34 minute read

Isaac Torres Cruz- Página

“El mercado y economía siguen imperando por encima del medioambiente: eso es neoliberal”

El gobierno ve el medioambiente como un obstáculo para el desarrollo, dice Julia Carabias. “Somos críticos de lo que está ocurriendo en la política ambiental”

Advertisement

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

“La difamación me cayó de sorpresa”, dice Julia Carabias sobre el señalamiento que hizo el Presidente la semana pasada acerca de su presunta participación en el otorgamiento de permisos a la empresa de extracción de piedra caliza (Calica, antes perteneciente al Grupo ICA) en Playa del Carmen, cuando fue secretaria de la Semarnap. La académica dio una respuesta pública el sábado pasado donde expone por qué no tuvo responsabilidad alguna de un permiso firmado el último día de su gestión como funcionaria, sin conocimiento de ella, y que subsecuentemente tendría el aval estatal.

El ataque al sector medioambiental, sus instituciones y a quienes han señalado su desmantelamiento, ha sido inherente a este gobierno, sin embargo, llegó a las conferencias matutinas, el púlpito desde donde se definen ahora las políticas públicas del país, señaló Carabias Lillo en videoconferencia para el Seminario Universitario de Sociedad Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI) de la UNAM.

Tras dar una primera explicación sobre el caso, en la que ahondaría el sábado pasado, la miembro de El Colegio Nacional lanzó la pregunta: “¿Por qué [el Presidente] me señala y difama con una doble moral? Porque somos críticos de lo que está ocurriendo en la política ambiental nacional y lo hemos señalado, y lo vemos reflejado en la disminución del empuje en el tema del cambio climático, en la disminución de los recursos económicos, que siguen a la baja, lo relacionado con la gestión ambiental, todo es reflejo de la baja prioridad que la política pública y nosotros tenemos en México”.

Durante la videoconferencia “¿Qué implica la desaparición del INECC?”, la académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM expuso que, desde hace medio siglo, mujeres y hombres, en la academia y las instituciones han luchado por evitar que el tema medioambiental sea una página olvidada más, la última, en el Plan Nacional de Desarrollo y en la política pública de este país. Esa lucha erigió las instituciones que ahora se buscan desmantelar apelando a la austeridad, duplicación de funciones y corrupción, estas últimas dos sin datos o justificación que lo sustenten, expusieron en el seminario.

En los últimos años, aunque con el descenso de recursos, el tema medio ambiental adquirió prioridad, añadió Carabias, hasta la llegada del actual gobierno. El tema medioambiental “comenzó a ser un tema prioritario en administraciones pa-

La videoconferencia se realizó el 3 de febrero a través del canal de YouTube del SUSMAI.

sadas, llegó a ser parte la agenda presidencial. Hoy, la agenda presidencial está contra el tema medioambiental y a eso debemos reaccionar porque es un patrimonio nacional que nos costó trabajo construir”.

Durante el encuentro virtual, realizado el 3 de febrero, enfatizó que la agenda del mercado y la economía “siguen imperando sobre la agenda medioambiental, no se logra insertar. Eso es un rasgo neoliberal y lo está haciendo el gobierno actual”.

Para Exequiel Ezcurra –académico de la Universidad de California en Riverside y ex director del INECC– en medio del entorno que se vive actualmente en el país, es necesario analizar la percepción social que se genera: que México se está convirtiendo ambientalmente en un país de profunda injusticia. “Nunca tendremos justicia social si no llegamos a impulsar un programa coherente de justicia ambiental, no se pueden separar”.

Julia Carabias añadió que, al igual que muchos, tenía la expectativa de que este gobierno tomara el tema medioambiental con “una altísima prioridad”, no obstante, su convicción ha sido distinta. “Este gobierno no cree que el bienestar de la sociedad dependa de un medio ambiente sano, lo ve como cosas distintas, como que éste es un obstáculo para el desarrollo. El bienestar social no es posible sin una base natural sana y un funcionamiento adecuado de los ecosistemas, como en este seminario se ha platicado por años”, finalizó .

Adrián Fernández

Llamado a la unidad

Adrián Fernández —fundador de la Iniciativa Climática de México— hizo un llamado a la unión de las comunidades académicas y medioambientales ante el entorno gubernamental adverso.

“El llamado a las comunidades es a reflexionar, a realizar crítica constructiva y no sintamos ningún tipo de falso conflicto y caer en situaciones donde se nos polarice; no caigamos en maniqueísmos ni juzguemos que cualquiera que levante la mano para defender las causas ambientales es un traidor a la patria.

“No nos confundamos, apelemos a la inteligencia de estas dos comunidades, que llegan a estar divididas porque caen en esa falsa dicotomía o que las empujan a quedarse calladas y, al hacerlo en estos días, es una aprobación o manifestarse cómplices silenciosos de las cosas”.

México se está convirtiendo ambientalmente en un país de profunda injusticia: Exequiel Ezcurra

Crean plan de protección para tortugas marinas en caso de derrames petroleros

Una investigación mexicana que rastreó a 85 tortugas marinas del Golfo de México, con localizadores satelitales, logró identificar lugares prioritarios de anidamiento, crianza y desplazamientos para alimentación, desde la Península de Yucatán hasta las costas de Texas.

El conjunto de datos fue colectado por científicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav-Unidad Mérida) y de la Universidad Autónoma del Carmen.

Esta información permitirá elaborar un plan de protección de tortugas en caso de derrames accidentales de petróleo en el Golfo de México, así como desarrollar programas de protección y vigilancia para las áreas prioritarias donde las tortugas marinas de cuatro especies nacen y se reproducen.

María de los Ángeles Liceaga Correa, del Cinvestav Unidad Mérida, junto con Eduardo Cuevas Flores, quien actualmente está adscrito a la Universidad Autónoma del Carmen, estudiaron el desplazamiento de las 85 tortugas hembras adultas de las especies, carey (Eretmochelys imbricata), blanca/verde (Chelonia mydas), lora (Lepidochelys kempii) y caguama (Caretta caretta).

Este trabajo permitió determinar que algunos de los sitios de alimentación o residencia de mayor relevancia para las tortugas marinas se concentran en las costas de Veracruz, la península de Yucatán y la zona marina de Texas y Luisiana, en Estados Unidos; mientras que los de interanidación se encuentran en áreas costeras frente a sus playas de anidación.

Por otro lado, a partir del análisis de imágenes satelitales se identificaron hábitats que potencialmente serían utilizados para el desarrollo de crías y juveniles tempranos de tortugas marinas en la zona oceánica frente a Tamaulipas, Veracruz y Texas. En el caso de los principales corredores migratorios se ubican al norte de la península de Yucatán y en la costa oeste del Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz y Tabasco); en el mar Caribe la migración es en su mayoría costera, explicó la especialista del Cinvestav. (Antimio Cruz) .

CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS

Fisiología renal 101

Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx

El trabajo de los riñones es formar la orina, que es la única forma que tenemos para mantener en balance el agua y todos los compuestos inorgánicos del cuerpo, a pesar de consumirlos en forma no regulada. Por la dieta ingerimos sin preocuparnos agua y múltiples iones como sodio, cloro, calcio, magnesio, fósforo, hidrogeniones, bicarbonato, etc. Para que las células del organismo estén contentas y hagan su trabajo, deben estar embebidas en un líquido extracelular que mantenga todos estos elementos en la concentración precisa en la que deben de estar. Si cualquiera de estos elementos los ingerimos de más, debemos poner el exceso en la orina para eliminarlos. Si los ingerimos de menos, debemos evitar que estén en la orina para no perderlos.

Un ejemplo claro es el agua. Si no ingerimos agua o la perdemos por otra vía (sudor, diarrea) todos estos elementos se concentrarían y aumentan la osmolaridad del líquido extracelular, lo que hace que las células se encojan y sufran. En este caso el riñón activa un mecanismo para eliminar el mínimo de agua posible, en una orina que resulta muy concentrada, porque tiene los solutos que debemos eliminar, pero en muy poca agua. La orina será amarilla, de color intenso y olor penetrante. Por el contrario, si ingerimos mucha agua, debemos perderla por la orina para evitar que el líquido extracelular se diluya, porque si eso ocurre, baja la osmolaridad y las células se hinchan, con lo que no pueden funcionar bien y, en algunos tejidos esto es grave, como en el cerebro, cuya expansión está limitada por el cráneo. En este caso entones perdemos los mismos solutos, pero en mucha agua. La orina es abundante, transparente y con muy poco o nulo olor.

Tenemos dos riñones, uno derecho y uno izquierdo, conectados con la circulación sistémica, a través de las arterias renales, que salen directamente de la arteria aorta y las venas renales, que salen del riñón, para conectarse con la vena cava inferior. Los riñones son los órganos que más sangre reciben. El 20 % de la sangre que expulsa el corazón por minuto (un litro, de cinco). O sea, en un individuo de 70 Kg de peso, dos riñones que en conjunto pesan 300 gramos (equivalente al 0.4 % del peso corporal), reciben el 20 % del gasto cardíaco. Son por mucho los órganos más activos del cuerpo humano. Más que el cerebro, más que el corazón y más que el hígado, juntos. ¿Por qué los riñones consumen tanta energía?

Para formar la orina, la sangre debe filtrarse en múltiples unidades microscópicas que tenemos en los riñones, que se llaman glomérulos (ver figura). Estos glomérulos filtran el plasma por capilares sanguíneos que tienen hoyos llamados fenestras, como las coladeras que utilizamos en la cocina. Así, la sangre se filtra de forma parecida a como lo hacemos con la salsa de tomate por una coladera. Las células, como los pedazos del jitomate molido, no pasan por los hoyos, solo el líquido, el cual, una vez filtrado, viaja a través de una serie de túbulos, como si entrara a una montaña rusa, en los cuales el contenido se va modificando, por procesos de reabsorción y secreción, para dejar que llegue a la orina final lo que nos sobra y no dejar llegar lo que no debemos conservar. Al final de esos túbulos están las vías urinarias. Los túbulos junto con los glomérulos constituyen la unidad funcional de riñón llamada nefrona, de las cuales tenemos un millón en cada riñón (ver figura).

Para eliminar ciertas sustancias tóxicas del organismo (urea, creatinina), la filtración debe ser cuantiosa. De un litro de sangre que pasa por los riñones cada minuto, se filtran 125 mililitros. Dado que el día tiene 1,440 minutos (24 x 60), esto significa que en 24 horas pasan por los riñones 1,440 litros de sangre, de los cuales, filtramos por los glomérulos 180 litros de líquido ([125 x 1440]/1,000). Producimos al día alrededor de un litro de orina. Las sustancias tóxicas se van directo a la orina final, pero 179 litros cada 24 horas, deben regresar a la circulación. Es ahí en donde gastamos tanta energía porque, para mover esa cantidad de líquidos y diversidad de electrolitos, las células utilizan proteínas de membrana que mueven estos elementos, a expensas de consumir energía. Por ejemplo, con los 180 litros de agua se filtran por los glomérulos alrededor de 1 kg de sal por día, pero la cantidad de sal en la orina final es de 4 a 6 gramos por día, que equivale como al contenido de sal en una cuchara pequeña. Y así, podríamos mencionar lo que sucede con cada uno de los elementos inorgánicos que componen el plasma.

Para formar la orina, la sangre debe filtrarse en múltiples unidades microscópicas que tenemos en los riñones, que se llaman glomérulos (ver figura).

Por su tamaño tan pequeño, la glucosa (fuente de energía) y los aminoácidos (los ladrillos de las proteínas) se filtran por los glomérulos, pero los reabsorbemos por completo, ya que no sería buena idea perderlos en la orina. En la diabetes mellitus, cuando la glucosa en el plasma se eleva, puede alcanzar concentraciones en las que la capacidad de los túbulos para regresarla a la sangre se rebasa y, por lo tanto, aparece glucosa en la orina final. Pero, la glucosa jala agua consigo y de ahí que, la manifestación más conocida y común de la diabetes mellitus es producir mucha orina al día, lo que resulta en desarrollar mucha sed.

Los riñones son fundamentales para mantener la estabilidad de los líquidos corporales, por lo que constituyen el sustento de nuestra autonomía fisiológica. Sin su función, órganos como el corazón o el cerebro no podrían haber evolucionado. Por eso, Homer Smith, el padre de la fisiología renal decía que, “superficialmente se puede decir que la función de los riñones es hacer orina, pero en una visión más considerada, se podría decir que su función es hacer la filosofía en sí misma (Smith H, From Fish to Philospher, 1953)” . * Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Ibrahim Ferrer Jr. plasma las memorias de su vida en Los hijos del son

Cortesía

El músico adelantó que se prepara una serie biográfica de su padre.

El músico hereda también la pasión por preservar los sonidos cubanos y su impacto en Latinoamérica

Música

Diego Vázquez

diegovazquez166@hotmail.com

Ibrahim Ferrer es un emblema de la música cubana como uno de los fundadores y artífices de Buenavista Social Club. Su hijo Ibrahim Ferrer Jr. no solo heredó el nombre sino también un amor propio por la música. Dejó la ingeniería naval para afincarse en Argentina e iniciar un camino por la música, por el son cubano y así rendir honor al legado de su padre. Como es de imaginarse estuvo rodeado de la música que su padre hizo junto a otras leyendas como Compay Segundo, Eliades Ochoa y Omara Portuondo. Al verlos crear Ibrahim Ferrer Jr. regó la semilla de las artes en los sonidos en su vena musical, que le sembraron su padre y madre, pues ambos llevaban la rumba por dentro, como todo cubano.

Al sur del continente americano, fue que el hijo del padre del son cubano, caminaba por el sendero de ritmos con su grupo Clave Cubana. Eso sería determinante para que el descendiente de los Ferrer engendrara su primer disco debut, Son para ti (2001), motivado por la música con la que creció, y luego otros como Al son de un homenaje (2007) , Mío muy mío ( 2013) e Ibrahim canta a Ferrer ( 2016).

Con cuatro discos, explora sonidos de la música tradicional cubana, afrocubana y ritmos latinos. Dueño de una voz sonera peculiar, Ibrahim Ferrer Kindelan alista el lanzamiento de una nueva producción titulada Los hijos del son y trabaja en una serie biográfica sobre la vida de su padre Ibrahim Ferrer Planas.

Además, el músico nacido en Santiago de Cuba hace 65 años, celebra 25 años del disco Buenavista Social Club, con presentaciones en México, y el reciente lanzamiento de “Una noche de amor”, sencillo de Los hijos del son a ritmo de bachata y que presentó en Mérida Fest 2022.

El intérprete es privilegiado de una voz sonera poco común. Influenciado por la música que lo ha acompañado en su vida, como la tradicional cubana o la afrocubana, muestra versatilidad en cada una de sus composiciones. En entrevista cuenta a Crónica Escenario dónde nace esa semilla sonera.

“La semilla de la música viene de la cuna, desde el vientre de mi madre, no específicamente como sonero, pude desarrollar la cualidad del oído musical porque soy nacido entre músicos. A mi madre le encantaba la música, aunque no la ejercía, llevaba la música por dentro ¡tú sabe! Ella nos inculcó el sentido y olfato por la música. La parte musical y este gusto por la música se lo debo a mi madre y el sentido paterno, los dos estaban en eso”, contó Ibrahim Ferrer Jr.

Tras sus encuentros con los integrantes de Buenavista Social Club, ya traía inquietud por cantar: “Mi padre me heredó el son, la rumba y el guaguancó. Es lindo salir de un conglomerado familiar y heredar eso, ahora que mi padre ya no está, sé que está orgulloso y contentó de lo que él creó y de saber que, quieras o no, uno lo lleva en las entrañas. La semilla sonera viene de la vida misma, uno en Cuba es músico. Sí marinero, pero cantante. Tenía claro que el sonero lo llevaba por dentro”, dijo.

Después de aquel disco nostálgico, en memoria del fallecimiento de su padre, Ibrahim canta a Ferrer (2016), su nuevo material es un álbum que alberga historias de los Ferrer: sus padres y hermanas. Dicho por el mismo cantante, es una biografía. “Además de recordar la memoria de mi padre, que es fundamental, también hay que aprovechar para mostrar ese pedazo que tenemos de vida y que hay que vivirla bailando. Como dicen ‘lo bailado ya no me lo quita nadie’. Bueno, me pueden quitar lo bailado, pero nunca lo vivido”, destacó.

Este material, será un reencuentro con su historia de vida en su natal Cuba, sus inicios con la música. El material tendrá entrevistas y contenido inédito. En el que el Ibrahim Ferrer, abre la puerta de su vida para darla a conocer al mundo.

Ferrer Jr. radica en Argentina hace un par de años. Su labor allá es ser un exponente del son. Con lo que pretende cambiar la manera en que se aprecie el género así como el de la trova: “Argentina era un país que no estaba acostumbrado al son ni a la trova. Se empezó a usar después de la creación de la nueva trova de Silvio Rodríguez o Pablo Milanés. Al entrar Cuba como exponente de la música en argentina, se oye más el son y la salsa americana y puertorriqueña. En Uruguay son más boleristas. Pero en estos momentos se está reviviendo, yo soy un exponente del son”, externó.

Otro asunto que lo tiene conmovido son los 25 años de Buenavista Social Club, ese mítico álbum que enalteció a la música cubana. “Son 25 años de un colectivo fundamental, eso fue insólito, nadie pensó que sería un parteaguas de Buenavista Social Club. Eso es sublime, se grabó en un solo día, todo en una toma. Fue un disco muy natural, sin tanta mezcla y enalteció a la música cubana. Y eso es lo que celebramos, 25 años de un disco hecho naturalmente, y de músicos importantísimos como Compay Segundo, Omara y mi padre”, aclaró.

Ferrer Jr, está afinando los últimos temas de Los hijos del son: “Es sobre recuerdos de mi vida, de mi padre, y del porqué soy músico. Es un homenaje a ellos, a mi padre y a los que hacen son”, finalizó.

“Mi padre me heredó el son, la rumba y el guaguancó. Es lindo salir de un conglomerado familiar y heredar eso”

Diana: El musical lidera nominaciones a lo peor del cine; inventan categoría para Bruce Willis

Este año los “ganadores” de los Razzies serán anunciados el 26 de marzo, un día antes de la ceremonia de los Oscar

Agencias

Los Ángeles

Los Razzies (o también conocidos como Frambuesa de Oro), la parodia y antesala de los Oscar que premia a lo peor de la industria del cine, dieron a conocer las películas nominadas, además de una nueva categoría solo para el actor Bruce Willis.

La versión de la pieza de Broadway, Diana: El musical, disponible en Netflix, conquistó el mayor número de nominaciones. Destruida por la crítica, la producción competirá en nueve categorías, incluyendo la de peor película.

Aunque Jared Leto, quien interpreta a Paolo Gucci en La casa Gucci, ha sido reconocido por sus pares de la industria y es uno de los candidatos para competir por un Oscar al mejor actor de reparto, también llamó la atención de los Razzies: “Jared Leto y bien sea su prótesis facial de latex, sus ropas peculiares, o su acento ridículo” compiten en la categoría peor pareja de pantalla”, dijo un comunicado de los Razzie.

Por su parte, el jugador LeBron James, por Space Jam 2: una nueva era, también está nominado para un Razzie.

Especial

Ocho películas nuevas de Bruce Willis fueron nominadas a los premios.

UN NUEVO PREMIO: PEOR INTERPRETACIÓN DE BRUCE WILLIS

Durante 2021, un total de ocho películas nuevas de Bruce Willis fueron nominadas a los premios Frambuesa de Oro y ante la situación, los organizadores se vieron en la necesidad de crear la nueva categoría “Peor interpretación de Bruce Willis en una película de 2021”.

Willis encarnó a un expolicía, un sheriff, un militar retirado y un exespía estadounidense en varias películas de acción de bajo presupuesto estrenadas en las plataformas de streaming.

Ninguna consiguió más de 20% de reseñas positivas en la página especializada Rotten Tomatoes. Tres de ellas (American Siege, Apex y Out of Death) recibieron un rotundo cero de los críticos.

Willis, la aclamada estrella de películas como Pulp Fiction y Sexto sentido, aparece en la promoción publicitaria de estas recientes producciones, pero en pantalla, su presencia es menor.

Alto Frontera regresa a seguir develando las técnicas del contrabando

Las habilidades que presentan todos aquellos que a diario tratan de ingresar productos ilícitos en las fronteras, quedan al descubierto ante la lente de las cámaras del equipo de producción de A&E, en la segunda temporada de Alto Frontera. La serie documental ahonda en las fronteras de Brasil, México, Colombia, Chile, Bolivia y Perú, detectando a aquellos que intentan burlar los controles fronterizos, transportando por ejemplo, distintos tipos de droga, en objetos inimaginables. “El canal lleva sus cámaras en donde nadie más puede, adentrándonos en las ciudades fronterizas más conflictivas, como es que existen esos correos humanos, las mulas, el tráfico que existe”, dijo en encuentro virtual Carmen Larios, Senior VP de Contenido de A&E Latin America. El actor Julio Bracho, será el encargado de conducir este viaje de investigación, señalando estar en uno de los proyectos más relevantes de su carrera: “conoces de primera mano la información, es sorprendente descubrir cómo es que en los sitios que uno no imaginaría, estas personas tienen capacidades muy hábiles”, dijo. Cada frontera de América Latina es un desafío para quienes intentan quebrar los límites de la legalidad. “La imaginación no tiene límites, encuentras totalmente de todo, logran impregnar la cocaína desde un estado sólido, disueltos en shampoo, sustancias gelatinosas, dentro de un libro, además, guardan documentos ilegales y un sinfín de cosas”, señaló Sergio (Aircop).

Bracho, sorprendido, comentó que una de las cosas que más le han sorprendido, es ver como intentan transportar distintas sustancias en granos de arroz, hamacas, los famosos implantes e inclusive, dentro de una guitarra. Puntualizan que hasta el momento, la tecnología juega uno de los papeles más importantes en este proceso, permitiéndoles a las autoridades identificar a toda persona sospechosa o detectar de primera instancia, los objetos que llevan en su andar algún material que no debería. Por tierra o por mar, el objetivo es prevenir el movimiento oculto de drogas, bienes prohibidos y divisas no autorizadas que generan pérdidas millonarias y potenciales peligros sanitarios. Larios argumenta que A&E, además de documentar estas distintas situaciones para que las autoridades estén aún más en alerta, los criminales puedan pensar dos veces las cosas antes de actuar. (Liliana Hernández).

Cortesía

DEL DRIVE AL PUTT...

Esteban Galván Twitter @estebangj

El golf necesita de un jugador que se convierta en el rival a vencer

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Lento inicio de año para los nuestros. Se fue el primer mes del 2022 y el cuarto de la temporada 2021-2022 del mejor golf del mundo y aún no llega el resultado que esperamos todos. Ni Abraham Ancer, ni Carlos Ortiz, en el PGA Tour. Tampoco los varios mexicanos en el Kornferry Tour y menos los nuestros en el PGA Tour Latinoamérica, han conseguido un título. No han sido protagonistas, ni han estado en la cima del tablero. Sabido es que el golf es el deporte más ingrato que hay, el golf es un deporte duro, cruel, en el que, si eres un gran jugador, una estrella, perderás el 98 por ciento de las veces que lo juegues. Estamos en el entendido de que cada fin de semana los mexicanos juegan para ganar. Sabemos que ponen todo de sí. Entendemos que no es fácil, que como ellos están los otros 143 jugadores del field. Lo comprendo… pero cómo se necesita festejar un fin de semana…

MADERA 5 SÓLIDA… En general el inicio de las estrellas ha sido lento, ha sido complicado, los nombres de siempre, los favoritos de la mayoría, como Spieth, McIlroy, Johnson y demás estrellas tampoco han sido protagonistas. Bueno, Jordan Spieth estuvo cerca este fin de semana, excepto Jordan y Jon Ramh, el resto de los jugadores top del PGA no han tenido el inicio de año que ellos esperaban. Esto se traduce en lo competido que se ha vuelto el golf elite, lo difícil que es el deporte, pero, también nos dice la falta de un jugador tipo Tiger Woods, Lorena Ochoa, Annika Sörenstam. No hemos tenido un jugador dominante, uno que cada fin de semana ponga a sufrir al resto, alguien que cada torneo sea protagonista, un personaje que cada domingo mantenga a los aficionados pegados a la televisión…

FIERRO 8 AL GREEN… Le haré una pregunta amigo lector: ¿Considera necesario este personaje en el golf actual? Desde mi perspectiva sí. Explico por qué. El golf, al igual que los otros deportes, necesita de un jugador que se convierta en el rival a vencer, en el que jale a las multitudes para verlo perder ante nuestro ídolo, o bien, ver cómo se impone y sigue creciendo su leyenda. Se necesita un jugador que se convierta en el centro de atención. El que genere el morbo suficiente para que cada fin de semana el golf sea tema en la mesa de las comidas del lunes. Entiendo perfecto que este tipo de protagonistas no nacen todos los años. Comprendo perfecto que Tiger sólo hay y habrá uno, pero, ojalá salga uno que de nueva cuenta nos “obligue” a ver el golf y a emocionarnos cada domingo por la tarde…

APPROACH DE 12 YARDAS…Ya que menciono lo de emocionarse, es inevitable que festeje el hecho de que Augusta National abra sus puertas a la prensa internacional este año. De nueva cuenta el Masters de Augusta, el primer Major del año, se jugará a puertas abiertas. Sabido es que por la pandemia se tuvo que realizar a puertas cerradas el año pasado, de hecho, los últimos dos. Pero, afortunadamente se podrá ver a la galería en pleno y por ende cobertura global desde Augusta. De nueva cuenta, si el todo poderoso lo permite, estaré por allá la primera semana de abril y les podré platicar los detalles del – al menos para mi – mejor Major del año… PUTT CORTO… En lo que a las damas se refiere, insisto en que este año María Fassi tendrá un buen resultado, apenas inició la temporada del LPGA Tour y sigo pensando lo mismo… este año, Fassi conseguirá un título… ojalá. Ojalá. Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

Asegura Dónovan Carrillo su pase a la final de patinaje artístico en Pekín 2022

Luego de 30 años de espera, un mexicano logra la calificación en los Juegos Olímpicos de Invierno

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El patinador mexicano Donovan Carrillo se presentó con éxito en su debut en el patinaje artístico de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, y aseguró su pase a la final obteniendo una calificación de 79.69 puntos lo que le permite avanzar a la siguiente ronda.

Fue con la canción de Mujer de Magia Negra, del también tapatío Carlos Santana, con la que el mexicano se presentó con una rutina excepcional que los jueces avalaron de manera unánime.

Luego de 30 años de la aparición del último mexicano en la especialidad, Ricardo Olavarrieta que intervino en Albertville en 1992, Carrillo se presenta con grandes posibilidades de aspirar al podio.

Carrillo Suazo debutó en el Estadio Cubierto de la Capital y salió en el segundo grupo, lugar ocho, de 30 competidores.

PROGRAMA CORTO

Donovan Carrillo ejecutó una rutina que le dio 79.69 puntos y le ase-

El mexicano se lució ante propios y extraños.

guró su presencia en la jornada del programa largo, que reparte medallas en el patinaje artístico.

El mexicano se mostró seguro de sí mismo, para sumar 48.08 puntos en la parte técnica, mientras que en la ejecución de los ejercicios agregó 36.61 puntos, sin deducciones para totalizar 79.96 puntos, que lo dejarán al finalizar la ronda entre los mejores 24 patinadores, suficiente para avanzar a la final.

Con su actuación, Donovan Carrillo se convierte en el primer mexicano que llega a la final de patinaje artístico en los Juegos Olímpicos de Invierno, después de cuatro participaciones de tres deportistas mexicanos anteriores que no pudieron llegar a instalarse en la fase que reparte medallas. Acompañado de su entrenador Gregorio Núñez y de Nancy García, especialista en esta disciplina, el tapatío, que tiene como base León Guanajuato, ejecutó su rutina sin ningún sobresalto, concentrado y seguro de sí mismo, para lograr esa calificación histórica. La siguiente aparición de Carrillo será el próximo miércoles 9 de febrero a las 19:00 horas para disputar el programa libre y la posibilidad de subir al podio. Al terminar su participación, Carrillo declaró: “Los sueños se hacen realidad” .

Ancer vuelve a la pelea y gana tres puestos en la Clasificación Mundial de Golf

El mexicano Abraham Ancer, que gana tres puestos y se sitúa en el decimoséptimo sitio de la Clasificación Mundial de Gol, se mantiene como el jugador latinoamericano mejor clasificado, tras el español Jon Rahm. Por su parte el chileno Joaquín Niemann es el 32, mientras que el español Sergio García pierde cinco peldaños para ser el número 50.

Mientras tanto, el tapatío Carlos Ortiz pierde cinco puestos para ser el 69 y el colombiano Sebastián Muñoz, cuatro para ser el 70; el venezolano Jhonattan Vegas gana 6 para asentarse en el 85 y el chileno Guillermo Mito Pereira pierde cuatro y está en el 100.

En cuanto al español Adri Arnaus, vuelve al top100 de la clasificación mundial, tras su tercer puesto en el PIF Saudí International, del Circuito Asiático, y se instala en el 93 muy cerca del que hasta ahora ha sido su mejor registro, el 89.

LOS PRIMEROS DE LA TABLA

El podio mundial continúa inalterado con el español Jon Rahm, el estadounidense Collin Morikawa y el noruego Viktor Hovland. La única novedad en el top10 es la entrada del australiano Cameron Smith en el 9 desde el 11, que es el camino inverso que realiza el estadounidense Bryson De Chambeau.

El estadounidense Harold Varner III, ganador del torneo saudita, es el que más sube en la lista, del 99 al 45. Mientras que su compatriota Tom Hoge, ganador del

El golfista mexicano sigue retomando su gran nivel.

Pro-Am de Pebble Beach, pasa del 68 al 39, y el noruego Nicola Hojgaard alcanza su mejor clasificación de siempre tras ganar el torneo emiratí de Ras al Khaimah, del DP World Tour, subiendo al puesto 67 desde el 100.

Joe Burrow quiere celebrar la victoria del Super Bowl LVI encendiendo un puro

El ritual del pasador de los Bengals, Joe Burrow, se sella con una bocanada de humo de su puro mientras observa el trofeo del ganador

Agencias

deportes@cronica.com.mx

Burrow, de 25 años, jugará por primera vez un partido por el campeonato de la NFL el 13 de febrero, ante Los Ángeles Rams, al tiempo que intentará llevar a las vitrinas de los Bengals el primer trofeo Vince Lombardi en la historia de la franquicia.

La costumbre de Burrow de celebrar con un puro data de su etapa colegial con la Universidad Estatal de Luisiana, conocida como LSU, con la que ganó el Campeonato Nacional de la NCAA (National Collegiate Athletic Association).

El nacido en Ames, Iowa, llevó en la temporada 2019 a los Tigers de LSU al título ante Clemson en un año en el que acaparó los premios del futbol colegial.

Fue jugador ofensivo del año de la Conferencia del Sureste, obtuvo el trofeo Davey O’Brien al mejor pasador, el Walter Camp al futbolista del año y el prestigiado trofeo Heisman.

Su imagen, luego de ganar a Clemson, sentado en el vestuario aún con el uniforme de juego, la pierna derecha cruzada, el brazo izquierdo en el respaldo y un puro en la mano derecha invadió las redes y se plasmó en camisetas que se vendieron entre los fanáticos.

El puro que enciende Joe es un Flor Dominicana Mysterio que se elabora en República Dominicana.

PRIMERA SELECCIÓN DEL 2020

Una catapulta que lo llevó a la NFL para ser tomado en la primera selección de 2020 por Cincinnati, el peor equipo de la NFL en la campaña 2019 con dos triunfos y 14 derrotas.

El ascenso en la liga se interrumpió en noviembre del 2020 cuando en un partido ante Washington, en la semana 10, se rompió el ligamento cruzado anterior y el ligamento medial colateral de la rodilla izquierda que lo dejó fuera de su campaña de novato.

En su vuelta, en esta temporada, llevó a los Bengals a obtener el título del Norte de la AFC y su clasificación a la postemporada que incluyó en el ritual del puro un baile en el que Burrow agitaba las manos a manera de pistolero del viejo oeste dentro del vestuario.

En playoffs, Cincinnati venció a los Raiders en la ronda de comodines; a los Titans, número uno de la Americana, en la fase divisional; y a los Kansas City Chiefs, del pasador Patrick Mahomes, en la final de la AFC.

Joe Burrow, quien de niño soñaba jugar como receptor y en la preparatoria disfrutaba hacerlo como esquinero, fue el sexto mejor mariscal de campo de la NFL con 4.611 yardas y 34 anotaciones.

Su imagen, luego de ganar a Clemson, sentado en el vestuario aún con el uniforme de juego, la pierna derecha cruzada, el brazo izquierdo en el respaldo y un puro en la mano derecha invadió las redes y se plasmó en camisetas que se vendieron entre los fanáticos.

EL MARISCAL DE CAMPO MÁS CAPTURADO

Su mayor fortaleza es la manera cómo se sobrepuso a las 51 capturas que sufrió en el año, cifra máxima de la liga, y a las nueve que le propinaron los Titans en la ronda divisional, situación que corrigió ante Chiefs, contra los que sólo fue capturado una vez.

El dueño del jersey número nueve celebró hace una semana el campeonato de la Conferencia Americana con un puro de la marca La Flor Dominicana Mysterio que se elabora en República Dominicana, festejo que compartió en sus redes sociales.

A unos días del Super Bowl LVI, en la caja de puros aún queda uno por encender para capturar esa imagen que falta en su álbum.

Tonatiu López conquista su primera competencia del año en Estados Unidos

Como parte de la gira competitiva que realiza en Estados Unidos, el medio fondista olímpico, Jesús Tonatiu López Álvarez, compitió en el Camel City Invitational, evento donde conquistó su primera carrera del año tras cerrar en el primer lugar de la prueba de los 800 metros elite varonil, con un tiempo de 1:47.90, en la modalidad bajo techo. El atleta sonorense, semifinalista en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, se proclamó campeón de la competencia que se realizó en la ciudad de Winston-Salem, Carolina del Norte, en la que también logró superar su marca personal en esta categoría bajo techo o indoor, luego de haber cronometrado 1:48.60 y finalizar en el sexto lugar el pasado 29 de enero en la pista de los Millrose Games en Nueva York.

Con su primer lugar en el Came City Invitational, Tonatiu López dejó en la segunda posición al estadounidense Clayton Murphy, medallista en los Juegos Olímpicos Río 2016, con un tiempo de 1:48.14, mientras que el ghanés Alex Amankwa cerró en el tercer puesto de la carrera con 1:49.58. La siguiente competencia del sonorense será el próximo domingo 13 de febrero en la ciudad de Alabama, donde cerrará su gira competitiva por Estados Unidos, para posteriormente continuar con su preparación en Europa rumbo al Mundial de Atletismo Indoor, que se desarrollará del 18 al 20 de marzo en Belgrado, Serbia.

El atleta sonorense se proclamó campeón de la competencia que se realizó en la ciudad de WinstonSalem, Carolina.

“Mi decisión no está tomada”: Mbappé

Kylian Mbappé, que termina contrato con el París Saint Germain el próximo 30 de junio, expresó tras la victoria por 1-5 contra el Lille, que “no” tiene “tomada” una decisión sobre su futuro y sobre el Real Madrid.

Además, manifestó que, aunque ya sea “libre” para hacer lo que quiera, no va a ir “hablar” con un rival como el conjunto blanco, con el que su equipo se enfrentará en los octavos de final de la Liga de Campeones.

“No. Mi decisión no está tomada. El hecho de jugar contra el Real Madrid cambia bastantes cosas. Aunque soy libre para hacer lo que quiera actualmente, no voy a ir a hablar con un rival o hacer ese tipo de cosas.

Estoy concentrado en ganar contra el Real Madrid, intentar marcar la diferencia y después ya veremos lo que ocurre”, dijo a ‘Prime Video’, según recoge el diario francés ‘Le Parisien’.

Mbappé, que concluye su vínculo con el PSG al final de esta temporada y que es pretendido por el Real Madrid para la próxima campaña, se medirá al conjunto blanco los próximos 15 de febrero y 9 de marzo en los octavos de final de la Liga de Campeones.

Deshielo

Los glaciares del mundo contienen un 20% menos de hielo de lo estimado, señala estudio de Nature Geoscience. Actualmente se calcula que los glaciares contribuyen en un 25-30% a la subida global del nivel del mar

rebaja de 13 a 10 pulgadas (de 33 a 25 centímetros) la subida del nivel del mar causada por la contribución de todos los glaciares del mundo, salvo las dos grandes capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, cuya contribución potencial al aumento del nivel del mar es mucho mayor, apunta el estudio.

No obstante los autores advierten de que sin mediciones directas sobre el terreno, la estimación de la cantidad de agua de los glaciares seguirá siendo incierta.

Además, reclaman una reevaluación de la evolución de los glaciares del mundo en modelos numéricos, así como observaciones directas de los espesores de hielo en los Andes tropicales y el Himalaya, que son importantes torres de agua pero que siguen estando poco documentadas. (Europa Press).

Un estudio concluye que el volumen de los glaciares ha sido mal evaluado hasta ahora y concluye que en el mundo hay un 20 por ciento menos de hielo de lo que se pensaba.

El estudio, publicado en Nature Geoscience, se ha hecho con más de 800.000 pares de imágenes obtenidas por el satélite Sentinel de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Landsat de la NASA y analizadas por investigadores del CNRS francés, la Université Grenoble Alpes (Francia), y el Dartmouth College (EU).

En total, los científicos han medido la velocidad y profundidad de más de 250.000 glaciares de montaña de todo el mundo, el 98 por ciento del total.

Sus investigaciones sugieren que las reservas de agua glacial en las cuencas hidrográficas del Himalaya, del Indo y el Chenab son un 37% mayores de lo estimado en estudios previos, aunque se están derritiendo rápidamente, advierten los autores.

Por el contrario, el agua retenida en los glaciares andinos, de los que dependen más de cuatro millones de personas, podría ser hasta un 23% menor de lo previsto.

Además de las implicaciones directas para millones de personas, el estudio también modifica las previsiones sobre el aumento del nivel del mar hechas hasta ahora. Actualmente se calcula que los glaciares contribuyen en un 25-30% a la subida global del nivel del mar, una amenaza que afecta a cerca del 10% de la población mundial que vive a menos de 9 metros sobre el nivel del mar.

En una nueva estimación, el estudio

Si los glaciares contienen menos hielo, el agua se agotará antes de lo previsto

Nueve billones de toneladas de hielo menos en medio siglo. Grafica de la pérdida total de masa de los glaciares 1961–2016.

This article is from: