6 minute read

t El mercado negro de Castañeda, del Cinvestav t Estamos pagando el pato del del Departamento de Farmacología

Next Article
NACIONAL

NACIONAL

InvestIgacIón. Sólo 25 países concentran más del 90 por ciento de las vacunas aplicadas en el mundo. “Falta de planeación en la compra y olvido a ciencia y corrupción, caldo de cultivo del mercado negro”, asegura Gilberto Castañeda, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.

El negocio ilegal del trasiego de vacunas: del atraco de lotes al robo hormiga…

Advertisement

[ Daniel Blancas Madrigal / Primera parte ]

El mercado de negro de vacunas y medicamentos “es muy similar al de autopartes”, dice Gilberto Castañeda quien, como investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav, ha dado seguimiento a esta problemática. “Algunas veces se atracan lotes completos, otras es parte por parte, lo que conocemos como robo hormiga. Se roban en el Aeropuerto o en Polanco, pero luego se desmontan en la Buenos Aires, y se venden en entidades lejanas e incluso en Centroamérica. Así pasa con las vacunas”. Hoy el tráfico y comercialización ilegal en el mundo y en México se concentra en los biológicos contra la COVID-19, por la desaforada demanda de la población, la estela de muerte provocada por la pandemia y el limitado acceso a vacunas, las cuales han sido acaparadas por un porcentaje reducido de países. No es descabellado relacionar las prácticas ilícitas, coinciden especialistas consultados por Crónica, con la inmunización “fantasma” —jeringas con aire— detectada en algunos puntos de la Ciudad de México, Sonora y Edomex, o con el trasiego de miles de frascos por tierra o por aire, como ocurrió hace unas semanas con el decomiso de Sputnik en el aeropuerto de Campeche, cuyo destino era Honduras. Tanto fabricante como autoridades sanitarias del país han hablado de “vacunas hechizas”. “Cualquier vacuna fuera de la estrategia del gobierno federal carece de la legalidad, ahí entran las compradas en Internet o por medio de un trabajador o funcionario de salud; también las adquiridas por cualquier particular para aplicar a sus trabajadores o familiares, o por un hospital privado. Es seguro que la mayoría de las circulantes en canales extraoficiales serán apócrifas”, asegura a este diario Álvaro Pérez Vega, ex comisionado de operación sanitaria de la Cofepris y consultor en temas de derecho aplicado a la salud.

“La repartición inequitativa de vacunas en el mundo catapulta el mercado negro y el riesgo a la vida de las personas, que no son expertas en identificar su origen irregular. Por eso debe reforzarse la vigilancia sanitaria, policial y aduanal. Y llegar a un castigo severo en casos como el de Campeche, mandar un mensaje de nula impunidad”.

De acuerdo con OurWorldInData (Nuestro mundo en datos), una plataforma desarrollada por la Universidad de Oxford para presentar estadísticas sobre distintos tópicos a nivel mundial, la cual ha destinado un apartado especial para coronavirus, respaldado por secretarías o ministerios de salud de todo el mundo, hasta ahora se han aplicado vacunas en 163 de los 194 países reconocidos por la ONU; es decir, en el 30 por ciento aún se carece de este servicio.

Sin embargo, no es el número de países olvidados lo más inquietante, sino la acumulación excesiva en unos cuantos.

De las 688 millones de dosis suministradas en el mundo, con corte al 5 de abril, el 58 por ciento se ha repartido sólo en 3 países: Estados Unidos, China e India (393.1 millones).

Diez países acaparan el 75 por ciento (508.06 millones): además de los 3 referidos, Reino Unido, Brasil, Turquía, Alemania, Rusia, Indonesia y Francia.

Otro subgrupo de 15 países tiene un 15 por ciento más (100.4 millones de vacunas), incluido México. Ahí están Chile, Israel, Italia, España, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Polonia, Canadá, Bangladesh, Arabia Saudita, Argentina, Rumania, Hungría y Serbia.

En suma, en 25 países se concentra más del 90 por ciento de las vacunas; menos del 10 por ciento, en 138 países.

El continente africano, por ejemplo, con 11.9 millones, cuenta con apenas el 1.7 por ciento del total de vacunas aplicadas.

Este panorama contempla las cifras duras de dosis, sin considerar el número de habitantes de cada país (dosis por cada 100 habitantes), rubro en el cual llevan ventaja países como Israel, Chile, Inglaterra y Estados Unidos.

Los 10

beneficiados (millones de unidades) Estados Unidos 167.19 China 142.8 India 83.11 Reino Unido 37.10 Brasil 21.96 Turquía 16.99 Alemania 14.37 Rusia 12.22 Indonesia 12.65 Francia 12.41 ---------

MÉXICO 9.29

ocupa el lugar 14, después de Italia, Chile e Israel.

desiguaLdad en eL Mundo

TOTAL DE VACUNAS aplicadas: 677.81 millones

En Asia 301.22 Norteamérica 185.55 Europa 136.07 Sudamérica 42.2 África 11.96 Oceanía 912 mil 975

* FUENTE: https://ourworldindata. org (Universidad de Oxford). Dosis aplicadas al 5 de abril.

CALDO DE CULTIVO. La repar-

tición desigual entre países, “no puede reducirse a un asunto económico”, señala el investigador Castañeda Hernández, quien enumera al menos tres detonadores de la actual maquinaría fraudulenta.

“Tienen las vacunas no sólo los países con poderío económico, sino sobre todo los que tuvieron visión, lo que negociaron con farmacéuticas desde hace varios meses o los que financiaron proyectos. Israel y Chile, por ejemplo, hicieron una negociación muy inteligente, pero hay otros países muy bien vistos o con grandes sistemas de salud, como Suecia, que están peor que México, porque no hicieron un trabajo con anticipación. En los de Europa Occidental ganó la burocracia y van muy retrasados”. —Entonces no sólo se trata de riqueza o pobreza… —No, también hay que considerar lo que ha sucedido en muchos países, incluido México, donde se desplomó la inversión en ciencia y estamos pagando el pato, perdimos soberanía en vacunas. Se tenía a Birmex, que antes hacía vacunas y hoy sólo importa. Hace 20 años todas las vacunas que ponían en la escuela salían de ahí. Nos falta además organización en ciencia, no tenemos programas de organización científica adaptados a las necesidades del país; cada quien hace lo que quiere, lo que nos vuelve ineficientes en la defensa contra amenazas como el COVID. Nuestra investigación es buena, pero el dinero para desarrollo es escaso. Vamos a ver si aprendemos la lección. Hay otros igual, como Francia: instalaciones enormes y no fue capaz de generar las suyas porque retiró presupuesto a ciencia y tecnología. Y falta un tercer elemento… —¿Cuál? —La corrupción en los gobiernos: no sólo es el agandalle de unos países, sino que en los considerados emergentes hay élites millonarias, que históricamente se han robado el dinero y abusan. Todos estos países sin acceso a vacunas jamás han invertido en salud, ahora pegan de gritos por el COVID, pero tienen altos índices de desnutrición, VIH, y demás enfermedades. En Argentina, por ejemplo, se ha dado una vacunación VIP: los amigos del gobierno son vacunados independientemente de edad y comorbilidad. Hasta tuvo que salir el Ministro de Salud, como chivo expiatorio. —¿Cómo evalúa a México en este rubro? —Si bien la campaña de vacunación ha tenido obstáculos, se ha controlado mejor: no se ha visto que sólo los que cortan el pastel, sean los vacunados. No ha sido como Honduras, donde los poderosos se han quedado con todo, y por eso episodios como el de Campeche. Es el agandalle de políticos y empresarios. Todo eso: falta de planeación en la compra, olvido a la ciencia y corrupción, son caldo de cultivo para que en distintos países se extienda el mercado negro…

This article is from: