
15 minute read
CULTURA
from LCDH050421
crónica 14 Cultura
Lunes, 5 AbriL 2021 academia@cronica.com.mx EL DATO | TEATRO EN CASA El Complejo Cultural Los Pinos y el Centro Cultural Helénico alistan una atractiva oferta teatral en línea durante el periodo vacacional de Semana Santa, enfocada a niños y jóvenes; consulte cartelera
Advertisement
Fallece el escritor Paco Haghenbeck
v El artista padecía de deficiencia renal crónica, murió a los 56 años v Artistas y editoriales recuerdan al prolífico artista v “Paco deja un riquísimo legado literario y un hueco enorme, irreparable”: BEF
[ Redacción ]
Falleció a los 56 años el escritor, novelista y guionista de cómics mexicano, Francisco Gerardo Haghenbeck Correa o F.G. Haghenbeck. En días anteriores sus conocidos y admiradores solicitaban apoyo en redes para conseguir donaciones de sangre.
“Murió el querido Paco Haghenbeck. No puedo decir más”, informó el escritor Alberto Chimal en Twitter.
En la misma red social, el literato Benito Taibo escribió: “Ha muerto nuestro queridísimo amigo, escritor y enorme persona Francisco Haghenbeck, ya debe estar jugando con sus piratas y dinosaurios. Lo extrañaremos mucho”.
Uno de los artistas más cercanos a Haghenbeck es el literato e ilustrador BEF, quien escribió un hilo sensible sobre su fallecido amigo:
“Haghenbeck fue un narrador todoterreno que lo mismo escribió novela policíaca que fantasía, cómics que literatura juvenil. Ha sido el único mexicano que escribió un guión para Supermán.
“Hace 15 años ganó el premio Otra vuelta de tuerca con su novela “Trago amargo”. Desde entonces se mantuvo produciendo una gran cantidad de historias en todos los géneros.
Adicionalmente, hizo referencia al padecimiento que finalmente tuvo una repercusión mortal en Haghenbeck. “Paco sufría deficiencia renal crónica. Cuando se lo dijeron, hace muchos años, citó a Isaac Asimov cuando supo que estaba desahuciado: ‘ahora habrá que escribir más rápido’. Y lo hizo”.
Refirió además que fue un artista prolífico como muy pocos en el mundo y fue el escritor mexicano más traducido de su generación. Su novela “El libro de Frida Kahlo” fue un éxito de ventas en Alemania, recordó.
“Me unió una amistad de media vida con Paco, ambos proveníamos del mundo de los cómics. Siempre nos referíamos uno al otro como ‘mi compañero de patrulla’, por las novelas policiacas. Ahora me quedé huérfano de parejita”.
BEF colaboró con Haghenbeck en la obra “Matar al candidato”, novela gráfica sobre la muerte de Luis Donaldo Colosio. “Se nos quedan en el tintero una novela a cuatro manos con Sunny Pascal y Andrea Mijangos y un cómic sobre Goyo Cárdenas.
“Paco deja un riquísimo legado literario y un hueco enorme, irreparable. Hagámoslo inmortal leyéndolo. Desde aquí, mis condolencias a Lillyan y Arantza. Descansa en poder, hermano”.
EDITORIALES. Varios artistas más y sellos editoriales expresaron su pésame y tristeza por la muerte del escritor. “Lamentamos muchísimo el fallecimiento de Francisco Haghenbeck, destacado novelista y premiado autor de esta casa. No sólo un excelente artista, sino valioso cómplice de aventuras editoriales y amistades por igual. Lo echamos de menos desde ya”, refirió Sexto Piso.
“F. G. Haghenbeck, autor de esta casa editorial, nos ha dejado. En Océano nos due-
FILU
Haghenbeck fue el escritor mexicano más traducido de su generación, refirió BEF. le su partida porque nuestra relación con él no era sólo la de una editorial con su autor, sino una amistad que atesoramos. Paco era un hombre creativo que siempre estaba pensando en su siguiente novela y que compartía con generosidad sus ideas, lecturas, inquietudes y gozos”, refirió la editorial en un comunicado.
“Nos deja el recuerdo de largas charlas sobre coctelería, cómics, cine, música o cocina. Nos deja, también, el privilegio de haber incluido en nuestro catálogo la trilogía negra de “Sunny Pascal”, “El libro secreto de Frida Kahlo” y sus novelas juveniles “Deidades menores” y “Sangre helada”.
“Nuestro cariño y admiración por Paco Haghenbeck, su trabajo y la alegría que nos compartió permanecerán siempre con nosotros. Nuestras condolencias sinceras a su esposa, su hija y todos sus familiares y amigos”.
Por su parte, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México expresó en un tweet: Lamentamos el fallecimiento del escritor novelista y guionista de cómics mexicano, Francisco Gerardo Haghenbeck. Ganador del Premio Nocte 2013 al mejor libro extranjero con su obra “El diablo me obligó”.
Entre las obras de Haghenbeck, se encuentra “Trago amargo”, novela policial ambientada durante el rodaje de la película “La noche de la iguana” por la que recibió el Premio Nacional de Novela Una Vuelta de Tuerca en el año 2006. También fue autor de los guiones de Crimson, serie de cómics de fantasía y horror, primero publicada por Image Comics y después en Wildstorm de DC Comics; así como Alternation, publicada por Image Comics. Además, con Oscar Pinto y Brian K. Vaughan creó el guion para una versión de Superman de DC Comics en 2002.
[ Redacción ]
g En 11 meses, la plataforma digital gratuita Descarga Cultura registró un aumento de 52 por ciento en el número de usuarios, localizados en 132 países, informó Myrna Ortega Morales, titular de la Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales de Cultura UNAM. Esta tecnología ofrece alternativas de conocimiento y entretenimiento. Descarga Cultura es una biblioteca de voces que ofrece en formato de audio: literatura, teatro, música, conferencias, charlas y cursos magistrales, para escuchar en línea o descargar de manera gratui-
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS REGISTRAN AUMENTO DE USUARIOS EN UN 52% Decarga Cultura de la UNAM ha tenido un gran impacto durante la pandemia
ta. Cuenta con mil 67 títulos y 662 autores de diversas disciplinas. “Del 21 de marzo de 2020 -inicio del confinamiento- al 21 de febrero de 2021; es decir, en 11 meses tuvimos 595 mil sesiones, alrededor de 600 mil, frente a 392 mil que ocurrieron en el mismo periodo del año anterior, por lo que hablamos de un incremento de cerca del 52 por ciento”, precisó. A partir de que comenzó el proyecto, noviembre de 2009, hace más de 12 años, estaríamos hablando de un acumulado de más de cuatro millones de sesiones, indicó Ortega Morales. La actividad de Descarga Cultura tampoco se detuvo y continuó con el ritmo de circulación previo a la pandemia: de una a dos publicaciones a la semana, de seis a ocho títulos al mes, lo que significa que se agregaron 75 nuevos títulos en el último año. Con respecto a los usuarios, la responsable de la plataforma (https://descargacultura.unam. mx/) detalló que es la misma proporción entre hombres y mujeres. “Son un grupo muy heterogéneo; empero, el grueso de nuestro público está, en promedio, entre los 20 y 40 años de edad y son un poco más de mujeres”. Aun cuando la diversidad del material es extensa, toda vez que incluye seis colecciones: Literatura, Teatro, Música, En voz de la academia, Voces para el bachillerato y Especiales, lo que más se escucha es la literatura. Para Ortega Morales la aceptación también se debe al inicio de la emergencia sanitaria, por lo que Cultura UNAM implementó campañas de difusión con el #sequedaconmigo y #dateunrespiro. En Descarga Cultura se localizan los títulos de manera ágil y sencilla; se puede comentar y compartir cualquier audio y reanudar la reproducción. Además, el usuario recibe recomendaciones según sus gustos e intereses y crear sus propias listas de reproducción.
ESCAFANDRA
Una poeta de vuelo singular
El próximo 12 de abril Dolores Castro cumplirá 98 años de vida y con este motivo varias universidades, dependencias de gobierno y agrupaciones civiles se han unido para rendirle un homenaje nacional, cuyo objetivo central es que se difunda y se lea su obra lírica, pues se trata del reconocimiento a una de las voces más importantes de la poesía femenina del siglo XX y quizá la mejor en estas primeras dos décadas del presente centenario. Dolores Castro (Aguascalientes, 1923) perteneció a la generación de los cincuenta, o del Medio Siglo, según ha establecido la crítica. En este periodo, las letras mexicanas lograron resonancia internacional, debido a que una gran nómina de escritores de diversas latitudes del país escribió y difundió lo creado, valiéndose de revistas, colecciones de libros y diversas actividades de promoción cultural. Al diversificarse las oportunidades de difusión, se incrementaron los grupos de autores que se congregaban en virtud de sus afinidades estéticas y de las acciones futuras que pudieran emprender juntos. Fue el caso de la tertulia que reunió “merced al milagro de la amistad” a los Ocho poetas mexicanos, —título que heredó el grupo de la antología aparecida en 1955— entre cuyos integrantes se encontraban Dolores Castro, Rosario Castellanos y Efrén Hernández, por citar sólo tres nombres. Dichos poetas habían compartido páginas en la hoy célebre revista América, donde también participaron Juan Rulfo, Juan José Arreola y Emilio Carballido, entre muchos otros. Como sabemos, —y haciendo una paráfrasis muy libre de don Quijote— en la literatura son muchos los caminos por los que Dios lleva a sus hijos al reconocimiento. A unos les da la oportunidad de ser publicados de inmediato y a otros les otorga los beneficios del tiempo. Por ejemplo, Efrén Hernández (1904-1958) ha sido recordado por su trabajo como prosista y difusor cultural —y menos por su obra lírica—, mientras que Rosario Castellanos (19251974) se convirtió rápidamente en un mito nacional, gracias a una obra y una vida extraordinarias. Frente a estos dos personajes, la

UAA
La poeta Dolores Castro.
creación de Dolores Castro tiene un lugar muy especial. Fue amiga de ambos autores y de ellos recibió los primeros comentarios críticos —muy elogiosos, por cierto—, aunque los estilos de los tres poetas son muy diferentes. Estas diferencias, para el caso de Dolores Castro la llevan a escribir una poesía plena de austeridad verbal y de contención lírica. En sus poemas no hay concesiones a la grandilocuencia, a la anécdota, al discurso vacío. En sus textos, se advierte la concreción del instante que se perpetúa en una imagen que transfiere al poema la noción del tiempo vertical, mítico, donde la expresión poética trasciende la mera ensoñación para convertirse en un discurso del ser: “Breve es el paso/ del que tiene que pasar./ Piso con leve pisada/ por no romper el silencio/ donde duerme la eternidad.” Así, la concreción verbal va acompañada de la brevedad y la intensidad, y la combinación de estas dos vertientes dan vida a una obra que se decanta y depura; que se estiliza y añeja en el ejercicio del vivir cotidiano bajo la ráfaga del tiempo, el cual tiende a reducirse, a autorreferirse, a iluminarse y a mostrarse en destellos, a través de un juego de espejos que va labrando, con luz pura, una poética genuina y universal. ¿Cuáles son las pautas de la poética de Dolores Castro? En primer lugar, destaca en ella la conciencia del lenguaje como instrumento de comunicación, y comunión, con el otro. El lenguaje es el más preciado de los dones del mago simbolista y del poeta, porque con él concita la obra, el entramado verbal que deviene ritmo, sonido y sentido, como testimonio y evocación del universo. Unida a la conciencia del lenguaje aparece la reflexión sobre la escritura en una especie de obsesión de la poeta por evitar las concesiones fáciles, las imágenes relucientes y los adjetivos sonoros, propios de la pedrería modernista. Para muestra, léase este poema: “Cómo arden, arden/ mientras van a morir empavesadas/ las palabras./ Leñosas o verdes palabras./ Bajo su toca negra se enjaezan/ con los mil tonos de la lumbre./ Y yo las lanzo a su destino;/ en su rescoldo brillen.” De este modo, el oficio de la autora consiste en imprimir grandes emociones con el menor número de palabras, las cuales arraigan en la vida ordinaria de la voz lírica y del lector; ya que su poesía, como escribiera Manuel Andrade, “tiene un pie en el infinito y otro en la calle.” Esta polaridad transfiere a sus poemas una calidad sorpresiva, pues nos muestra la realidad de los referentes (llámense objetos) “desrealizados” o desautomatizados o, dicho llanamente, con una perspectiva que nos hace ver la novedad en lo cotidiano; y, de acuerdo con Víctor Shklovski, esta es la tarea fundamental del arte. En el ámbito de la poesía mexicana, la obra de Dolores Castro se erige como un hecho singular por la fuerza de su expresión. En realidad, son pocas las poetas que han creado un estilo ajeno al desgarrón emocional, que lo mismo remite al reproche que a la queja y el llanto. Ese ha sido el peor vicio de la lírica femenina hasta tiempos muy recientes. Se ha confundido, de algún modo, el diván o el paño de lágrimas, como medios de consuelo, con la escritura. Ante este frenesí, la obra de Dolores Castro se nos aparece como un trabajo riguroso, basado en el oficio del orfebre, cuyas fuentes parecieran estar fuera del ámbito nacional y más próximas a Emily Dickinson y los simbolistas franceses, sin descontar sus lecturas de narrativa literaria, filosofía y ensayo. Dolores Castro, a sus 98 años, ha logrado no solamente mantener la lucidez y la conciencia del “dulce dolor de estar viviendo”, su trayectoria es una revelación de amor, poesía y sabiduría. Todo ello es testimonio de un saber y, sobre todo de una práctica, como lo deseara el filósofo Edgar Morin, para remontar los enconos y las tragedias de este siglo posmoderno.

Con motivo del homenaje al célebre novelista, compartimos algunos pasajes sobre su ars poética tomados de Yo soy un hombre de letras, discurso de ingreso a El Colegio Nacional, pronunciado el 12 de febrero de 1996, que estará disponible para su descarga gratuita mañana en libroscolnal.com
EL COLEGIO NACIONAL
Yo soy un hombre de letras
[ Fernando del Paso ]
[fragmentos] ¿S omos entonces los poetas, los escritores, nada más que juntadores de palabras, palabras en hilera que se convierten en renglones, renglones que hacen párrafos, párrafos que llenan páginas, páginas que forman libros? Parecería que sí, si pensamos, como Mallarmé, que la poesía no es cuestión de ideas, sino de palabras. O si asumimos, sin preguntarnos qué significa —porque no tendría sentido hacerlo—, la poesía automática de Hans Arp o de Philippe Soupault, y en qué, en dónde, radica su singular belleza. Parecería que no, si coincidimos con Ernesto Sábato, quien nos dice que uno de los problemas capitales del escritor es la tentación de juntar palabras para hacer una obra, y cita a Claudel: “no fueron las palabras las que hicieron la Odisea, sino la Odisea la que hizo las palabras…”. […] Llamo poeta, que quede dicho de una vez por todas, a todo escritor, ya sea su oficio no sólo la hechura de poemas, sino también de dramas, comedias, cuentos o novelas, a la manera en que lo hizo Walter Muschg en su Historia trágica de la literatura, ese maravilloso estudio que, como pocos, nos presenta los múltiples avatares en los que ha encarnado el poeta a través de los siglos, para su felicidad o su miseria: vidente, ma-

Fernando del Paso, miembro de El Colegio Nacional.
go, profeta, semidiós, paria, acusado, víctima, héroe, ángel caído... Avatares, encarnaciones, que han hecho oscilar al poeta y su alma entre otros antípodas que tienen que ver, más que con su obra, con su actitud hacia los demás y, en primera y última instancia, hacia sí mismo, y con su conciencia: la humildad y la arrogancia. Y que lo han emponzoñado con la incertidumbre de no saber si a su nombre y su obra lo esperan la gloria o el olvido. […] Humano como soy, suelo repetirme y, en las mismas o parecidas circunstancias, reaccionar de manera similar. En ocasiones anteriores, cuando he aceptado un reconocimiento, he afirmado, y hoy lo reitero, que cada vez que se premia a un artista, se deja de premiar a muchos otros que también lo merecen. […] Aceptar, por lo tanto, esta gran distinción [el ingreso a El Colegio Nacional], implica aceptar, con ella, una enorme responsabilidad. […] Acepto, pues, este gran honor por varias razones […], en nombre, por ejemplo, de aquellos poetas jóvenes cuya muerte prematura aniquiló su talento, truncó su obra y los condenó al silencio. Ante este silencio, el silencio total, silencio involuntario, jamás deseado, silencio inmutable e invulnerable, silencio eterno, ¿no deberíamos tener, aquellos de nosotros que aún conservamos lucidez y fuerzas, aquellos de nosotros que, quizá sin merecerlo, aún estamos vivos y con el alma abierta a la vida y sus milagros, no deberíamos avergonzarnos de nuestros silencios? [...] Conmigo, escritor, novelista, versificador, periodista, ingresa a El Colegio un científico frustrado, aspirante y aprendiz de hechicero que se quedó, un día, en el umbral de la ciencia. Acudo a la imagen de la caverna de Platón para pedirles, a aquellos de mis colegas que son miembros de esta institución por el hecho de ser grandes científicos de mi país, que reconozcan que algunos de nosotros los poetas solemos dejar de asombrarnos con nuestras propias sombras para asomarnos a la entrada de la cueva y deslumbrarnos con el soberano resplandor de la ciencia. Un resplandor que, a pesar de su maravillosa, inefable intensidad, no ciega: ilumina. El poeta sabe o intuye en dónde descansa, de dónde viene, en qué consiste la infinita poesía de la ciencia. [...] Y pongo punto final, con la esperanza de que haya cumplido su propósito. Este discurso no es sino el resultado de una tarea minuciosa: la de juntar letras y palabras y ponerlas en hilera, una tras otra, hasta componer renglones y con los renglones componer párrafos y con los párrafos, páginas. Y esta tarea ha sido hecha con el amor y la paciencia de un linotipista antiguo que sigue el dictado no de la divinidad, sino el dictado, simplemente, de la honestidad, el entusiasmo y el agradecimiento.
