

Está decisión fortalece la protección al derecho al medio ambiente sano que viene haciendo la Suprema Corte y cambiará la manera en que las autoridades ambientales realizan la Evaluación de Impacto Ambiental.

La Corte más alta del país argumentó que “la protección de los humedales es una prioridad nacional e internacional que ha llevado a nuestro país a emitir una estricta regulación de este ecosistema y, en términos de la normativa citada, cualquier análisis que se haga con relación a los humedales debe guiarse por un criterio de máxima precaución y prevención”.

Agregó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), violó el derecho al medio ambiente sano de las personas al autorizar el proyecto de ampliación del Puerto de Veracruz, toda vez que “no atendió a la mejor información científica disponible; no analizó ni evaluó de manera completa cada uno de los diferentes impactos ambientales que el proyecto y su modificación podrían ocasionar, además de que el proyecto y las obras vinculadas al mismo se analizaron de manera fragmentada”. Como resultado, la SCJN ordenó dejar insubsistentes las autorizaciones para tal ampliación y volver a evaluar de manera completa, para así poder pronunciarse sobre los impactos ambientales de manera plena y determinar la consecuente viabilidad o no de la obra.

“CEMDA presentó este amparo, junto con la comunidad, para proteger y contribuir a la conservación del Sistema Arrecifal Veracruzano, así como a los arrecifes y los servicios que brindan, toda vez que son clave para el bienestar de las personas que viven en la conurbación de Veracruz-Boca del río-Medellín”, explicó Xavier Martínez Esponda, Director Operativo de CEMDA.

Para el CEMDA este caso es un precedente que transformará la manera en la que la Semarnat y las autoridades estatales realizan la Evaluación de Impacto Ambiental en México. Martínez Esponda señaló que, “con esta decisión, los principios de prevención y precaución deberán arraigarse mucho más en los procesos de toma de decisiones. Asimismo, las autoridades e inversionistas deberán aprender la lección de que resulta más caro, en todos los sentidos, no presentar sus proyectos de manera completa, que cumplir en tiempo y forma con la Evaluación de Impacto Ambiental”.

El Sistema Arrecifal Veracruzano tiene un gran valor ambiental siendo el sistema de arrecife de mayor tamaño de la región centro del Golfo de México. Alberga la mayor biodiversidad de especies del oeste del Golfo de México y es hogar de varias especies protegidas, tales como la tortuga carey, la cual está en peligro crítico. El SAV contribuye también a mitigar el impacto de las olas producidas por tormentas y huracanes, fenómenos que se han incrementado en frecuencia e intensidad como consecuencia del cambio climático.

El proyecto de ampliación del Puerto de Veracruz se fraguó a finales de los noventa y su ejecución incluyó planes para nuevas obras que vulnerarán arrecifes y pastos marinos en el área, pues serían impactados por el aumento de sedimentación ocasionado por las obras de construcción .

Otro revés legal para Conacyt: deberá pagar a investigadores de instituciones privadas

Jueza de Distrito resolvió la primera sentencia definitiva a un grupo de investigadores amparados. Se espera la misma resolución en otros juzgados

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Después de los cambios al reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) —realizados en tres ocasiones el año pasado—, y que, entre otras modificaciones, quitó el beneficio económico a investigadores de universidades privadas, la Jueza Tercera de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México concedió un nuevo amparo a diversos académicos afectados por la reforma, esta vez como sentencia. El amparo se suma a varios más concedidos en 2021 contra la medida por considerarla excluyente.

Entre los cambios publicados en el Diario Oficial de la Federación en abril del 2021 se encuentran los realizados a los artículos 61 y 62 fracción I que señala que para recibir los apoyos económicos por la distinción como miembros SNI, “tendrán que ser personal activo, vigente y remunerado en alguna institución pública de educación superior o en algún centro de investigación del sector público en México”, excluyendo a quienes se desempeñen en alguna universidad privada.

Entre las primeras suspensiones provisionales a la medida se encuentra el amparo interpuesto por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), que congrega a mil 600 investigadores de universidades privadas. Posteriormente, se sumaron investigadores de 12 universidades más en noviembre.

Luego de haberse concedido diversas suspensiones, el pasado 31 de enero de 2022 se emitió la primera sentencia definitiva por una Jueza de Distrito, concediendo el amparo por considerar que excluir a los investigadores del sector privado de recibir el apoyo económico implica un trato diferenciado injustificado frente a aquellos investigadores adscritos a instituciones o universidades públicas.

La sentencia establece que los investigadores tendrán derecho a seguir disfrutando de los apoyos económicos independientemente de si desempeñaban sus labores académicas y de investigación en una universidad pública o en una privada.

“En la mayoría de los juicios, que se llevan a cabo en diferentes juzgados, se aprobaron las medidas cautelares para que los investigadores sigan recibiendo sus recursos hasta que haya una

El año pasado se otorgaron diversas suspensiones provisionales a académicos amparados por los cambios al reglamento del SNI.

sentencia. Ésta es la primera, que se resuelve en primera instancia”, refiere a Crónica la defensa legal de los investigadores amparados.

Añade que, así como las medidas cautelares han tenido buena recepción en otros juzgados, sería de esperarse que se obtenga una sentencia como la lograda por su equipo legal. “Ésta hace pensar que el Poder Judicial está respaldando los derechos de los investigadores y consideramos que hay elementos y argumentos para que los demás sigan así”.

Lo subsecuente en el procedimiento legal sería que Conacyt recurra a una segunda instancia ante un Tribunal Colegiado y posteriormente, de forma extraordinaria, llegaría a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La defensa confía en que hay elementos suficientes para confirmar la primera sentencia en caso de que se llegue a una segunda instancia.

De acuerdo con el equipo jurídico, ante los cambios establecidos por la reforma a la Ley General de Educación que fortalece el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como su acceso a ellas, así como el énfasis al apoyo del Estado para que se lleve a cabo, “lo que hemos visto son políticas que no avanzan hacia ello, sino que van en retroceso”.

Lo lógico, añadió, es que el Poder Judicial, al recibir controversias como la de investigadores de instituciones privadas que perdieron su estímulo económico del SNI, otorgue este resultado, porque existen cambios condicionados a instituciones públicas, lo cual es regresivo a algo que ya se había avanzado.

“Ahora estos temas son resueltos por el Poder Judicial, por parte de un sector que no estaba en controversia con autoridades, específicamente Conacyt. Esta es la primera administración donde la comunidad científica ejerce estos mecanismos de defensa y esta sentencia dejará precedentes en el Poder Judicial” .

Los monos se “bloquean”, como humanos, cuando sufren estrés: estudio

Estar estresado por hacerlo bien en una prueba podría no limitarse a los humanos, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Georgia State.

Los investigadores dicen que el estudio, en el que participaron monos capuchinos copetudos que vivían en grupos en el Centro de Investigación del Idioma de Georgia State, es el primero en explorar específicamente si otras especies experimentan presión para desempeñarse.

A los monos se les asignó una tarea de emparejamiento computarizada. Algunas pruebas fueron indicadas para ser más difíciles, con una mayor recompensa posible y una consecuencia de tiempo de espera por respuestas incorrectas, mientras que otras pruebas tenían la dificultad típica de sus tareas informáticas habituales.

El equipo descubrió que había una variación significativa en la forma en que los monos individuales respondían a estas pruebas cuando se eliminaba la diferencia de dificultad, lo que sugiere que, para algunos monos, las señales de alto riesgo fueron suficientes para afectar el rendimiento.

“Hay varias explicaciones diferentes de por qué los humanos pueden ‘ahogarse’ o ‘prosperar’ bajo presión, pero todas estas explicaciones han considerado tradicionalmente que esta sensibilidad a la presión es un rasgo específico de los humanos”, dijo en un comunicado el autor principal del estudio, la candidata a doctorado Meg Sosnowski.

“Nuestros nuevos resultados proporcionan la primera evidencia de que otras especies también podrían ser susceptibles a esta influencia de la presión, y

europapress.es que nuestras respuestas a esa presión son, en parte, el resultado de la variación individual en una respuesta de estrés evolutivamente común”.

Los investigadores también encontraron que los niveles más altos de un biomarcador de estrés natural, el cortisol, estaban relacionados con el rendimiento de los monos. Los niveles más altos de cortisol se asociaron con una menor capacidad para completar con éxito las pruebas de alta presión, lo que proporciona evidencia de que el estado de estrés a largo plazo de un individuo podría estar relacionado con el rendimiento cognitivo. El artículo fue publicado en Scientific Reports. (Europa Press) .

VOCES DE LA UAM

La Nueva Escuela Mexicana: Utopía o Realidad

Miguel Ángel Gallegos Cárdenas* miangaca@hotmail.com

Cuando un nuevo gobierno asume el poder, también llegan nuevas propuestas a implementar que por lo general responden a promesas realizadas en campaña. En México, en el terreno de la educación, sepultar el pasado inmediato en cuanto a la “mal llamada Reforma Educativa” fue un compromiso que el gobierno de la 4T volvió realidad.

El 15 de mayo de 2019, el Presidente anunciaba la derogación de aquella Reforma que en ese momento cumplía con el aval de la mitad de los congresos estatales, lo que permitiría en su momento reformar la Constitución mexicana. En esa misma fecha se proponía una reforma constitucional para construir un nuevo proyecto educativo. Paralelo a ello, vendría el establecimiento del Acuerdo Educativo Nacional, que implicaría la realización de foros y de un proceso legislativo que consentiría modificaciones a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Esto concluiría con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la ley General de Educación, la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, y la Ley Reglamentaria del artículo 3º, en materia de Mejora Continua de la Educación (DOF, 30/09/2019). Todo fue parte de la conformación legal para configurar y poner en marcha al proyecto educativo de la 4T en educación básica.

Así, el 6 de julio de 2020 se expedía el Decreto por el que se aprobó el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024, derivado del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2020-2024, lo que lleva a reflexionar brevemente sobre el proyecto denominado: la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

¿QUÉ ES LA NEM? El glosario del PSE, le define como “concepción de la escuela que busca la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro educativo de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Tendrá como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad”. Sin embargo, al reflexionar sobre esta concepción institucional, se debe complementar que la NEM tiene dos puntos de inicio (1) es una propuesta de proyecto educativo planteada por el Ejecutivo federal desde los inicios de su gestión y, (2) es una idea surgida en el Acuerdo Educativo Nacional en el que participo una gran parte de los actores e instituciones educativas y que lideró en ese entonces el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

Por cualquiera de las dos posibilidades, la Nueva Escuela Mexicana no se puede definir por si sola en un concepto. Está involucra varias acciones para hacerla realidad. A decir de quien escribe la NEM es una utopía que se encuentra en permanente construcción desde la idea hasta la práctica, además de ser un conjunto de elementos que deben mejorar en las dimensiones: humana, conceptual, normativa, administrativa, organizativa, pedagógica, curricular, tecnológica, financiera, de infraestructura, de servicios escolares, de materiales, de formación y capacitación y, de innovación.

Construir una nueva escuela para cualquier sociedad no es algo nuevo. Es una constante, es una promesa de siempre, es una utopía fácil de ofrecer, pero difícil de lograr. Los actores educativos no deben perderse en lo abstracto, deben encontrar la mejora continua en los hechos.

Lo que comienza a preocupar es que en los recintos escolares del nivel básico todavía no se aprecia esa añorada “Nueva Escuela Mexicana”. Es más, en muchas de ellas hay carencias, no hay agua, ni luz, y lo más importante no hay actitud. Las cosas y el personal siguen igual, no se ven cambios, siguen navegando conforme se mueve la ola.

Pareciera ser que algo no se está haciendo bien. A inicios del ciclo escolar 2019-2020 se promovía en el discurso normativo que en agosto de 2021 se pondría en marcha el nuevo plan de estudios de la NEM para poder dejar de lado y por completo los planes de estudio 2011 y 2017. Desafortunadamente no sucedió así. Apenas el lunes 31 de enero de 2022 se inició con este proceso de construcción curricular. La pandemia no estaba considerada en la planeación educativa y así se transitó por el “Centenario de la Secretaría de Educación Pública”, sin un Plan de Estudios para la educación básica.

Para lograr sus objetivos de gobierno, el Ejecutivo Federal se auxilia de las Secretarías de Estado o Dependencias. El presidente tiene la facultad de nombrar y remover libremente a los responsables de los órganos de carácter político-administrativo y éstos a su vez a sus estructuras orgánicas en cada subsistema. La pregunta es, si se tenía todo para poner en marcha el camino hacia una transformación educativa mexicana, ¿Por qué no se ha logrado?, ¿Quiénes están operando en contra de la propuesta presidencial o del acuerdo educativo nacional? Algo no está funcionando. La parte normativa y el apoyo del ejecutivo se ha tenido. La parte directiva-operativa no ha dado resultados.

Aunque la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana fue una idea que se promovió entre 2018 y 2019, la mayoría de quienes acompañan a la 4T como funcionario o servidor en la Administración Pública Federal, tomaron sus encargos desde el 1 de diciembre de 2018. Es decir, han transcurrido tres años con dos meses desde que estos actores iniciaron su gestión en el proyecto educativo. ¿Quién está detrás de cada escritorio en la estructura orgánica de la SEP? Convendría revisar perfiles, formación, experiencia y antecedentes, tal vez ahí se encuentre la respuesta del porqué no hay cambio y mejora alguna en la educación básica.

Para transformar la educación en México, hace falta actitud, compromiso y valor. Hacen falta funcionarios responsables, no apatía, ni temor. Basta de culpar a la Pandemia. Necesitamos acción no para construir solo una nueva escuela, sino transformar la educación en México. ¡Necesitamos realidades, más que utopías para construir una mejor sociedad! .

Construir una nueva escuela para cualquier sociedad no es algo nuevo. Es una constante, es una promesa de siempre, es una utopía fácil de ofrecer, pero difícil de lograr

* Egresado del Doctorado en Ciencias Sociales, en el Área Sociedad y Educación de la Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma Metropolitana

Cortesía

La trágica historia de Cintia ha tocado los corazones de los festivales donde se ha presentado el documental como FICUNAM o Morelia.

Javier Ávila muestra la impunidad de los feminicidios en Niña sola

El cineasta trata el asesinato de Cintia en Tijuana, el cual no tenía los reflectores de los medios ni el interés de las autoridades

Cine

Danieska Espinosa

Twitter: @Deaoni_Hyde

El sistema de justicia mexicano ha sido cuestionado por un buen tiempo debido a la falta de esfuerzos reales por esclarecer los crímenes que involucran la violencia de género. El realizador Javier Ávila, originario de Tijuana, toma como premisa de investigación en su primer largometraje documental después de dos proyectos de ficción, el caso específico de Cintia en Niña sola. En Crónica Escenario tuvimos la oportunidad de charlar con el director acerca de este doloroso pero necesario filme que pone, como otros, el dedo en la llaga de una problemática que parece no tener fin. “En septiembre de 2016, en Tijuana se registraron cinco casos de feminicidios, fue una noticia que alarmó y asustó a toda la ciudad, se sentía el miedo, empecé a buscar información acerca de quiénes eran las víctimas y no encontré nada, solo encontré una nota que hacía un recuento de cuatro de los cinco casos escrita por Saul Ramírez, inmediatamente lo contacté para investigar, para tratar de entender qué es lo que había pasado porque él estaba en contacto directo con las familias”, dijo el realizador.

“Le conté de mi intención para desarrollar un proyecto documental alrededor de las familias de las víctimas y abordar los casos y justamente me sugiere a Arcelia, porque ella estaba interesada de que la muerte de Cintia saliera en las noticias porque nadie la entrevistó, nadie hizo un reportaje, nadie se acercó y estaba muy indignada porque se le hacía muy injusto que aparte de lo que había pasado, de la policía que no daba con el tipo, que la gente no se enterara de lo que había pasado”, continuó.

“Platicamos más a fondo de la historia de Arcelia, de Cintia, de Bertha y es ahí cuando le hago la propuesta de colaborar si tiene interés, para ella es un inmediato sí para contarlo”, afirmó el director acerca de cómo fue su acercamiento hacia este caso en específico y el tratamiento que le quiso dar para dar voz a las víctimas y a las que se han quedado atrás.

Sin embargo, tratar este tipo de temas no es tan sencillo como aparenta. Ávila platicó acerca de los retos que tuvo que enfrentar para poder llevar a cabo esta historia y dar voz al caso. “El tema de la violencia y la seguridad lo fueron, sin duda. Villa del Campo es una colonia muy compleja, es un lugar que está muy retirado de la zona urbana de Tijuana y está cerca de la siguiente ciudad que es Tecate”, explicó.

“No recuerdo haber visto policías, ni una patrulla, nada, y básicamente la gente hacía lo que quería: todo tipo de negocios en sus casas, carros lujosos, muchas casas abandonadas. Mos preguntábamos que tanto había pasado ahí, porque tenían impactos de bala, fue un ambiente muy hostil y eso fue lo único, porque así como en otros documentales puede ser difícil lograr que los personajes empiecen a soltarse, aquí fue lo contrario, ellas querían hablar”, señaló.

“Tenemos muchísimo material que no está en la película porque nos contaron todo y era tan preciso, tan elocuentes al hablar y tienen una memoria impresionante, sobre frases, detalles. Mientras filmábamos en Villa del Campo todos nos ubicaban, sabían que había alguien que no embonada en esa colonia, pero como no nos metíamos con nadie no había problema, éramos un equipo de tres personas entonces por ese lado la libramos, no involucrarnos en problemas, lo considero suerte”, añadió.

Cuando un director se encuentra con estos relatos es complicado no evitar el relacionarse o mezclar la labor de cineasta con temas más personales. Pero para Javier, no hubo mucho problema con ello al mantener siempre una línea entre ambos. “Realmente no fue difícil porque siempre hubo una actitud de respeto y de cuidado, de siempre preguntar qué se puede o qué no se puede, asegurarnos que estén de acuerdo de que se va a grabar, que se sientan cómodas dejando la cámara entrar”, dijo.

“Ellas fueron demasiado abiertas con nosotros. Se creó un ambiente de confianza en que incluso podíamos seguirlas mientras dejaban a los niños, no generaban ninguna incomodidad. Por ese lado fue bastante accesible, no hubo fricciones y mucho menos discusiones, aunque honestamente sí esperaba que hubiera algún punto en que, como estaban muy vulnerables, porque era muy reciente, se fueran a negar o, sobre todo, decir primero que sí y a la hora de comenzar se retractaran, pero no. Me quedó claro que tienen una fuerza incomparable, creamos una esfera de confianza basada en respeto y comunicación”, declaró.

Concluyendo la charla, Javier Ávila nos dio su opinión personal acerca de esta terrible problemática que retrata en Niña sola y sobre lo que podemos hacer al respecto para cambiarlo. “Es un doble trabajo, tanto escuelas como hogar debería inculcarse más respeto, tratar de derrumbar estas ideas misóginas y machistas que hay en los hogares y también reforzar en la escuela, de muchas maneras. Creo que hay muchas personas capacitadas en ámbitos de género que son quienes podrían liderar estos movimientos de derribar sistemas obsoletos que solo benefician a los hombres con poder”, concluyó.

El charco inútil, una obra sobre avanzar ante la pérdida

Cortesía Luis Quiroz

Protagonizada por Alberto Estrella, Mariana Garza y David Hevia, se presenta en el Teatro Helénico

César Luis García

luisdrk16@gmail.com

Una banca a la orilla de un lago sin patos, donde un profesor retirado y su viejo maestro se encuentran, entre ironías y verdades escritas sobre la arena, remiten al dolor marcado por la pérdida que engulle a dos de los tres personajes plasmados en la obra El charco inútil, escrita por David Desola.

El reconocido dramaturgo, nacido en Barcelona en 1971, también autor de la idea original y coguionista de la cinta El hoyo, indaga en el dolor humano y en los mecanismos que crean una joven madre y un profesor alejado de las aulas, para sobrevivir a pesar del lastre que implica su propia tragedia.

Vinculados por quien años atrás fuera el maestro del ex docente, la mujer que perdió a su hijo y el hombre que dejó su profesión, intentan comunicarse desde un vacío que requieren atenuar de manera urgente: “Estamos ante un texto que es muy poderoso, muy duro, pero también muy pertinente ya que son temas muy actuales que se tienen que mostrar de alguna manera”, mencionó Mariana Garza en entrevista con Crónica Escenario.

La puesta en escena, ganadora del Premio Lope de Vega, busca ser un camino de comprensión para el espectador en cuestión de temas a los que a menudo nos sentimos ajenos: “Es una obra que nos habla de la importancia de la salud mental y la responsabilidad de los juicios que pueden emitir las personas”, comentó la actriz.

La puesta en escena se presenta en una corta temporada en el Teatro Helénico en el cual veremos el resultado de un gran proceso para llevarla a cabo que atravesó las dificultades del encierro: “Todo marchó muy bien, al inicio todo fue por zoom y ya después circulo teatral de Alberto donde al ser un espacio al aire libre nos fue más fácil”, dijo Garza.

Con las actuaciones de Alberto Estrella, Mariana Garza y David Hevia quienes bajo la dirección de Ruby Tagle nos cuentan la historia de Irene, una mujer decide ser feliz después de perder a su hijo, inventándose una nueva vida junto él y Oscar, un hombre habla solo en los parques después de abandonar por años su profesión de maestro, tras ser golpeado y humillado por sus alumnos.

“Es una obra redondita en todos los aspectos. Tiene música original y la dirección de verdad es algo increíble, la visión que ella le quiere dar a este texto es increíble”, afirmó la actriz quien a su vez nos habla sobre su personaje: “Es muy doloroso, tiene momentos bastante fuertes, pero justamente eso es lo que me gusta, me gusta tomar estas historias porque es importante que lo vean, que lo sientan y usar el teatro para concientizar”, destacó.

Por otra parte, Mariana también nos cuenta lo feliz que está de poder regresar a los escenarios, y como estos representan su vida entera: “Yo estoy bien, cuidándonos lo más posible, pero recuperando en manera de lo posible nuestra vida y ya comenzamos una nueva temporada”.

“Mi vida está dedicada 24/7

Mariana Garza comparte detalles de la puesta en escena.

al teatro porque estoy convencida de que es vital, la salud mental es esencial y el arte es una cosa que nos ayuda mucho. El teatro siempre genera beneficios, es para que te puedas reflejar, para que te sientas acompañado y esto es algo que lo he podido comprobar, tanto arriba del escenario como también de espectadora”, enfatizó.

La obra se podrá disfrutar los días jueves (20 horas), viernes (20 horas), sábado (19 horas) y domingo (18 horas) hasta el 20 de marzo: “Invito al público al teatro prometiendoles que es un espacio seguro para que continúen con su vida pero de manera responsable”, finalizó.

ciones nos olvidamos. Es un llamado a ser feliz con lo que uno tiene”, agregó.

Una puesta en escena que llega gracias a la productora 4 búhos teatro, la cual nace de los mismos actores por la necesidad de poner en práctica lo aprendido: “Nosotros acabamos de egresar y surge este proyecto de la necesidad de crear, de no querer quedarnos sentados sin hacer nada. Así fue como comenzamos, llamamos al director, quien fuera nuestro maestro y con quién nos llevamos muy bien”, dijo.

La obra estará los días viernes y sábados hasta el 4 de marzo: “Abran su corazón y denos la oportunidad de mostrarles nuestro trabajo y que vengan a divertirse junto a nosotros”, finalizó Axel. (César Luis García).

Demetrius o la caducidad, un llamado a ser feliz con lo que se tiene

La compañía 4 Búhos Teatro conformada por Axel Ivy Hernández, Jazmín Tirzo y Juan David Castaño, sube a escena su segunda propuesta escénica, Demetrius o la caducidad, texto escrito por Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio (LEGOM), que ofrecerá temporada los viernes y sábados en el foro Un Teatro.

“Este texto es muy popular y lo que nosotros ofrecemos diferente es el espectáculo, mucha música, mucho color, pero también hay muchísima interacción con el público. Estoy muy nervioso porque ha sido un gran proyecto el cual tardamos 9 meses en desarrollar, pero del cuál hemos aprendido muchísimo”, mencionó Axel Ivy Hernández, en entrevista con Crónica Escenario.

Se trata de un espectáculo cómico fársico, donde la compañía busca tener una interacción constante con el público, con el fin de que pasen un rato agradable y lleno de mucho humor. En la trama somos testigos de la vida de Demetrius quien siempre soñó con ser conductor del tren subterráneo y, tras ser rechazado por las pésimas calificaciones en el examen, decide convertirse en el mejor vendedor de lavadoras de burbujitas de su trabajo. Es ver a Demetrius en un mundo rodeado de capitalismo feroz pero con humor: “Es un mensaje optimista de ver la vida”, afirma el actor.

“La obra es un llamado a disfrutar la vida, a disfrutar de todos esos pequeños momentos que le dan color a la vida, y que a veces por la rutina, la falta de tiempo o las preocupa-

Cortesía

Donovan hace realidad su sueño y deja para la historia una extraordinaria actuación en JO

no compitió en la final de Pekín 2022.

Luego de participar en la final de patinaje artístico, para México ya cumplió y deja la vara muy alta para quienes vienen atrás

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El mexicano, originario de Zapopan, Jalisco, pasa a la historia como el primer latinoamericano en participar en una final olímpica del patinaje artístico; Carrillo terminó con una puntuación total de 218.13 durante el programa libre y se puso en cuarto lugar de manera momentánea.

Luego de una rutina de poco más de cuatro minutos, el patinador mexicano tuvo una puntuación de 138.44 en el programa libre, misma que se sumó a lo que consiguió el lunes pasado.

Donovan no podría aspirar a un mejor lugar, pues durante su rutina se presentaron algunas fallas.

Para la final, Donovan utilizó en su programa las canciones “Perhaps, perhaps, perhaps” de Daniel Boaventura y Carlos Rivera; “Sway” de Dean Martin y “María”, de Ricky Martin, temas que sonaron con su toque latino en la pista de hielo de territorio pekinés. Carrillo utilizó un traje con dos mil piedras Swarovski diseñado por el estadounidense Brad Griffie, quien ha vestido a medallistas en campeonatos mundiales y Juegos Olímpicos de Invierno. Con un traje negro, con vivos plateados, el patinador mexica-

EL PRIMERO EN SU DISCIPLINA

Donovan se convirtió en el primer patinador artístico mexicano en 30 años en los Juegos Olímpicos de Invierno que logró su clasificación, luego de quedar en el lugar 20 en el Campeonato Mundial en 2021.

Al finalizar su participación, Carrillo aseguró que en general el día de hoy se sintió un poco nervioso, pero, “es parte del patinaje, creo que se obtuvieron cosas muy importantes y lo más importante es que disfruté, a pesar de estar un poco nervioso, cada segundo del programa y la presentación, tratando de luchar por todo y de no rendirme”.

Carrillo Suazo, misión cumplida.

Inicia la segunda etapa del Ranking Profesional de Golf

Todo está listo para que el próximo lunes se lleve a cabo la segunda etapa del Ranking Profesional de Golf, serial que está en su tercera temporada y que ha tenido su mejor inicio; el certamen se realizará en el retador y bello campo de El Molino, ubicado en León, Guanajuato.

“Estamos listos y muy emocionados, estamos seguros qué será un gran año. Hace un par de semanas que arrancó la temporada con un torneo sólido, con playoff y grandes emociones, supimos que estas 26 etapas del calendario serán llenas de grandes emociones y de grandes momentos”, dijo Billy Carreto, uno de los principales responsables del Ranking Profesional de Golf y profesional del Club de Golf La Loma.

El Molino es un campo de nueve hoyos, motivo por el cual el field será limitado a poco más de 40 jugadores, pero esto no es motivo para pensar que sea una etapa en la que falte la calidad. “Tenemos en el field a grandes profesionales, entre ellos el campeón de la primera etapa, Marco Pilar, quien se impuso a uno de los mejores profesionales que ha tenido nuestro país, Toño Maldonado, del Campestre de Querétaro”, agregó Carreto.

Hay que recordar que Toño Maldonado y Marco Pilar igualaron con ronda de 72 golpes en el Campestre de San Luis Potosí, campo sede de la ronda inicial de esta temporada, Maldonado fue el profesional más dominante en los inicios de siglo y llegó a ganar 8 de 12 torneos en el 2004, ahora esta figura del golf mexicano forma parte del Ranking Profesional de Golf.

El Molino es un campo de nueve hoyos, motivo por el cual el field será limitado a poco más de 40 jugadores.

PASIÓN POR EL AJEDREZ

Arranca el Campeonato Iberoamericano en México

Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx

El 12 de febrero dará inició el VIII CAMPEONATO IBEROAMERICANO ABSOLUTO “MÉXICO 2022”, el torneo más importante de América de los últimos años y organizado por la Federación Nacional de Ajedrez de México. La primera ronda dará inicio el sábado a las 16.00 horas en el salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural lo Pinos, se jugará con un sistema suizo a 9 rondas y un ritmo de juego de 90 minutos más 30 segundos de incremento por jugada, el domingo 13 se disputarán dos rondas y los demás días, una ronda, hasta el 19 de febrero. Se espera un gran campeonato con partidas de muy alto nivel, dada la participación de 18 grandes maestros y 79 jugadores titulados de 21 países, incluyendo, Andorra, España y Portugal. Cabe destacar la excelente participación mexicana, con más de 100 jugadores, entre ellos, 3 GM, 10 MI, 2 WIM, 8 MF y muchas de nuestras jóvenes promesas. Las partidas se podrán seguir a través de su transmisión en vivo y en directo desde Los Pinos por Chess24, la plataforma más prestigiada y reconocida en el medio, con comentarios de sus principales analistas en español: MI “Divis” Martínez y GM “Pepe” Cuenca, jugador destacado del torneo, a su vez, destacamos la presencia del prestigiado periodista Leontxo García. El torneo ha tomado tal importancia que será inaugurado por el presidente de la FIDE, Arkady Dvorkovich, una visita de lujo para nuestro país, y que tendrá una agenda de actividades con autoridades del deporte mexicano. Asistirán personalidades de FIDE, Victor Bologan, Dana Reizniece-Ozola y el presidente de FIBDA, Javier Ochoa de Echaguen. Paralelamente habrá una reunión de la Comisión de Desarrollo de la FIDE, a cargo de Sonja Johnson, lo cual implica la asistencia de más de 30 presidentes de federaciones de América. Durante el evento se programarán actividades al público en general, conferencias magistrales, simultaneas y torneos blitz. Veremos una partida del joven GM Jaime Santos Latasa, representante español en el Iberoamericano.

SALAMANCA MASTER 2021

1.e4 c5 2.Cc3 d6 3.d4 cd4 4.Dd4 Cc6 5.Dd2 g6 6.b3 Ah6 7.f4 f5 8.Ab2 Cf6 9.0–0–0 Tf8!? 10.ef5 Af5 11.Ab5 Db6 12.Te1 0–0–0! 13.Cf3 (13.Ac6 Dc6 14.Te7 Af4! 15.Df4, Dg2! línea clave) e5! (el negro toma la iniciativa) (Ver diagrama) 14.Cg5 Cb4 15.Ad3 Ad3 16.cd3 Cg4 17.Rb1 Ag5 18.fg5 Cf2 19.Thf1 Rb8 20.Ce4? Ce4 21.de4 Tf1 22.Tf1 Da6! (gana un peón y se simplifican las piezas, el resto es técnica) 23.Tf3 Da2 24.Rc1 Tc8 25.Tc3 Tc3 26.Dc3 Da5 27.Rd2 Cc6 28.Rd3 Dc3 29.Ac3 b5 30.b4 Rc7 31.h4 a6 32.Ad2 Rd7 33.Ac3 Re6 34.Ae1 d5 35.Ac3 d4 36.Ae1 Rd6 37.Rc2 Rc7 38.Rd3 Rb6 39.Rc2 a5 40.ba5 Ca5 41.Ab4 Cb7 (0-1).

Cambios tempraneros en el futbol mexicano: Lozano entrenará al Necaxa; Cristante al Querétaro

Dos equipos deciden dar un golpe de timón y se la juegan con nuevos directores técnicos

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El equipo Necaxa anunció este miércoles a Jaime Lozano como su nuevo entrenador, en sustitución del argentino Pablo Guede, despedido hace dos días.

“Dando la bienvenida al profesor Jaime Lozano a la dirección técnica de Rayos”, escribió la directiva del equipo en Twitter para confirmar la llegada del estratega de 43 años, quien tiene una experiencia en la Primera División de México, con los Gallos de Querétaro, en el año 2017.

Lozano fue integrante del equipo Pumas UNAM con dos títulos de liga en el 2004, y formó parte del cuadro de México en las Copas América de Perú 2004 y Venezuela 2007 y de la Confederaciones de Alemania 2005.

Después de retirado como profesional, pasó cursos de superación en Europa, en el 2017 comandó al Querétaro y el año pasado llevó a México a la medalla de oro en el Preolímpico de Guadalajara y a la de bronce en Tokio.

El técnico tendrá un duro reto en el Necaxa, que aparece en el decimocuarto lugar del torneo Clausura con un triunfo, tres derrotas, seis goles anotados y 10 recibidos.

A DETENER LAS GOLIZAS

Necaxa arrancó el año con una derrota de 2-1 en casa del Juárez FC, fue goleado en casa 0-4 por el Monterrey, y aunque en la tercera jornada goleó al Santos Laguna por 1-4 en su propio estadio, el pasado fin de semana perdió 1-3 en su estadio con Pachuca.

Además de mejorar la defensa, la peor del campeonato, Lozano deberá trabajar en el estado anímico de sus jugadores, que han tenido altibajos en su rendimiento y no han podido ganar en su estadio, en el que suman un par de fracasos con siete goles recibidos.

El debut de Jaime Lozano en el Clausura será el próximo sábado cuando el Necaxa visitará en el Estadio Azteca al Cruz Azul, segundo lugar del campeonato, con tres victorias, un empate y 10 puntos, los mismos del líder Puebla.

Lozano y Cristante, “a sacar las castañas del fuego”.

CRISTANTE DIRIGIRÁ AL QUERÉTARO

El argentino Hernán Cristante fue anunciado este miércoles como el nuevo entrenador de los Gallos Blancos de Querétaro que se encuentran en la decimoquinta posición del torneo Clausura 2022 del futbol mexicano.

“Esperamos que la etapa de Cristante sea una de éxito para todos los que conformamos Club Querétaro y que su estadía le regale grandes alegrías a la afición”, informó en una nota de prensa el cuadro queretano.

A REFORZAR EL ATAQUE

Cristante deberá trabajar para hacer del Querétaro un conjunto ofensivo ya que es el peor ataque del Clausura con dos goles convertidos.

Para cumplir esa tarea, Cristante se apoyará además de en Sequeira y Romagnoli, en el talento del uruguayo Jonathan Dos Santos, el ecuatoriano Fidel Martínez y el mexicano Ángel Sepúlveda.

La última experiencia de Cristante como estratega fue con el Toluca, al que comandó en una segunda etapa en la que lo convirtió en un peligro en ataque gracias al desempeño de los argentinos Pedro Alexis Canelo y Rubens Sambueza.

No hay quinto malo; Rayados logran el lugar 5 del Mundial de Clubes...

El equipo de Monterrey se impuso 3- 1 con goles de Rogelio Funes Mori, César Montes y un autogol de Zayed Sultan. Por Al Jazira descontó el brasileño Bruno.

El partido fue celebrado en el estadio Al-Nahyan, de Abu Dabi y formó parte del Torneo denominado Mundial de Clubes.

Pronto los mexicanos impusieron condiciones con llegadas por la banda derecha ante un rival con pocas herramientas.

En el minuto 4 los Rayados tomaron ventaja con un gol en propia puerta de Zayed Sultan y la ampliaron en el 11 con un remate de pierna derecha de Funes Mori a pase del argentino Maximiliano Meza.

A media máquina los Rayados, equipo dirigido por el exseleccionador Javier Aguirre, tomaron control de la mitad de la cancha. Así, tomaron ventaja en jugadas mano a mano por el control del balón, y en el minuto 25 pusieron el 3-0 con un gol de César Montes, quien tocó a puerta de derecha tras un tiro libre lanzado por Luis Romo.

Al Jazira reaccionó y en el 37 creó peligro en la puerta defendida por el argentino Esteban Andrade. En una buena combinación Ahmed Al Hashmu y Oumar Traore inquietaron, pero carecieron de contundencia en la puntada final.

LOS RAYADOS BAJARON EL RITMO ANTES DEL COMPLEMENTO

La formación mexicana, campeona en el ámbito de la Concacaf, que agrupo a 33 países, bajó el ritmo antes de terminar el primer tiempo, en el que tuvo el 54% de la posesión del balón.

El encuentro bajó de ritmo en la segunda parte. Monterrey pareció conforme y no volvió a crear peligro hasta el minuto 72, cuando Rodolfo Pizarro dejó ir un gol a pase del neerlandés Vincent Janssen.

El equipo emiratí descontó en el primer minuto de añadido al tiempo reglamentario.

Abdoulay Diaby se escapó por la izquierda y sacó provecho de las libertades que dio la defensa mexicana para ponerle un pase al brasileño Bruno, anotador del 3-1.

Lando Norris se queda en McLaren hasta el 2025

Norris se convierte en el piloto de la parrilla con el contrato de más duración. El británico llegó a McLaren en 2017 como piloto reserva y cogió uno de los asientos principales en 2019, temporada en la que terminó undécimo en el Mundial de pilotos.

Le siguió un noveno puesto en 2020, con su primer podio, y una sexta posición en 2021, con cuatro podios y su primera ‘pole position’.

“Estoy encantado con la gente y con el ambiente que hay en McLaren. He crecido con este equipo y formo parte del viaje en el que nos encontramos”, dijo Norris en un comunicado.

Foto: NASA

La Superficie de Venus es mostrada en imágenes de la misión Solar Parker de la NASA.

Venus a la vista

La sonda solar Parker de la NASA tomó sus primeras imágenes en luz visible de la superficie del planeta

Las fotografías revelan un tenue resplandor de la superficie con características distintivas como regiones continentales, llanuras y mesetas, que pueden ayudar a los científicos a aprender más sobre la geología de la superficie del planeta

Europa Press

nacional@cronica.com.mx

La sonda solar Parker de la NASA ha tomado sus primeras imágenes en luz visible de la superficie de Venus, generalmente oculta a la vista al estar cubierta de espesas nubes.

Pero en dos sobrevuelos recientes del planeta, Parker usó su Wide-Field Imager (WISPR), para obtener imágenes de todo el lado nocturno en longitudes de onda del espectro visible, el tipo de luz que el ojo humano puede ver, y extendiéndose hasta el infrarrojo cercano.

Las imágenes revelan un tenue resplandor de la superficie que muestra características distintivas como regiones continentales, llanuras y mesetas. También se puede ver un halo luminiscente de oxígeno en la atmósfera rodeando el planeta.

Estas imágenes del planeta, a menudo llamado el gemelo de la Tierra, pueden ayudar a los científicos a aprender más sobre la geología de la superficie de Venus, qué minerales podrían estar presentes allí y la evolución del planeta. Dadas las similitudes entre los planetas, esta información puede ayudar a los científicos en la búsqueda de comprender por qué Venus se volvió inhóspito y la Tierra se convirtió en un oasis.

“Venus es la tercera cosa más brillante del cielo, pero hasta hace poco no teníamos mucha información sobre cómo se veía la superficie porque nuestra vista está bloqueada por una atmósfera espesa”, dijo en un comunicado Brian Wood, autor principal del nuevo estudio, físico en el Laboratorio de Investigación Naval en Washington, DC. “Ahora, finalmente estamos viendo la superficie en longitudes de onda visibles por primera vez desde el espacio”.

Las primeras imágenes WISPR de Venus se tomaron en julio de 2020 cuando Parker se embarcó en su tercer sobrevuelo, que la nave espacial utiliza para acercar su órbita al Sol. WISPR fue diseñado para ver características tenues en la atmósfera solar y el viento, y algunos científicos pensaron que podrían usar WISPR para obtener imágenes de las cimas de las nubes que ocultan a Venus cuando Parker pasa por el planeta.

“El objetivo era medir la velocidad de las nubes”, dijo el científico del proyecto WISPR Angelos Vourlidas, coautor del nuevo artículo e investigador del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.

Pero en lugar de solo ver nubes, WISPR también vio a través de la superficie del planeta. Las imágenes fueron tan sorprendentes que los científicos volvieron a encender las cámaras durante el cuarto paso en febrero de 2021. Durante el sobrevuelo de 2021, la órbita de la nave espacial se alineó perfectamente para que WISPR obtuviera una imagen del lado nocturno de Venus en su totalidad. “Las imágenes y el video me dejaron boquiabierto”, dijo Wood.

Las nubes obstruyen la mayor parte de la luz visible que proviene de la superficie de Venus, pero las longitudes de onda visibles más largas, que bordean las longitudes de onda del infrarrojo cercano, logran atravesar. En el lado diurno, esta luz roja se pierde en medio de la brillante luz del sol reflejada en las nubes de Venus, pero en la oscuridad de la noche, las cámaras WISPR pudieron captar este tenue brillo causado por el increíble calor que emana de la superficie.

“La superficie de Venus, incluso en el lado nocturno, tiene unos 860 grados”, dijo Wood. “Hace tanto calor que la superficie rocosa de Venus brilla visiblemente, como una pieza de hierro sacada de una fragua”.

Cuando pasó por Venus, WISPR captó un rango de longitudes de onda de 470 nanómetros a 800 nanómetros. Parte de esa luz es el infrarrojo cercano, longitudes de onda que no podemos ver, pero que sentimos como calor, y parte está en el rango visible, entre 380 nanómetros y aproximadamente 750 nanómetros.

En 1975, el módulo de aterrizaje Venera 9 envió los primeros atisbos tentadores de la superficie después de aterrizar en Venus. Desde entonces, la superficie de Venus se ha revelado aún más con instrumentos de radar e infrarrojos, que pueden mirar a través de las espesas nubes utilizando longitudes de onda de luz invisibles para el ojo humano. La misión Magallanes de la NASA creó los primeros mapas en la década de 1990 usando un radar y la nave espacial Akatsuki de JAXA recopiló imágenes infrarrojas después de alcanzar la órbita alrededor de Venus en 2016 .

This article is from: