
5 minute read
La legitimación popular y el dogma
from LCDH090523
Tan importante como la controversia constitucional en torno del tramposo Plan “B” de la (innecesaria) Reforma Electoral del presidente de la República, cuyo resultado ya se conoce, es reconocer las enormes limitaciones de su oficina jurídica en manos de la señora María Estela Ríos.
Antes de la plenaria de la Suprema Corte para analizar el análisis y la dictaminación del ministro Pérez Dayán, la Consejería Jurídica de la presidencia emitió un comunicado con ribetes grotescos y absurdos, como ese de confundir la naturaleza de las cosas.
Advertisement
Dice el documento del Palacio Nacional: “…Al tratarse de un poder derivado, SIN LEGITIMACIÓN POPULAR, la SCJN no debe restringir las atribuciones que la norma fundamental (la Constitución) concede al Poder Legislativo para regular el trámite (¿?) de elaboración de las normas, siempre y cuando sean resultado de la voluntad mayoritaria de los integrantes del Congreso de la Unión. De hacerlo, violaría el principio de división de poderes y el equilibrio que debe existir entre
Sube Y Baja
Ingresará a la National Academy of Sciences de EU, una de las instituciones científicas más importantes del mundo. “Mi ingreso representa una distinción especial, ya que somos elegidos, por la labor realizada en nuestros países”.
estos… (¿Te cae?)”
Semejantes maromas describen también a la quejosa Consejería Jurídica: ella tampoco tiene “legitimación popular”.
Sin ánimo de ofender a Mario Moreno sería conveniente reflexionar en este concepto: legitimación popular. ¿Significa algo?
En el lenguaje confuso y parcializado de la Cuarta Transformación se adivina el sentido: quizá quiere decir ilegítimo porque no proviene del voto general y por tanto no expresa la voluntad del pueblo bueno y sabio sobre cuyos hombros descansa entera, toda ella, la Cuarta Transformación. O al menos sus discursos.
Pero cuando se usa la expresión “poder derivado”, no se habla de origen sino de funcionamiento.
Tomemos por buena esta definición del poder:
“ (Ius et práxis) Es originario cuando se ejerce en la etapa fundacional o de primigeneidad del Estado, para darle nacimiento y estructura. Es derivado cuando se ejerce para reformar la Constitución”.
¿De dónde vendría entonces la “legitimación popular”?
Eso quizá lo sepan los leguleyos de la “Asociación de Abogados Democráticos”, un membrete político cuya fundación y presidencia recaen en la señora María Estela, quien con esa etiqueta se adhirió a la lucha política de Don Andrés Manuel quien la hizo su abogada en el GDF.
Esta tesis de la “legitimación popular” forma parte de la estrategia populista. El presidente ha dicho en una de sus muchas alucinaciones sobre la necesidad de su Reforma Judicial (estilo Zaldívar o Esquivel):
“--¿Cómo se le hace para llevar a cabo una reforma? Serían dos, tres cosas, primero, modificar planes de estudio, es que fueron 36 años de política neoliberal, prepararon sus cuadros para legalizar, para legitimar el saqueo. Necesitaban abogados formados de acuerdo al interés particular…
“…La otra, que no hay que descartarlo, es que se elijan a los jueces, y a magistrados y a los ministros, en una época de eligieron, en la época de la República restaurada”.
Si uno recuerda esta tesis presidencial es comprensible el dislate mayúsculo de su abogada de cabecera quien tropieza en cada párrafo:
“…En el proyecto de sentencia de la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas, el ministro instructor propone anular la totalidad del decreto por el que se reforman las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, aprobadas por el Poder Legislativo en diciembre de 2022 (plan B), al considerar que no se cumplieron algunas formalidades del proceso legislativo, lo cual es falso.
“De la lectura al proyecto se constata que el ministro ponente es omiso en dar cumplimiento al artículo 17 constitucional y 39 de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la norma fundamental, pues no toma en cuenta los razonamientos expuestos por las autoridades demandadas… De haberlo hecho, su proyecto se habría emitido en otro sentido…”
--¿Por qué, porque yo lo digo. Bueno, por que lo dice mi jefe. Yo nomás lo tergiverso.
Pero eso ya es agua bajo el puente.
Efem Rides Humor
Las firmas de apoyo para solicitar el proceso de consulta de revocación de mandato de José Carlos Acosta Ruiz han superado el porcentaje requerido por el Instituto Electoral de la Ciudad de México, informaron las organizaciones civiles promotoras del ejercicio.
En 1945. - Hace 78 años, se produce durante la Segunda Guerra Mundial, la victoria soviética sobre la Alemania nazi.
En 1502. - Cristóbal Colón sale de Cádiz en su cuarto viaje rumbo a América.
En 1846.- El general estadounidense Zachary Taylor, más tarde presidente de EU, derrota a las tropas mexicanas cerca de Matamoros, en la desembocadura de Río Grande del Norte.
En 1927.- La ciudad de Camberra es elegida sede del Gobierno de Australia.
En 1946.- El rey de Italia, Víctor Manuel III, abdica en su hijo, quien se proclama a sí mismo Humberto II. En 1949.- Con 26 años, Rainiero se convierte en el príncipe de los monegascos al morir su abuelo Luis II.
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
Biden y la última milla
Está agendada para hoy una llamada telefónica entre Joe Biden y López Obrador. Hablarán de migración y fentanilo.
El presidente de Estados Unidos se comunicará con el mandatario mexicano horas antes de que concluya la vigencia del Título 42 y eso genere una acometida de miles de migrantes que intentarán pasar a territorio norteamericano.
La Casa Blanca y los gobernadores de los estados fronterizos ya tomaron todas las previsiones posibles, que se sintetiza en la acción de militarizar la frontera. Más soldados, mejor pertrechados, para evitar “portazos” de migrantes indocumentados.
También hablarán del fentanilo y del éxito del programa norteamericano de- nominado “La última milla” que le ha pegado fuerte a las huestes del CJNG y del Cartel de Sinaloa en territorio de los Estados Unidos.
Para nadie es un secreto que la relación bilateral pasa por horas bajas y que la presión política-electoral prevé tiempos todavía más difíciles. Ya se verá si la llamada logra despresurizar un poco las cosas.
Yucatecos que pisan fuerte Marko Cortés agitó las aguas políticas yucatecas, desde Coahuila. Resulta que el dirigente nacional del PAN fue al estado fronterizo a respaldar la campaña de Manolo Jiménez, que por cierto va viento en popa y, sin venir mucho al caso, grabó un video para ensalzar al trabajo desplega- do por Renán Barrera, alcalde de Mérida.
Como Barrera es el aspirante más mencionado para ser el candidato del PAN al gobierno del estado el video se interpretó como un virtual destape. Marko dijo que Barrera es una garantía para que el partido blanquiazul conserve el poder Yucatán.
Esta cochinita pibil ya se cosió, dicen por allá.
Barrera cumple, ojo, su tercer periodo como alcalde de Mérida con altos niveles de aceptación por lo que es un aspirante natural a suceder a Mauricio Vila que está entre los finalistas para ser candidato presidencial del PAN y por lo tanto de la coalición Va por México.
Cuidar a la Corte, proteger a los ministros
La maquinaria de Morena, presa de una frenética e incomprensible sed de agandallarse, lanzó el Plan B violando de manera reiterada el debido proceso. Tenían los votos necesarios para recorrer todo el camino pero la orden presidencial fue: lo quiero todo aprobado, lo quiero ahora y cuidadito si le quitan una coma.
El resultado es que la SCJN bateó el llamado Plan B, con un macanazo que mandó a doña Blanca hasta el Viaducto.
Una vez conocida la votación comenzó en las redes sociales una ofensiva