4 minute read

A licitación, 10 polos de desarrollo que impulsarán el Istmo de Tehuantepec

Economía anuncia que habrá incentivos como no pagar IVA e ISR; la próxima semana publicarán las bases en el DOF

Redacción

Advertisement

Ciudad de México

La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, dio a conocer las bases de licitación para las inversiones de los próximos 30 años, en seis de los diez polos de desarrollo que confirmarán el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

Dejó en claro que, para evitar especulaciones, en una primera etapa se otorgará la concesión por solo dos años, al término de este tiempo el gobierno federal evaluará si el inversionista ha cumplido con el capital comprometido; de ser así extenderá la concesión por cinco años más y al término de ese periodo será entonces cuando habría la posibilidad de que las tierras usadas pasen a ser propiedad privada.

En caso de no cumplir, al término de los dos primeros años, se le retirará la concesión al inversionista y los terrenos se volverán a colocar en subasta.

INCENTIVOS FISCALES

Ante representantes de cámaras empresariales, directivos de empresas y potenciales inversionistas, en el marco del encuentro Rumbo a la licitación de los polos de desarrollo del CIIT, Raquel Buenros- tro expuso que las bases detalladas de la concesión se darán a conocer la próxima semana en el Diario Oficial de la Federación (DOF)

En cuanto a los incentivos fiscales, anunció que el paquete está conformado por exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en transacciones al interior de los polos durante los primeros cuatro años. Destaca la exención al 100% del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante los primeros tres años, con posibilidad de extenderse por tres años adicionales con una reducción de hasta el 90%, en función de variables como número de puestos de trabajo creados.

CADENAS DE SUMINISTRO

Con el desarrollo de Corredor Interoceá- el planteamiento general del proyecto. nico, apuntó Buenrostro, México se alista para recibir las cadenas de suministro que arribarán durante los próximos años a raíz del fenómeno de la relocalización. A su vez, las empresas podrán reducir tiempos y costos logísticos.

AGUA, SÓLO CON AUTORIZACIÓN PRESIDENCIAL Licitaciones para uso de agua con fines industriales en Norte y Bajío del país, sujetas a autorización presidencial En el mismo evento, la secretaria de Economía, adelantó que las licitaciones para el uso de agua con fin industrial en la zona norte y del Bajío estarán limitadas a autorización presidencial.

En los próximos días va a salir una publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) donde en estos lugares, donde

Reservados

Las once vocaciones productivas de la zona

 Eléctrica y electrónica

 Semiconductores

 Automotriz (electromovilidad, autopartes y equipo de transporte)

 Dispositivos médicos

 Farmacéutica

 Agroindustria

 Equipo de generación y distribución de energía eléctrica (energías limpias)

 Maquinaria y equipo

 Tecnologías de la información y la comunicación

 Metales

 Petroquímica.

PRIMEROS 6 POLOS A LICITAR no hay agua, solamente se van a dar concesiones exclusivamente con autorización del presidente. No va a haber concesiones nuevas, porque no hay agua, la comunidad tiene la prioridad 

Veracruz: Coatzacoalcos I (257 hectáreas), Coatzacoalcos II (131 hectáreas), Texistepec (462 hectáreas) y San Juan Evangelista (360 hectáreas).

Oaxaca: Salina Cruz (82 hectáreas) y San Blas Atempa (331 hectáreas).

Las finanzas públicas tuvieron un desempeño adecuado cuando se compara con las cifras programadas, pero hay presagios de insostenibilidad y riesgos de insuficiencia para sostener el gasto gubernamental y la estabilidad de la deuda pública, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).

Los especialistas del Consejo Coordinador Empresarial señalaron que la debilidad de ingresos ya comienza a reflejarse en la evolución del gasto público, de manera que el déficit no se alte- ra sustancialmente. Durante los primeros tres meses del año el sector público erogó un total de 1,868 millones de pesos, cifra inferior en 3.7% real a la del mismo lapso del año pasado.

Pero también resaltaron el incremento de 5% en el gasto de inversión física, posiblemente por los recursos destinados a los programas insignia del gobierno. Otros rubros, posiblemente de mayor rentabilidad social tuvieron contracciones importantes.

“El gasto programable se redujo 10.9% anual, con caídas en

16 de los 26 ramos que lo integran. Sobresalen las disminuciones de 74.8% en energía, 43.1% en trabajo y previsión social, 40% en turismo, 19.1% en salud, 9.8% en bienestar y 7.2% en educación, entre otras”, detallaron. Algunos de los programas y proyectos prioritarios del gobierno también sufrieron ajustes a la baja.

Por ejemplo, el programa de fertilizantes ejerció un gasto inferior en casi 5 mil millones de pesos; el programa de producción para el bienestar 1.1 mil millones menos; el programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores fue 1.6 mil millones menor; y el subejercicio más significativo fue el gasto en el tren maya, que resultó 38.5 mil millones menor al programa 

Inegi medirá inflación con sugerencias de consumidores

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) actualizará el Índice Nacional de Precios al Consumidor y para ello pondrá a disposición de los usuarios un sitio para registrar comentarios y sugerencias del 15 de mayo hasta el 9 de junio.

Graciela Márquez, presidenta del Instituto, explicó que una de las razones responde a que los patrones de consumo han cambiado desde la pandemia.

“El objetivo es actualizar la canasta de bienes y servicios y su estructura de ponderación, así como introducir índices encadenados, de conformidad con las recomendaciones de buenas prácticas internacionales definidas en el Manual del Índice de Precios al Consumidor: Conceptos y Métodos 2020, suscrito por el FMI, la OCDE, el Banco Mundial, la OIT, la Eurostat y UNECE”, explicó el Inegi.

La nueva actualización del índice estará disponible en agosto de 2024. Para la nueva canasta se busca “reflejar los cambios en la definición de los bienes y servicios genéricos de la canasta derivados de la actualización de la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades, y los nuevos patrones de gasto de consumo 

This article is from: