26 minute read

EFE - Páginas 9 y

Kazajstán pide ayuda a Putin para aplastar revuelta popular “orquestada en el extranjero”

EFE

Advertisement

Policía kazajos frente a una barricada de manifestantes en Almatý.

Declaran estado de emergencia tras violentas protestas que han puesto al gobierno en la cuerda floja

Agencias

Almaty

La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), alianza militar que agrupa a seis antiguas repúblicas soviéticas —Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Rusia—, aprobó el envío de un contingente de paz a Kazajistán, tras considerar que las violentas protestas populares que han puesto al gobierno en la cuerda floja, es una “agresión terrorista orquestada desde el extranjero”.

El primer ministro armenio, Nikol Pashinián, que ostenta la presidencia rotatoria del bloque de defensa exsoviético, confirmó el envío de “fuerzas de paz” que se desplegarán por un periodo “limitado” de tiempo y con el fin de estabilizar “normalizar” la situación en el país, sumido en violentos disturbios desde el anuncio la semana pasada de un alza del precio del combustible.

El líder armenio explicó que el envío de las fuerzas responde a una petición realizada horas antes por el presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, en vista de amenazas a la “seguridad nacional y la soberanía de Kazajistán”, que se deben, entre otras causas a una “injerencia exterior”.

TENSIÓN EN LAS CALLES

Las protestas en Kazajistán empezaron el 2 de enero en las ciudades de Janaozen y Aktau (la provincia de Mangystau) al suroeste del país, donde los residentes se manifestaron contra la drástica subida de los precios del gas licuado del petróleo con el que se abastece la mayoría de los vehículos en la región.

Dos días después en Almatý, antigua capital del país y la ciudad más poblada, así como en otras urbes y la nueva capital, Astaná-Nursultán, las protestas se tornaron violentas con los enfrentamientos entre los grupos más radicales y las fuerzas de seguridad, una situación que ya ha dejado heridos y al menos diez muertos entre los agentes.

ACORRALADO

Al respecto, el presidenteTokáev aceptó la renuncia del Gobierno y accedió a las reivindicaciones políticas de eliminar del poder definitivamente al exmandatario de la nación Nursultán Nazarbáyev, una suerte de dictador quien ocupaba hasta este 5 de enero el cargo vitalicio del presidente del Consejo de Seguridad Nacional.

Sin embargo, horas después decretó el estado de emergencia de dos semanas en todo el país, a la espera de la ayuda militar rusa.

Desde Washington, el presidente Joe Biden se mostró preocupado por la violencia y pidió a las autoridades que no reprima a los manifestantes con dureza, como hace el dictador bielorruso, Alexandr Lukashenko, contra el pueblo que exige democracia.

Ómicron supone ya el 95% de nuevos casos en EU

La variante ómicron del coronavirus supone ya el 95 por ciento de los nuevos casos de la COVID-19 en Estados Unidos, donde los contagios se han doblado en la última semana, anunciaron este miércoles las autoridades sanitarias.

La directora de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Rochelle Walensky, dijo en la rueda de prensa del equipo de respuesta de la Casa Blanca a la pandemia que la media de casos al día en la última semana ha sido de 491 mil 700 contagios, “un incremento del 98 por ciento respecto a la semana previa”.

Tan solo el lunes se registró más de un millón de nuevos casos en el país, aupados por la expansión de la variante ómicron, mientras que el martes y el miércoles sumaron más de 1.3 millones.

Walensky agregó que en los últimos siete días el promedio de ingresos hospitalarios fue de 14 mil 800 diarios, lo que supone un aumento del 63 por cien to frente a la semana an terior. -

Trece muertos, 7 de ellos niños, en incendio de edificio en Filadelfia

Trece personas, siete de ellos menores de edad, fallecieron este miércoles en un incendio en un edificio de tres pisos en el barrio de Fairmount de Filadelfia (Pensilvania).

El comisario asistente del Departamento de Bomberos de Filadelfia, Craig Murphy, explicó en una rueda de prensa que los servicios de emergencias recibieron la alerta a las 06.38 hora local y cuando llegaron al lugar se encontraron con un “fuego intenso” que tardaron una hora en controlar.

Veinte seis personas vivían en la casa de tres pisos que se incendió. Ocho de ellas vivían en el primer piso y 18 más en el segundo y tercer piso, dijeron los bomberos.

“UNO DE LOS PEORES EN 35 AÑOS”.

“Es un día muy, muy triste. Llevo 35 años en el cuerpo y este es probablemente uno de los peores fuegos con los que jamás me he encontrado”, dijo Murphy, visiblemente emocionado.

“Ese incendio se estaba moviendo”, dijo el comisionado Murphy, “alimentándose del contenido, alimentándose del oxígeno y alimentándose del fuego”.

Murphy dijo que “no había nada que frenara el avance del fuego”. tivos que todavía se investigan en un edificio residencial adosado propiedad de la Autoridad de Vivienda de Filadelfia, responsable de proveer hogares a las personas con pocos recursos económicos o en situación de vulnerabilidad.

El edificio contaba con seis detectores de humo, pero ninguno de ellos funcionaba correctamente, según indicaron los bomberos.

Pese a haber sido una casa unifamiliar en sus orígenes, en la década de 1950 el edificio de tres plantas se rehabilitó en dos departamentos distintos.

Al margen de los 13 fallecidos, otras 10 personas lograron evacuar el edificio con vida.

El alcalde de Filadelfia, Jim Kenney, comenzó una sesión informativa sobre el mortal incendio, lamentando la pérdida de “tantos niños”. “Tengan a estos pequeños en sus oraciones”, dijo Kenney.

The Philadelphia Inquirer

El 60% de las carreras consideradas STEM en México, no lo son

Investigadores del Cinvestav realizaron una revisión de criterios y hallaron que muchas corresponden a áreas administrativas y sociales

Academia y sociedad

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

En México hay muchas carreras que se denominan como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), pero que, al revisarlas a fondo, tienen que ver más con cuestiones administrativas, refieren investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), quienes llevaron a cabo una investigación en la que proponen estudios más rigurosos para esa clasificación, puesto que el 60% de las que son consideradas como tal no corresponden a en realidad a esta definición.

“Nos encontramos con la sorpresa de que en México hay muchas carreras que se denominan como STEM, pero que al revisarlas a fondo tienen que ver más con cuestiones administrativas”, señala Eduard de la Cruz Burelo, investigador del Departamento de Física del Cinvestav y uno de los autores del estudio.

Una de las premisas del estudio parte de una aparente contradicción en las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según la cual el 32 por ciento de la población estudiantil de nivel superior en México optó en 2017 por una carrera relacionada con el área STEM. No obstante, refiere el Cinvestav en un comunicado, otros datos del organismo revelan que 31 por ciento de los empleadores en estos sectores industriales tuvieron dificultades para encontrar personal calificado.

Esto significa que se reporta un número alto en la formación de recursos humanos en áreas STEM, pero déficit en la industria. El análisis de los investigadores del Doctorado Transdisciplinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav aporta datos para comprender la contradicción y concluyen que, a grandes rasgos, no existen criterios uniformes para clasificar a las carreras STEM.

De la Cruz Burelo —reconocido por su trabajo en física de partículas—, junto con su alumna Yara Pérez Maldonado y la politécnica Claudia Marina Vicario Solórzano, refieren que la falta de homo-

Eduard de la Cruz Burelo (centro) encabezó la investigación en el Cinvestav. El investigador es reconocido por su trabajo en la física de partículas.

geneidad en la clasificación se refleja en que 60 por ciento de los programas de estudios considerados dentro del rubro STEM no cumplen con los criterios para ello. Es decir, se clasifican así sólo por su nombre, pero en la mayoría de los casos no lo son, pues están enfocadas a cuestiones administrativas o sociales.

“Estudiamos este tema por su vínculo con la economía digital. Revisamos los datos de la OCDE, que emite un documento para valorar el panorama mundial en la materia y resulta que esta organización le pide a cada país miembro que envíe sus datos, pero no le dice cómo; es decir, cada nación decide sus propios criterios”, comenta el físico.

Para el estudio, el investigador y las investigadoras revisar las distintas definiciones sobre lo que constituye un área STEM, las currículas de este tipo de carreras, diversos estudios previos sobre el tema, así como indicadores y estadísticas de organismos mexicanos como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Posteriormente, elaboraron una propuesta de criterio para clasificar correctamente a las áreas STEM, filtrar y homogeneizar los datos y así establecer comparaciones de manera internacional. Esta metodología se basó en las definiciones y el contexto socio-histórico del desarrollo de este tipo de carreras, señalan; posteriormente, aplicaron un estudio exploratorio utilizando los diferentes criterios de clasificación para mostrar las discrepancias.

Los académicos se encontraron con que en el país existen muchas carreras que se denominan como STEM, pero que al revisarlas a fondo tienen que ver más con cuestiones administrativas y detectaron que muchas carreras etiquetadas como como tal, en realidad corresponden, al revisar a detalle los contenidos de los respectivos programas de estudio, a profesiones que forman recursos humanos en otras habilidades de tipo gerencial, de las áreas administrativas o sociales. El fenómeno, añaden, se repite en otros países de Latinoamérica.

“No tenemos nada en contra de estas profesiones, son muy respetables y necesarias para el desarrollo de la sociedad, pero observamos que no entran dentro de las definiciones de STEM”, aclara De la Cruz Burelo, quien explica que tener una clasificación confiable es vital porque el número de alumnos y carreras en estas áreas es un referente que con frecuencia utilizan los países para ponderar aspectos como el valor agregado de alguna actividad económica .

Luto en Cinvestav

Fallece el investigador Ricardo Cantoral

Ricardo Cantoral Uriza falleció el penúltimo día de 2021 a la edad de 63 años y dejó un trabajo académico donde fundamentó la importancia de la investigación en matemática educativa, y su legado fue la creación de instituciones como la Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa, publicaciones en revistas de prestigio internacional y el haber formado maestros y doctores que continuarán con su propuesta científica.

Originario de Ciudad de México, Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza (1958) fue un destacado investigador del Cinvestav que fundó un campo innovador de investigación sobre los procesos de construcción social del conocimiento matemático avanzado y de su difusión institucional, que se ha acuñado como Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa.

VOCES DE LA UAM

Lo que el discurso se llevó: el caso de los FAROS

Alfredo Nateras Domínguez* mail@cronica.mx

LA NOSTALGIA DE LOS ORÍGENES

Uno de los proyectos sociales, comunitarios y culturales más interesantes, innovadores e importantes —en su momento— del ahora Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) —desde 1998, a la fecha, 2021— dirigido particularmente hacia las juventudes de barrios populares y de escasos recursos, ha sido la Red de Fábricas de Artes y Oficios (FAROS). Sin embargo, actualmente está en una situación de crisis muy fuerte y de legitimidad, extraviados en sus fines iniciales, ahogados en sus intereses partidistas–políticos (léase las tribus de MORENA) y muy alejados de atender los genuinos requerimientos de las comunidades, así como de garantizar el ejercicio pleno de los “derechos culturales” y de abonar para reconstruir “el tejido social y comunitario” muy desgarrado por las violencias estructurales y el crimen organizado, en las que se encuentran bastantes colonias, barrios y la comunidad en sí, de la CDMX.

La Red cuenta con varias sedes, a saber: Aragón, Azcapotzalco, Cosmos, Indios Verdes, Milpa Alta–Miacatlán, Oriente, Tecómitl y Tláhuac. El Director General de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaria de Cultura de la CDMX es Benjamín González Pérez y Yojana Jautzin Melchor Campos es la responsable de la Red de Faros, ambos seriamente denunciados en las redes socio digitales por sus irregularidades financieras, corrupción, maltrato, prepotencia, autoritarismo y nepotismo –altos sueldos a familiares, amigos y parejas sentimentales que no cumplen con un perfil comunitario o cultural–, que contraviene flagrantemente el discurso y la narrativa en que fundamentalmente se sustenta la Cuarta Transformación (4T), que pregona cero corrupción y nada de nepotismo, entre otros valores del actual Gobierno Federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

Pongamos el asunto en perspectiva; después de más de 22 años de existencia, FAROS representa e implica, por una parte, una comunidad de artistas, creadores, talleristas y promotores sensibles y talentosos, construida y formada a partir de la intervención, el compromiso y el activismo cultural con una inclinación de izquierda, que especialmente a partir del año de 2019, al actual 2021, se encuentran en una situación de precariedad e incertidumbre económica; por rachas de falta de pagos o atrasos considerables, bajos salarios y más que nada por el reciente cambio de régimen, por honorarios al de becarios, es decir, como beneficiarios, lo cual implica, además de precariedad y explotación laboral, que no se les reconoce como Trabajadores de la Cultura ni como maestros, por lo que no tienen seguridad laboral, ni social, aguinaldo u otras prestaciones; por la otra parte, el 28 de enero de 2019, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, crea los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), con una política pública, supuestamente en apoyo particular a las juventudes, a fin de construir una mejor sociedad como puntos de desarrollo. La cuestión es que su finalidad es demasiado similar a la de FAROS, en la que también se rigen bajo el concepto de becas–becarios donde entran docentes, talleristas, entre otros, es decir, se está en la total incertidumbre laboral, una especie de outsorcing disfrazado de promotores, donde el sueldo o el salario es un apoyo, es decir, no genera seguridad social.

LO QUE EL DISCURSO SE LLEVÓ

Quizás una de las grandes desilusiones de la comunidad artística–cultural en torno a los que trabajan en FAROS y PILARES —talleristas, creadores, promotores— es que los programas culturales que supuestamente beneficiarían a la comunidad en general y a las juventudes en particular, se los está llevando el viento, ya que cada vez están más alejados–descentrados tanto de sus requerimientos y necesidades como de desconocer e ignorar los saberes, los conocimientos, los quehaceres artísticos y culturales de las propias comunidades o barrios. De ahí que la idea de algunos directivos de “llevarles cultura” es francamente jerárquica, poco dialógica y nada de horizontalidad, en el entendido de como si la comunidad o el barrio no tuvieran ciertos conocimientos o saberes “culturales”. Así mismo, da la impresión —por los relatos anónimos de varios Trabajadores de la Cultura de FAROS y de PILARES— que se carece realmente de una planeación estratégica de presente, es decir, en el mediano-largo plazo, por lo que al parecer las actividades desempeñadas son meras ocurrencias —como por ejemplo, ir a apoyar las campañas de vacunación contra el COVID, sin previo aviso—; inventos o caprichos, sin realmente considerar a la comunidad —imponer determinados murales que censuran diversos graffitis en los barrios—; o en otras palabras más claras y precisas: lo que queda de FAROS y ahora PILARES, es que estos programas están siendo utilizados política y partidistamente —suponemos y deducimos por los hechos y evidencias— para la construcción y el abono de la candidatura presidencial de la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum —si no ¿cómo se puede explicar el hecho de que talleristas, promotores y creadores, se les obligó a aplicar encuestas para identificar la popularidad o el conocimiento que se tiene de la jefa de Gobierno?—.

Uno de los aspectos centrales del discurso y narrativa de esta 4T es que el nuevo gobierno supuestamente “es diferente” con respecto a los anteriores del período neoliberal, en lo que atañe también —se dice— a las políticas sociales y públicas dirigidas a las juventudes en situaciones de vulnerabilidad, abandono escolar y demás, aunque en los hechos, tal diferencia no pareciera tal, ya que dada la condición laboral en la que se encuentran las y los jóvenes talleristas, se les explota y coloca en una situación de extrema precariedad; se les utiliza políticamente como también lo hicieron los del período neoliberal. Queda realmente que la Secretaría de Cultura y la jefa de Gobierno escuchen y actúen en consecuencia para recuperar uno de los baluartes de las posturas de izquierda: la justicia y la dignidad ante la cultura social y comunitaria.

Benjamín González Pérez y Yojana Jautzin Melchor Campos están denunciados en las redes socio digitales por sus irregularidades financieras, corrupción, maltrato, prepotencia, autoritarismo y nepotismo

OPINIÓN

El final del año y la lectura de La cura de Schopenhauer de Irvind David Yalom

Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

Al doctor Fernando Ruiz Cortés In Memoriam.

No sé si lo fines de año devienen extraños, con carga de dolor ,de euforia o de desesperanza. Seguramente se encuentra en nuestro inconsciente colectivo la idea de la muerte de la tierra que deja proveer durante el invierno y los necesarios ritos que invocan el regreso a la vida. La tierra volverá a producir y todos los ciclos recomenzarán. Me refiero al convencimiento del eterno retorno, sin llegar al concepto nietzscheiano de que todas las situaciones del mundo pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente. Hago mención, nada más, a las fiestas que concitaban a la gente para pedirle a los dioses prosperidad y abundantes cosechas. Las festividades religiosas, con el tiempo, se llenaron de significados, como la Navidad. Mi padre era ateo, mi mamá decía que no era observante del catolicismo, pero celebraban la Nochebuena, arraigada en la cultura española. Sin embargo se quejaban cada 24 de diciembre de no estar en España, con su familia. A mí eso me entraba por un oído y me salía por el otro. Lo verdaderamente importante era la llegada de Santa Claus y con él, los juguetes. Mientras mi hijo era niño, procuramos mi marido y yo que tuviera alegres navidades.

Este año llegó casi a su final con un gran acontecimiento, el nacimiento de mi nieto Sebastián. Para mí, abrazarlo y mirarlo es la afirmación de la continuidad de la vida. Apenas cinco días después murió de pronto mi hermana. El mundo se extinguió y con mi nieto volvió a crearse. Justo el día en que nació, mi consuegra, psiquiatra psicoanalista, mientras hablábamos del feliz acontecimiento, la conversación tomó otros rumbos, y me reveló que mi ex psiquiatra, muy querido y respetado por mí, había muerto. Yo llevaba más de tres años jurándome que le llamaría para hacerle saber que dejé de verlo porque, mientras él se reponía de una fractura de pierna, yo tuve la imperiosa necesidad de consultar con otro profesional. Nunca marqué su teléfono. Me lo impedía la culpa. Sentía que lo había traicionado después de 30 años o más de haber sido su paciente. Esto es motivo de otro argumento, que ayer mismo comencé a tratar en mi terapia psicoanalítica, con un psiquiatra psicoanalista que igual quiero y admiro.

Como en vacaciones no apuro los libros que trataré en mis clases de la UNAM sino lo que me da la gana, estoy justamente leyendo una novela fascinante de Irving D. Yalom, famoso psiquiatra psicoanalista, que se dio a conocer como novelista con Executioner´s Love (1989), después de haber publicado libros muy leídos sobre terapia grupal. Cuando yo vivía en Washington, D.C. durante una misión diplomática de mi finado marido, me topé con la escritura novelística de Yalom y en las vacaciones en México, a quien le traje algunas novelas de regalo fue al doctor Fernando Ruiz Cortés. Las comentamos muy entusiasmados. Los psiquiatras son siempre cultos y buenos lectores.

El caso es en esta pausa de las fiestas paso parte de mi tiempo leyendo o pensando en una nueva novela de mi cosecha, cuando no corro a visitar a mi maravilloso nieto. Hace pocos días me decidí por la lectura de La cura de Schopenhauer, The Schopenhauer Cure (2005) que leo en el inglés original y en mi Kindkle. Créanme que el libro es entretenidísimo y nos asoma al existencialismo del filósofo alemán, a su visión pesimista de la vida , para el que la “la vida es sólo la muerte aplazada”

Acongojado por la posible existencia de un melanoma, el doctor Julius Hertzfeld busca a un paciente suyo, Philip Slate, a quien trató por su adicción al sexo hace más de dos décadas. Julius describe a Philip como un hombre muy guapo, nada compasivo, sin ningún sentido del humor, apegado al dinero y solitario. Lo quiere ver para enterarse si lo ayudó o no. Sospecha que no lo hizo. Ambos entran en contacto y Philip Slate es ahora un asesor filosófico, una suerte de terapeuta que basa sus tratamientos en lo escrito por los grandes filósofos occidentales. Sospecha que Julius padece una enfermedad terminal y le propone a su ex psiquiatra acercarlo a la muerte mediante el filósofo Arthur Schopenhuaer (1788-1860), cuyas lecturas lo salvaron de su incontrolable búsqueda de relaciones sexuales. A cambio, le pide que lo avale oficialmente como terapeuta “filosófico” . Julius Hertzfeld se resiste en un principio a realizar este faústico convenio, detesta a Philip Slate y la novela nos acerca a la posible e insólita terapia, mediante novedosas propuestas psicoanalíticas. Al mismo tiempo se nos cuenta la vida de Schopenhuaer. Créanme que el libro es entretenidísimo y nos asoma al existencialismo del filósofo alemán, a su visión pesimista de la vida , para el que la “la vida es sólo la muerte aplazada”. No es que me sirva para procesar la muerte de mi hermana Pepita, pero, sin duda, la lectura de Yalom abre hori zontes insospechados. Ojalá lo lean. Es tá editado en español . -

“Tomamos la palabra a AMLO, porque la ENAH sí requiere recursos de manera urgente”

Profesores y alumnos protestan en la sede del INAH. El gobierno está jugando con fuego porque en todo el país el pasto está muy seco, estoy hablando del pasto estudiantil y cultural: Jean Meyer

Inconformes

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“Al presidente Andrés Manuel López Obrador le tomamos la palabra ante lo dicho en la conferencia matutina del 3 de enero: la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) sí necesita más recursos presupuestales de forma urgente”, expresaron los más de 200 alumnos, profesores y trabajadores eventuales de la ENAH que este miércoles se manifestaron en las instalaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Las protestas derivaron tras una circular que emitió la Secretaría Administrativa del INAH el pasado 29 de diciembre en donde ordenaba a diversas áreas, entre éstas, a la ENAH, la no contratación de personal eventual a partir del 1 de enero del 2022. Dicho documento fue respondido por Hilario Topete Lara, director de la ENAH, con un listado de 60 actividades que suspendería la escuela, por ejemplo, contratación de 350 profesores de asignaturas y emisión de becas.

En el número 135 de la calle de Hamburgo, en la colonia Juárez de la Ciudad de México, los afectados esperaron poco más de cuatro horas a que el director del INAH, Diego Prieto Hernández, saliera a escuchar sus demandas, sin embargo, ningún funcionario se presentó ante la comunidad de la ENAH por lo que los estudiantes cerraron, durante 20 minutos, Avenida Paseo de la Reforma a la altura del Ángel de la Independencia.

Entre las consignas ¡Ciencia y cultura contra la dictadura!, ¡No somos eventuales, somos profesionales! y ¡La cultura no se vende, se ama y se defiende!, los afectados recalcaron sus demandas: mejores instalaciones para la ENAH, apoyos para la investigación y la publicación, becas y viáticos para el estudio y las prácticas de campo, dignifi-

Reyna Paz

El historiador Jean Meyer.

cación laboral de cerca del 70 por ciento del personal que trabaja en la ENAH, entre trabajadores y docentes.

Una de las personas que apoyó la manifestación fue el geógrafo naturalizado mexicano Jean Meyer (Niza, 1942) quien comentó que las exigencias de la ENAH son el mismo combate que las del CIDE. “Molestar a la ENAH es una estupidez además de una injusticia y agravio, creo que todas las comunidades estudiantiles del país van a tomar conciencia”.

Muchas universidades en el país han sido víctimas de gobiernos locales y no siempre de Morena, tanto universidades públicas como privadas, añadió el investigador del CIDE.

“El gobierno está jugando con fuego porque en todo el país el pasto está muy seco, y no me refiero al invierno, estoy hablando del pasto estudiantil y cultural, a los compañeros artistas, del cine, de la música y la literatura, son víctimas de una política equivocada del actual gobierno en nombre de la austeridad republicana”, dijo.

Lo que viven hoy las instituciones educativas del país obedecen a un problema estructural, indicó. “Están haciendo de un problema de cultura, de ciencia y educativo, un problema político, ¿quieren a los estudiantes en la calle? Eso es totalmente anormal y de un gobierno que no quiere ver y que se cierra absolutamente al diálogo”.

Aunque el pasado 4 de enero, Diego Prieto Hernández aseguró que todo el personal eventual recibirá su contrato el lunes 10 de enero y que la circular únicamente prohíbe la contratación de más eventuales, los trabajadores manifestaron su posicionamiento: la contratación por tres meses e incluso un mes es sinónimo de inseguridad laboral y precarización, condiciones que han enfrentado desde hace más de 20 años.

“Desde nuestra mirada, es evidente que estos mecanismos de control del proceso de contratación del personal eventual nos mantienen permanentemente en un estado de incertidumbre, aun cuando las actividades que llevamos a cabo, ya han sido plenamente justificadas en distintas ocasiones ante las coordinaciones nacionales de Desarrollo Institucional y Recursos Humanos del propio Instituto”, expresaron.

Es por ello que respaldan la preocupación del director de la ENAH, “por la afectación que se vislumbraba en los procesos académicos-administrativos internos y externos de la institución, así como los riesgos asociados al incumplimiento de los objetivos institucionales en las instancias correspondientes, en contraposición a los principios, valores, conductas y reglas establecidas en el Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas del INAH”.

Los eventuales solicitaron a las autoridades del INAH que les notifiquen de manera oficial los tiempos y formas en que se realizará su proceso de recontratación, e indicaron que en la ENAH existen 43 trabajadores eventuales y cerca de 2 mil personas en todo el INAH.

“De tal suerte que se garantice el retorno a nuestras actividades laborales y con la finalidad de no contravenir lo instruido en el Oficio Circular No. 401.4C.1-2021/17 ya referido y con ello posibilitar que las funciones de la ENAH puedan seguir su curso sin mayor contratiempo”.

También demandaron un reconocimiento oficial del organigrama funcional de la ENAH ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que se regularice su situación contractual que garantice condiciones de trabajo dignas y favorables.

En la manifestación realizada afuera de las oficinas del INAH, la Asamblea General de la ENAH, conformada por estudiantes y profesores, señalaron que, pese a la recontratación del personal eventual, los problemas de la escuela no quedan resueltos, entre éstos, la desatención de la ENAH tras los sismos de 2017, un edificio inconcluso de construcción y la cancelación de prácticas de campo para los arqueólogos, antropólogos e historiadores.

“La recontratación bajo el esquema de eventual es volver a la normalidad de la incertidumbre y la zozobra, de firmar contrato cada 3 meses y aun así no saber si volverá a ser recontratado, así es que no, no hay ninguna solución real, los problemas se siguen prolongando y las soluciones de fondo cada vez se postergan más y más”, indicó la comunidad de la ENAH.

Los alumnos expresaron que, si Diego Prieto no da soluciones concretas a sus demandas, seguirán manifestándose en las calles, impulsarán mesas interinstitucionales de trabajo y considerarán buscar la autonomía de la escuela.

En tanto, pidieron el cumplimiento de siete demandas, entre éstas, establecer mesas interinstitucionales de trabajo con el INAH, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; incremento presupuestal a la ENAH; y transparentar y reajustar el banco de horas destinado al pago de profesores de asignatura.

Además de que se inicie un esquema de mejoramiento laboral y salarial a profesores hora-semana-mes y a asistentes de investigación; descongelar y abrir a concurso de oposición abierto las plazas de tiempo completo que han quedado sin ocupar; y reincorporar los apoyos económicos destinados a prácticas de campo.

La manifestación concluyó alrededor de las 16:00 horas en el Ángel de la Independencia donde estudiantes realizaron algunas pintas en el basamento del monumento que dicen: “Fuera Diego”, “Presupuesto para la ENAH”, y “Revolución, insurgencia y rebeldía” .

Trabajadores de Fonoteca Nacional no saben si serán recontratados

Los trabajadores contratados por Capítulo 3000 de la Fonoteca Nacional, que engloba a más del 90 por ciento de los empleados de este espacio cultural, exigen certidumbre de cuándo serán recontratados y cuándo podrían iniciar sus actividades laborales. Así lo expresa el Colectivo de trabajadores Capítulo 3000 de la Fonoteca Nacional a través de un comunicado, en el cual señalan que los sueldos impagados ya fueron cubiertos, no obstante, desconocen cuándo firmarán contratos correspondiente al 2022. «Seguimos sin tener comunicación con las autoridades de la Fonoteca Nacional y la Secretaría de Cultura», expresan. Como resultado de este caso omiso por parte del director general Pável Granados Chaparro, queremos denunciar que se ha prolongado hasta hoy en día la incertidumbre sobre el futuro laboral de los trabajadores contratado por Capítulo 3000, añaden los afectados. «Ya que desconocemos si seremos re contratados, y si es así las fechas en que eso sucedería, así como el momento en que regresaríamos a desempeñar nuestras funciones», destacan. Por lo tanto, indican que volverán a insistir al director Pavel Granados para que «dé certidumbre para la cabal contratación de todos los trabajadores Capítulo 300 de la Fonoteca Nacional». (Reyna Paz) .

La Fonoteca Nacional.

Estudio cuestiona que sequías causarán fin de la civilización maya

Aunque una serie de sequías coincidió con el ocaso de los mayas en el siglo IX, un nuevo estudio demuestra que esta cultura consumía 500 plantas diferentes, muchas resistentes a la falta de lluvias.

“Incluso en la situación de sequía más extrema, y no tenemos pruebas claras de que haya ocurrido la situación más extrema, 59 especies de plantas comestibles habrían persistido”, explica Louis Santiago, fisiólogo de plantas de la UC Riverside y autor de un nuevo estudio al respecto, publicado en PNAS.

Algunas de las plantas más resistentes que los mayas habrían recurrido para incluir la mandioca con sus tubérculos comestibles y el palmito. Otro es la chaya, un arbusto domesticado por los mayas y que hoy comen sus descendientes. Sus hojas son ricas en proteínas, hierro, potasio y calcio. “La chaya y la yuca juntas habrían proporcionado una gran cantidad de carbohidratos y proteínas”, dijo Santiago en un comunicado.

Sin poder encontrar una lista maestra de plantas alimenticias mayas indígenas, el coautor Scott Fedick compiló y publicó recientemente una que se basa en décadas de conocimiento de las plantas mayas. Ante muchas especulaciones sobre la sequía como la causa de los trastornos sociales mayas, él y Santiago decidieron examinar las 497 plantas de la lista para determinar su tolerancia a la sequía. “Cuando los botánicos estudian la resistencia a la sequía, generalmente se refieren a una planta específica o un ecosistema en particular”, dijo Fedick. “Una de las razones por las que este proyecto fue tan desafiante es porque examinamos la flora dietética de toda una civilización: plantas anuales, perennes, hierbas, árboles, especies domesticadas y silvestres. Fue un esfuerzo único”. (Redacción) .

This article is from: