32 minute read

Página

SOCIEDAD Y PODER

Lorenzo Córdova en San Lázaro

Advertisement

Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com

Los diputados de Morena convocaron al presidente del INE para exhibirlo. Pero fueron esos legisladores, junto con los del PT, los que resultaron evidenciados en su intolerancia y ordinariez.

La comparecencia de Lorenzo Córdova Vianello mostró los dos extremos que acotan hoy a la política mexicana. El presidente del INE presentó razones y hechos. Sin embargo a los legisladores de Morena y el Partido del Trabajo no les interesaba el diálogo sino la descalificación y la provocación.

Con los bárbaros y fanáticos es imposible dialogar. A los argumentos, los rechazan con agresiones y mentiras. El viernes 5 de noviembre la gritería y las tonterías de los intolerantes en San Lázaro dieron la nota en muchos medios de comunicación. Pero junto a ellos hubo diputados conocedores de los asuntos electorales, otros que manifestaron posiciones críticas con sustento y respeto, algunos más reivindicaron la importancia del INE y su autonomía constitucional. Hubo legisladores del PAN y el PRD que ofrecieron elementos para dialogar sobre las acciones de la autoridad electoral, el PVEM manifestó discrepancias en un tono de apertura, un diputado de MC se equivocó de sesión y aprovechó para golpear a Morena, el PRI eligió un perfil penosamente bajo y de escasa relevancia.

Óscar Cantón Zetina, hoy en Morena, ha transitado de un partido a otro y ha desplegado sus ambiciones e intereses en variadas posiciones políticas. Cuando se negó a saludar al presidente del INE dijo la que, muy posiblemente, será la frase de toda su zigzagueante carrera política por la que será recordado: “No me toques, ¿quién te crees, igualado?”. La negativa al reconocimiento de los interlocutores y por lo tanto a la deliberación y, desde luego, la patanería como expresión de ineptitud política, quedaron resumidas en esa exclamación.

La apuesta de Morena para denostar y arrinconar al presidente del INE, resultó fallida. Córdova resistió las invectivas y replicó a ellas con elegancia e inteligencia. A pesar del ambiente ríspido que creaban los diputados pendencieros y el alboroto que les hacía coro, las explicaciones del presidente del INE fueron una saludable demostración de pedagogía política. Qué lamentable la gritería, sobre todo de diputadas de Morena, que confirman que la paridad de género no es garantía de civilidad política.

Córdova fue convocado para explicar la solicitud presupuestaria del INE para el próximo año pero ese asunto quedó desplazado entre las ofensas de los cavernarios y los variados temas que plantearon otros diputados. El Instituto Nacional Electoral requiere 24 mil 649 millones de pesos en 2022. De ellos, 5 mil 822 mdp son para financiamiento a los partidos; esa cantidad resulta de parámetros que establece la ley y no la decide la autoridad electoral. Otros 5 mil 743 mdp serían para organizar la posible consulta popular y la consulta sobre revocación del mandato presidencial que podrían realizarse el año próximo. El resto, 13 mil 84 mdp, son para gastos institucionales del INE; de ellos, 3 mil 719 se dedicarían a la expedición de credenciales de elector y la actualización del padrón. Hay que recordar que en 2022 habrá seis elecciones locales, en las que se renovarán otras tantas gubernaturas.

Como era previsible, porque con ese tema han mantenido una campaña sustentada en falsedades y equívocos, los legisladores de Morena y el PT le reclamaron al presidente del INE por los salarios de los consejeros electorales. Córdova recordó que han sido los propios legisladores quienes decidieron que esos emolumentos deben mantenerse. La Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos establece, en su artículo 9, que a ningún servidor público se le puede pagar más que al presidente de la República. Pero el artículo Segundo Transitorio de esa misma ley exceptúa de esa disposición a quienes ya se encontraban en funciones como servidores públicos, entre ellos los funcionarios de organismos autónomos. El mismo Córdova explicó que, en todo caso, ese asunto está sujeto a un litigio que debe resolver la Suprema Corte.

El diferendo en torno al INE no es por dinero, sino contra la independencia de ese organismo. El gobierno y el partido oficial no toleran que haya una autoridad electoral que no se les subordina. Cuando intentaron descalificar a Córdova, querían desquitarse de las decisiones plenamente legales que ha tomado el INE y que les han perjudicado. Arremeter contra el árbitro porque aplica las reglas es una conducta de quienes no son demócratas. En este caso se trata, además, de una actitud infantil y zafia pero que puede alcanzar consecuencias muy graves. La defensa del INE y su autonomía sigue siendo prioridad de nuestra democracia.

En el paso por San Lázaro, por lo pronto, la integridad del INE y la capacidad de su consejero presidente quedaron claramente acreditadas. Hay quienes incluso, debido al éxito que tuvo en la Cámara de Diputados, han sugerido que Lorenzo Córdova podría tener una ulterior carrera política. Él ha dicho que después de cumplir con su responsabilidad en el INE volverá a su cubículo en Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Pero además sus nueve años como consejero presidente terminan en abril de 2023 y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su artículo 100, indica que durante dos años después de terminar su encargo los consejeros no pueden ser postulados a una responsabilidad de elección popular. Así que no quiere, pero además no puede. Esa disposición afianza la independencia de la autoridad electoral.

Cuartoscuro

La apuesta de Morena para denostar y arrinconar al presidente del INE, resultó fallida

La integridad del INE y la capacidad de su consejero presidente quedaron claramente acreditadas

La igualdad y sus enemigos

La vulnerabilidad social en embarazo y el COVID

OPINIÓN

Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros

Del principio de la igualdad derivan directa e indirectamente todos los otros principios y valores políticos. Se identifica con el universalismo de los derechos fundamentales ya sean civiles o políticos, de libertad o sociales. El principio de la igualdad es un elemento constitutivo de las formas y la sustancia de las democracias. La igualdad se relaciona con la dignidad de las personas y es la principal garantía del multiculturalismo, de la laicidad del derecho y de las instituciones públicas. Representa el fundamento y la condición necesaria de la paz, y además se encuentra en la base de la soberanía popular. El principio de igualdad es, incluso, un factor indispensable para un desarrollo económico equilibrado y ecológicamente sostenible. La igualdad es el presupuesto irrenunciable de la solidaridad y de la inclusión social.

Las violaciones al principio de la igualdad consisten en las cotidianas discriminaciones de las diferencias personales de identidad (sexo, idioma, etnia, creencias, opiniones políticas), así como en el crecimiento que se observa, sin precedentes en la historia, de las desigualdades económicas y materiales entre los individuos. Igualdad porque somos socialmente diferentes e igualdad porque somos desiguales en las condiciones de vida. La desigualdad evidencia obstáculos de orden económico y social que en los hechos representan límites a la libertad y la igualdad entre los ciudadanos, impidiendo el pleno desarrollo de la persona. El principio de igualdad existe porque cada sujeto representa un individuo diferente de otros y porque cada persona es un individuo igual a todos los demás. Los derechos en los cuales somos todos iguales son los derechos fundamentales. Por ello, el principio de igualdad se configura como la principal fuente de legitimación democrática de las instituciones públicas. Mientras que los derechos patrimoniales son la base jurídica de la desigualdad, los derechos fundamentales son la base jurídica de la igualdad.

Para enfrentar las crecientes desigualdades sociales los sistemas democráticos han propiciado diferentes modalidades de intervención del Estado en las condiciones de vida de los ciudadanos. La arquitectura política, económica y social que coronó este esfuerzo es el Estado democrático de bienestar, en el cual una parte importante de los recursos públicos se destina a la promoción de los intereses colectivos. Es el proceso caracterizado por el sociólogo británico Thomas Marshall como una transición de la ciudadanía política a la ciudadanía social. Afirmando que en nuestras sociedades existen dos tensiones opuestas: por un lado, los efectos polarizadores de la economía capitalista que refuerzan las divisiones entre clases sociales y, por el otro, los efectos integradores de la ciudadanía que producen cohesión social, en la medida en que los integrantes de la comunidad nacional tienen los mismos derechos de ciudadanía. Estos derechos legales y políticos proporcionan las libertades y los medios de poder compensatorio que sirven para ayudar a asegurar los derechos sociales.

Gran parte de la desigualdad que existe en México es inmediatamente explicable por las desigualdades de origen de los ciudadanos y por factores que no se relacionan con los esfuerzos que hacen en su vida, como la situación social y económica de los padres, el entorno cultural o el tipo de educación recibida. La igualdad de oportunidades es el elemento preponderante que define a las modernas sociedades incluyentes. La movilidad social permite que los ciudadanos puedan ocupar cualquier posición en función del principio meritocrático, evitando las múltiples discriminaciones que lo obstaculizan. Los ciudadanos ya no se conforman con elevar el nivel del suelo en el sótano del edificio social, para dejarlo tal y como históricamente se ha encontrado. Consideran que ha llegado la hora de empezar a remodelar la estructura social de las desigualdades.

OPINIÓN

Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx

La semana pasada por fin pudimos acudir a una reunión científica presencial. Se trató de el Encuentro Nacional de Investigadores de la Secretaría de Salud que ha ocurrido en 25 ocasiones, cada mes de octubre/noviembre desde 1995, a excepción por supuesto del 2020 en que la pandemia impidió que se llevara a cabo. Es una reunión científica de muy alto nivel en la que se presentan los 60 trabajos mejor calificados, de alrededor de 300 originalmente sometidos a consideración, realizados por investigadores de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la Secretaría de Salud. Los trabajos son presentados por el propio investigador por lo que, no solo la calidad de los trabajos es alta, sino también la de las presentaciones. La reunión es muy enriquecedora porque hay una variedad de trabajos que cubren diversos aspectos de las ciencias médicas como el cáncer, enfermedades infecciosas, autoinmunes o cardiovasculares, problemas pediátricos, psiquiátricos o ginecobstétricos, así como estudios de medicina de rehabilitación y de salud pública. La reunión es muy intensa, pero tan interesante que se pasan los días volando. Hay un gran espacio para la discusión de los trabajos. Además, ofrece una oportunidad única de interaccionar con colegas de otros institutos y hospitales, por lo que a través de los años han surgido múltiples trabajos colaborativos entre investigadores de dos o más instituciones, lo que enriquece a la ciencia biomédica del país y permite producir má s con menos.

El sector salud respondió en forma clara a la epidemia de COVID, ya que dieciocho de los 60 estudios presentados (30%) correspondieron a esta enfermedad. Los trabajos fueron sobre diversos aspectos de la infección por SARS-CoV-2 como el desarrollo de modelos predictores de gravedad, el estudio del efecto de COVID en el personal de salud o en la salud mental de niños y adolescentes, de vigilancia epidemiológica de las cepas de SARSCoV-2, lo que incluyó la descripción de la variante B.1.1.519, conocida también como la Mexicana y hasta un ensayo clínico controlado sobre el uso de piridostigmina para el tratamiento de COVID grave con resultados muy alentadores.

Un trabajo significativo y que llamó la atención fue un análisis sobre las comorbilidades, la vulnerabilidad social y la pobreza en mujeres embarazadas infectadas con SARS-CoV-2. Se trató del análisis de una base de datos con 13,062 mujeres embarazadas en nuestro país que tuvieron COVID confirmado y de las cuales, desafortunadamente fallecieron 176 (mortalidad de 1.3%). El trabajo mostró la realidad de la infección por coronavirus en el embarazo en el país. Además de los clásicos factores de riesgo conocidos para enfermedad grave y muerte como la edad, diabetes mellitus, obesidad e hipertensión arterial, se observó mayor riesgo La combinación de embarazo con alta vulnerabilidad social representa un riesgo particular en caso de contraer COVID...

de muerte en las mujeres que tenían alto nivel de vulnerabilidad social, con riesgo de morir 1.84 veces más que el resto de la cohorte, mientras que, en aquellas con muy poca vulnerabilidad el riesgo de morir fue menor (RR de 0.48). Así mismo, ser pobre o extremadamente pobre se asoció con mayor riesgo de muerte. Esto es algo que sabemos que ocurre con muchas enfermedades, pero es particularmente doloroso en casos de una infección aguda en una mujer sana, cuyo riesgo consiste en estar embarazada, que es un estado fisiológico. El estudio ya fue publicado y puede leerse en doi: 10.1002/ uog.24797.

Los resultados del estudio muestran que la combinación de embarazo con alta vulnerabilidad social representa un riesgo particular en caso de contraer COVID, por lo que deberían tomarse en cuenta para promover y autorizar la vacunación anti-COVID en todas las mujeres en edad fértil. *Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Hoy reabren frontera, tras 20 meses con impacto por 71 mil millones de dólares

Previo a la pandemia, la derrama económica derivada de los cruces ascendía a 900 millones de dólares por semana

Cruces México-EU

EFE

Ciudad de México

La reapertura total este lunes de los cruces entre México y Estados Unidos reactivará la economía transfronteriza tras el impacto estimado en 71,000 millones de dólares durante los 20 meses de cierre por la pandemia, aunque los grandes ganadores serán los comerciantes estadounidenses.

Los viajes no esenciales a Estados Unidos, prohibidos desde marzo de 2020, se permitirán a partir de este lunes 8 de noviembre para mexicanos vacunados con los fármacos anticovid avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Va a reactivar la economía transfronteriza de México y de Estados Unidos. Esto va a impulsar, sin duda, el consumo”, expresó este domingo a Efe Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

PÉRDIDAS TRASCIENDEN LÍMITES

Previo a las afectaciones de la pandemia, la derrama económica derivada de los cruces ascendía a 900 millones de dólares por semana, 600 millones que iban de México hacia Estados Unidos y 300 millones del norte al sur, según el LACEN.

Por ello, el Laboratorio calcula hasta 72,000 millones de dólares que dejaron de percibirse en los 98 municipios fronterizos de México y los 44 condados estadounidenses vecinos.

“Esto por supuesto que tuvo una enorme repercusión, más en Estados Unidos que en México. A raíz de que México no cerró la frontera a los estadounidenses, ni para viajes esenciales, ni para viajes no esenciales”, comentó el investigador Martínez.

Y aunque las restricciones no aplicaron al comercio internacional, el cierre también le afectó de forma indirecta, aseveró el profesor de la UNAM.

“A raíz de que el consumo se contuvo, el suministro de mercancías también se redujo, en el sentido de que los pedidos estaban muy por debajo de lo normal”, indicó. Tamaulipas (UAT).

“La presión vino de allá. Los norteamericanos a los mexicanos no nos toman en cuenta, o sea al (canciller) Marcelo Ebrard, al mismo presidente López Obrador. Nuestras opiniones no son las importantes. Las importantes fueron las presiones de estos comerciantes norteamericanos”, explicó en entrevista.

El economista citó datos de las cámaras de comercio del Valle de Texas que muestran que cerca del 65 % los vendedores de los centros comerciales de esa región fronteriza dejaron de vender.

@ZETATijuana

Anoche en la frontera en Tijuana.

UNA PRIORIDAD DE MÉXICO

Para el Gobierno de México, este 2021 se volvió prioridad la reapertura de la frontera común, de 3,175 kilómetros, por los que a diario cruzaban 1 millón de personas, 1,000 millones de dólares en mercancías, 452,000 vehículos y 30.000 camiones de carga, según la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Además, el 80 % del comercio de México y Estados Unidos ocurre por la frontera terrestre y cada año transitaban por ahí productos por un valor de 500.000 millones de dólares, indicó la Cancillería.

COMERCIO CON EU, CLAVE PARA MÉXICO

El Gobierno ha anclado su pronóstico de crecimiento oficial de más del 6 % del PIB al comercio con Estados Unidos tras la contracción histórica de 8.2 % de 2020.

Por ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador presumió de la posición de México como primer socio comercial de Estados Unidos en los primeros nueve meses de 2021, con un intercambio de casi 486.600 millones de dólares.

“México sigue siendo el principal socio económico, comercial de Estados Unidos, nos estamos recuperando”, afirmó este viernes en su conferencia diaria.

PRESIÓN ESTADOUNIDENSE

Pero la presión más efectiva para que Washington reabriera la frontera vino de los comerciantes estadounidenses, apuntó Jorge Lera Mejía, profesor investigador de la Universidad Autónoma de “(El cierre) tuvo una enorme repercusión, más en Estados Unidos que en México”: investigador de la UNAM

“La presión vino de allá. Los norteamericanos a los mexicanos no nos toman en cuenta, o sea al (canciller)”

BENEFICIO DEL LADO MEXICANO

En contraste, del lado mexicano las ventas de algunos giros subieron hasta 40% durante el cierre, según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).

“Los norteamericanos han venido cruzando con libertad. ¿Qué quiere de-

Reapertura

Ingreso en dos etapas

El congresista Henry Cuéllar dio a conocer las dos etapas para el control de la apertura de los puentes internacionales con Estados Unidos, lo cual, indicó, vendrá a reactivar la economía del país. La primera etapa empieza en noviembre, permitiendo la entrada a extranjeros con visa de turista sin importar el motivo de su viaje, pero bajo la condición de presentar el comprobante de haber cumplido con su esquema de vacunación anticovid. “Tenemos buenas noticias, anoche recibí la llamada de la Casa Blanca sobre los puentes que se van abrir en noviembre. Las personas que no pueden entrar van a entrar familias o turistas que vienen a comprar, con la prueba de una vacuna”.

La segunda etapa empieza en enero y es importante para los empresarios de importación y exportación en la frontera, ya que se determina que a partir de este mes todos los que deseen ingresar a Estados Unidos vía aérea, marítima y terrestre, aún siendo esenciales, deben estar vacunados.

Caravana migrante deja Chiapas y entra a Oaxaca

ron a Huatulco o a la ciudad de Oaxaca para entregarles sus visas por razones humanitarias para evitar que sigan caminando en la caravana.

La Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración (INM) reiteró el llamado a brindar atención y asesoría a personas en condición de migrantes, de manera particular a mujeres embarazadas, menores, adultos mayores o personas con algún padecimiento.

Llevan recorridos más de 300 km desde Tapachula; algunos esperan obtener documentos en la CDMX

EFE y Cecilia Higuera

Oaxaca

La caravana de miles de migrantes centroamericanos y haitianos dejó Chiapas la mañana de este domingo, tras haber caminado más de 300 kilómetros desde Tapachula hasta los límites de Oaxaca y Chiapas.

«¡Adiós, Chiapas, adiós, Chiapas!», gritaron un grupo de migrantes de Venezuela, Ecuador y África al cruzar al vecino estado.

El grupo, en el que todavía caminan varios miles, salió de la comunidad Azteca a las 5.30 horas y caminaron 18 kilómetros hasta el límite entre ambos estados caminando dispersos y empezaron a caminar en grupos de 5 a 10 personas.

Marcos es un migrante originario de El Salvador y dijo que su intención es pasar sin generar algún conflicto porque quiere llegar a la Ciudad de México para regularizar su situación migratoria.

Este contingente espera poder avanzar sin que las autoridades migratorias y de la Guardia Nacional continúen persiguiéndolo, ya que durante su tránsito por Chiapas, tuvieron tres enfrentamientos que dejaron varios elementos de la Guardia Nacional heridos.

Esta caravana ha recorrido desde Tapachula en autoestop, caminando, de día, de noche, con lluvia y con sol. Los extranjeros caminaron sin detener su paso por las carreteras de Chiapas donde se superan los 38 grados centígrados. «Pero tenemos la esperanza de poder obtener los documentos en la Ciudad de México. Las autoridades mexicanas han detenido a muy pocas personas», expresó César Martínez, originario de Nicaragua.

De acuerdo a los migrantes, lo único que buscan es poder obtener sus documentos y trabajar, incluso en México.

En los límites de Chiapas y Oaxaca, un grupo de 12 migrantes con familias se entregaron a las autoridades quienes los lleva-

Inmunizado al menos con una dosis antiCOVID, el 84% de adultos

Reportan una importante reducción de casos activos, con menos mil 621, y 60 decesos en 24 horas

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

En este inicio de semana, la pandemia por COVID-19 observó una importante reducción de -1,621 casos activos al virus del SARS-COV-2, con lo que en el país suman un total de 22,229 personas que se estima pudieron haber adquirido este virus al menos en las últimas dos semanas.

En este mismo, sentido el número de personas que perdieron la vida por complicaciones asociadas a esta enfermedad fue de 60 fallecimientos ocurridos en las últimas 24 horas, con lo que el total a nivel nacional desde que inició la pandemia de COVID-19 suman ya 289,734 víctimas fatales, en tanto que el total de quienes han dado positivo al virus aumentó en 1,382 nuevos casos respecto al reporte de la víspera, con un total nacional de 3 millones 826,786 personas. Para este domingo la cobertura de inmunización a través de la Estrategia Nacional de Va-

El número de vacunados asciende a 75 millones de personas.

cunación alcanza una cobertura del 84 por ciento, de las personas mayores de 18 años en adelante, con un total cercano a los 75 millones de personas que han sido vacunados, al menos con una dosis de los biológicos.

En el documento se observa que la víspera, se aplicaron 310,644 vacunas, con un total a nivel nacional, desde diciembre del año pasado de 128 millones 241,025 dosis aplicadas.

El número de personas que han sido inmunizadas se ubica en 74 millones 937,548 personas, de las cuales el 83 por ciento, equivalentes a 62 millones 164,245 personas ya cuentan con su esquema completo de vacunación mientras que el 17 por ciento restante, es decir, a 12millones 773,303 personas están a la espera de recibir su segunda dosis del biológico contra la COVID-19.

Cabe destacar qué el número de biológicos que han arribado a nuestro país, suman yo cuando me 157 millones126,025 a través de los distintos convenios de colaboración que previamente firmó el gobierno Federal con empresas transnacionales, tales como Pfizer-BioNTech, 35 millones 989,395; AstraZeneca con 63 millones 306,500; SinoVac, con 20 millones; Sputnik V, con 19 millones, Cansino, con 11millones 880,130; Janssen un millón 350 mil dosis y Moderna 3 millones 500 dosis de vacunas contra la COVID-19.

ISSSTE consigue que se le paguen $10 mil millones de adeudos

Firma 11 convenios con instituciones del sector salud y educativas en siete entidades

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

El director general del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda aseveró que el instituto a su cargo, logró concretar la firma de 11 convenios de reconocimiento de adeudos con instituciones del sector salud y educación en siete entidades, con el fin de regularizar la deuda histórica al concretar el pago de 10 mil 656 millones, de un total de 68 mil 483 millones de pesos.

El directivo resaltó que la situación financiera de la dependencia es sólida, cuenta con solvencia y liquidez, “Es importante resaltar que la situación financiera del Instituto es sólida, cuenta con solvencia y liquidez. Un ejemplo de ello es que el saldo de las Reservas Financieras se sitúa en su máximo histórico de 112 mil 205 millones de pesos, lo que representa un incremento de 20.6 por ciento respecto a diciembre de 2018, lo que respalda la operación del Instituto”, puntualizó. Asimismo, reconoció el apoyo del Congreso de la Unión para fortalecer las acciones de cobranza de cuotas y aportaciones, lo que ha permitido un incremento en la recaudación de los ingresos de la dependencia para el ejercicio 2020, cuyo monto ascendió a 99 mil 232 millones de pesos, cantidad que resultó ser superior en un 15 por ciento a lo obtenido en 2019 y en 17 por ciento respecto al cierre de la pasada administración precisó.

En este mismo sentido, el director del ISSSTE señaló que con la aprobación de la reforma que hizo el Congreso de la Unión, para obligar a las dependencias y entidades al pago de cuotas y aportaciones al ISSSTE, además de mejorar la situación financiera del Instituto, las y los trabajadores podrán acceder a los préstamos, créditos y trámites administrativos sin ninguna afectación, agregó. Además, abundó, no se debe interrumpir las prestaciones de los trabajadores del ISSSTE, ya que poder consolidar convenios de adeudo de pago, “nos ayuda como Instituto porque vamos a tener más ingresos que nos permitan ir mejorando los servicios de salud”, por ejemplo -refirió-, de está haciendo un levantamiento de las necesidades médicas que hay en cada unidad del ISSSTE en todo el país y para eso se requiere dinero, el cual es parte de las pocas aportaciones que los trabajadores dan al ISSSTE.

Ante el Congreso de la Unión, la semana pasada, Ramírez Pineda destacó que en materia de obra pública se han ampliado y remodelado 27 unidades médicas ubicadas en 13 entidades del país; además, existen 31 obras en proceso en 26 clínicas y hospitales.

La SEP y Microsoft impulsan talento de jóvenes mexicanos

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Coordinación General @prende mx, y en coordinación con Microsoft México y Code.org, participa en la campaña La Hora del Código, que se realiza durante el mes de noviembre, con la finalidad de impulsar a las y los estudiantes a que no se limiten a ser usuarios de tecnología, sino también creadores de la misma.

Las nuevas herramientas digitales, cómo lo ha señalado la titular de Educación, Delfina Gómez Álvarez, son ya un componente permanente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que deben estar disponibles para el personal docente, al igual que para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, especialmente, de aquellos que viven en las comunidades más alejadas.

Gracias a este movimiento, estudiantes de más de 196 países realizan mil 200 millones de horas de actividades, con las que inician su aprendizaje de habilidades digitales, pensamiento computacional y destrezas creativas, a fin de desenvolverse con mayor naturalidad en un mundo cada vez más digital.

Este año, el esfuerzo conjunto de @prende mx, Microsoft México y Code.org dan un enfoque particular a los tutoriales del videojuego Minecraft y de Inteligencia Artificial para océanos, orientados a niños mayores de seis años, que permite sensibilizarlos sobre el cuidado del planeta y la utilidad de la tecnología en ese propósito.

OPINIÓN

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Turismo, pésima racha

El quehacer turístico nacional padece una mala racha.

Justo una semana antes del inicio de la edición 45 del Tianguis Turístico cuya sede será Mérida, enfrenta un panorama sombrío.

La inseguridad es el principal obstáculo del despegue después de la larguísima pandemia.

A los dos graves hechos de violencia registrados en sitios emblemáticos como Tulum y Puerto Morelos, en Quintana Roo, y cuyas dramáticas imágenes le dieron la vuelta al mundo, se sumó la destitución de la recién nombrada secretaria de Turismo de la CDMX en un incidente, todavía confuso, en la ciudad de Guatemala.

Paola Félix Díaz todavía debe muchas explicaciones.

De los hechos de violencia estremece el cinismo de los sicarios que a la vista de todos llegan, disparan y se van, sin preocuparse en lo más mínimo por una posible resistencia de los agentes del orden.

Los principales destinos turísticos del país tienen que blindarse como instalaciones estratégicas, pues eso es justamente lo que son. Sale caro que no se entienda.

La extrema derecha

Qué opinión tendrá el sector de Morena que se formó desde su juventud en partidos de izquierda, de la reciente incorporación al partido de Manuel Espino, ex dirigente nacional del PAN e integrante, como han denunciado los propios panistas, de un grupo clandestino de extrema derecha.

No solo eso. Además de afiliarse y disfrazarse de morenista, Espino quiere que el partido le dé la candidatura para el gobierno de Durango.

Espino no pinta en los sondeos publicados sobre aspirantes de Morena para ese estado, pero confía en que en la “encuesta” que realice el partido dentro de unas semanas se registre un milagro avalado por Palacio Nacional y sea candidato.

Manuel Espino lleva la expresión “en Morena caben todos” hasta sus últimas consecuencias.

Emboscada fallida

Los diputados morenistas que pretendieron emboscar a Lorenzo Córdova en San Lázaro, no consiguieron ni despeinar al consejero presidente del INE.

Lo que sí lograron fue generar ruido mediático. Las groserías jalaron reflectores y entonces el tema de la competencia, el presupuesto 2022 para el INE, casi desapareció de las crónicas periodísticas de la sesión.

Para Córdova la democracia es una de las inversiones públicas más importantes que han hecho las y los mexicanos en las últimas décadas,

Su desempeño se traduce en estabilidad económica y gobernabilidad democrática que son imposibles de tasar.

Para la Revocación de Mandato el INE requiere más de 3 mil, 830 millones de pesos que es mucho dinero para un cumplir un capricho unipersonal. La Revocación no es una demanda popular, es una carísima acción de propaganda a favor de la 4T

Para la bancada mayoritaria lo importante no era el análisis de los pesos y centavos, sino repartir codazos. Así les fue.

¿No le gusta ninguna?

El presidente López Obrador dijo que el ex gobernador de BC, Jaime Bonilla, su amigo personal, tenía un lugar asegurado en su gabinete. “Solo tiene que escoger a que Secretaría quiere ir”, dijo el presidente en el extremo de la menoridad.

Eso fue hace una semana y Bonilla todavía está deshojando la margarita. Tal parece que no le gusta ninguna. Tal vez tenga razón.

Bonilla no tiene vocación de florero. Querrá hacerse sentir en cualquier dependencia, de modo que no su incorporación puede ser un factor de desequilibrio.

Bonilla es senador y entonces pudiera elegir regresar a la Cámara Alta donde también se requiere, por ciento, una alta dosis de discrimina para mantener unida a la bancada.

Dicen allá, en la frontera, que la semana que inicia será decisiva para saber si Bonilla viaja al centro, o mejor se queda por allá atendiendo sus negocios.

Invertirán 60 mil mdp en refi nería de Tula para “garantizar” abasto de gasolina

“Acaba de reiniciarse esta obra y la vamos a terminar como todas las obras para fi nales del 2023”: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció ayer una inversión de 60 mil millones de pesos para que en 2023 esté lista la planta coquizadora de la refinería de Tula, en Hidalgo. Dijo que la generará más de 8 mil empleos directos en la zona. El mandatario destacó que con esta planta se logrará el abasto de gasolinas para el mercado interno.

“Acaba de reiniciarse esta obra y la vamos a terminar como todas las obras para finales del 2023, ya con esta coquizadora vamos a tener los combustibles que demanda el mercado interno. Es decir, ya nos vamos a comprar las gasolinas en el extranjero porque se están rehabilitando las refinerías, se está construyendo la nueva refinería de Dos Bocas.

Destacó que ahora las empresas constructoras actúan acorde con el gobierno que encabeza y que tiene como premisa fundamental no permitir la corrupción. (Redacción)

El exceso de muertes en los hogares fue de 52% en 2020: INEGI

El 2020, el 46% de muertes registradas tuvieron lugar en el hogar y 43% en hospitales públicos y privados

Las defunciones registradas en dicho año en el hogar (de cualquier padecimiento) se incrementaron 51.8%

Redacción / Crónica

nacional@cronica.com.mx

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que durante el 2020, el SARS-CoV-2 se convirtió en la segunda causa de muerte en México.

Con respecto a las defunciones registradas en dicho año en el hogar (de cualquier padecimiento) se incrementaron 51.8%, con respecto a los registros del 2019, lo que equivale a que fallecieron en casa 172,924 más personas en un año.

Por dicho incremento, las estadísticas revelan que al menos 506,910 personas fallecieron en sus viviendas, en comparación con los 333,986 decesos registrados en 2019, cuando los enfermos podían asistir sin restricción a los hospitales y clínicas para tratar su padecimiento.

Es así que durante el 2020, el 46% de muertes registradas tuvieron lugar en el hogar y 43% en hospitales públicos y privados.

HOSPITALES SATURADOS

En 2020, cuando la ocupación de la mayoría de los hospitales de México se encontraba a su máxima capacidad, los pacientes de cualquier enfermedad, pero en específico de COVID-19, difícilmente podían encontrar una cama desocupada para ser atendidos oportunamente, por lo que permanecían en sus hogares esperando que no se agravara su estado.

A pesar de lo anterior, según el instituto, las enfermedades relacionadas con padecimientos cardiacos y los enfermos de diabetes registraron un mayor aumento de las muertes en hogares que las que las provocadas por el coronavirus.

Las estadísticas indican que en 2020 hubo 158,560 defunciones en hogares por males del corazón, 104,062 por diabetes mellitus, 60,980 por tumores malignos y 13,652 por casos de influenza o neumonía. Los fallecimientos en hogares habían mostrado un ritmo sostenido a lo largo de la década pasada con subidas que oscilaban principalmente entre el 2 y 6 por ciento, mientras que en 2020 el aumento anual fue de 51.8 por ciento. Los registros de 2019 y de 2020 revelan que existe una diferencia de 172 mil 924 decesos ocurridos en casa, pero 82.3 por ciento de ellos fueron ocasionados por padecimientos cardíacos, diabetes, tumores, covid-19 y casos de influenza o neumonía.

Alimentación y estilo de vida, detrás de la infertilidad masculina

Los problemas de infertilidad no son exclusivos de las mujeres, ya que en los años recientes se ha observado un importante incremento en la problemática en los varones para poder concebir, problema que se incrementa cada vez más en nuestro país.

La falta de concepción como resultado de problemas en la salud reproductiva del hombre tiene una incidencia de aproximadamente 40 por ciento, lo que hace de la infertilidad un problema compartido a partes iguales entre hombres y mujeres.

En nuestro país, datos del INEGI señalan que existen por lo menos 2.6 millones de personas que viven con infertilidad y, cada año se suman 180 mil nuevos casos.

Al respecto, el doctor Jaime Paz Ávila, Especialista en Biología de la Reproducción Humana del Centro BioGestar, sostuvo que los factores de riesgo relacionados a problemas en la salud reproductiva de los varones difieren mucho de aquellos que ocurren en la mujer, ya que en ellos las causas más frecuentes pueden depender del estilo de vida.

En este sentido, puntualizó que alteraciones testiculares y problemas en la función sexual como dificultad para eyacular o eyaculación de pequeñas cantidades de líquido seminal; reducción del deseo sexual; enfermedades crónicas, así como algunas prácticas comunes del estilo de vida actual tales como: fumar, ingerir alcohol en exceso, utilizar hormonas; exponerse a altas temperaturas o, incluso, ubicar dispositivos móviles que generan calor en la zona testicular y viajar en motocicleta o andar a caballo, podrían ser algunos de los muchos factores que afectan la fertilidad en los hombres.

El especialista señaló que en el estado de Tamaulipas, como en otras entidades federativas del norte, en la actualidad se presentan niveles más bajos de fecundidad en la población a comparación con otras regiones, ello debido a diferentes factores como el estilo de vida y la alimentación.

En el caso de la infertilidad masculina, las causas que impiden a un hombre convertirse en padre son muy diversas, siendo algunas de las más comunes que se presentan, la deficiencia en el conteo de espermatozoides y el varicocele, es decir, un incremento en la inflamación de las venas dentro de la piel que sostiene los testículos, la cual prácticamente es igual a una vena varicosa y que suelen ser la causa más frecuente de la baja producción y baja calidad del esperatozoide y provocar esterilidad. (Cecilia Higuera Albarr{an)

En México hay 2.6 millones de personas que viven con infertilidad.

Por pandemia, el IMSS contrató a 47 mil trabajadores

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha cumplido al pueblo de México en la atención a la pandemia de COVID-19 y se ha enfocado en fortalecer la seguridad social a través del crecimiento en personal médico especializado y de enfermería, ampliar las modalidades de afiliación, su infraestructura hospitalaria, y aumentar el número de empleos, aseguró el director general, Maestro Zoé Robledo.

En el marco de su comparecencia ante las Comisiones de Salud y Seguridad Social del Senado de la República, como parte de la Glosa del Tercer Informe de Gobierno, subrayó durante la emergencia sanitaria el Instituto contrató a 47 mil 185 trabajadores y trabajadoras por tiempo determinado de las 11 categorías de salud.

Además, Zoé Robledo agregó que para el ciclo académico 2021-2022 se lanzó la oferta más grande para especialización médica en toda la historia del IMSS: más de 10 mil plazas, lo que representa un incremento del 80 por ciento respecto a los últimos cuatro años.

Médicos forenses especialistas en genética trabajan para identificar a las 17 víctimas.

Harán pruebas de ADN a víctimas del accidente en autopista México- Puebla

El estado de calcinación en que quedaron los cuerpos hace imposible detectar a simple vista si se trata de hombres, mujeres o niños

Redacción / Crónica

nacional@cronica.com.mx

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México informó que realizarán pruebas de ADN para identificar a las personas que murieron el sábado, víctimas del impacto de una pipa en la autopista México-Puebla el pasado sábado. Los trámites legales para la identificación de quienes fallecieron se llevarán a cabo en el Centro de Justicia del Municipio de Ixtapaluca, donde personal de la Fiscalía Regional de Amecameca les brindará la atención correspondiente.

Se realizarán pruebas de genética a todos los cuerpos rescatados en la zona del incidente y de igual manera a los probables familiares; dichas pruebas serán confrontadas y con este comparativo se completará la identificación.

“Personal de la Coordinación General de Servicios Periciales lleva a cabo las diligencias correspondientes para realizar este proceso y de esta manera estar en posibilidades de hacer la devolución de los cuerpos a sus familias”, dijo la Fiscalía.

Médicos forenses especialistas en genética, trabajaron toda la noche y continúan con la realización de peritajes a fin de identificar a las 17 víctimas, no 19 puntualizaron autoridades de la Fiscalía mexiquense.

El estado de calcinación en que quedaron los cuerpos hace imposible detectar a simple vista si se trata de hombres, mujeres o niños, porque con el impacto y el fuego, la anatomía de las personas se compactó, en un hecho doloroso reconocieron autoridades.

This article is from: