4 minute read

Cambio climático afectaría severamente a los animales de sangre fría: estudio

Constituyen la mayoría de las especies de la Tierra y su reproducción y supervivencia estarían en riesgo

Europa Press academia@cronica.com.mx

Advertisement

Un nuevo modelo estadístico mejora las estimaciones de la idoneidad del hábitat y la probabilidad de extinción de los animales de sangre fría a medida que aumentan las temperaturas.

Dirigida por la Universidad de Penn State, un artículo sobre las conclusiones de esta investigación se publica en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

Los animales de sangre fría —un grupo diverso que incluye peces, reptiles, anfibios e insectos— constituyen la mayoría de las especies de la Tierra. La temperatura corporal de los animales de sangre fría depende en gran medida de la temperatura de su entorno. Dado que su crecimiento, éxito reproductivo y supervivencia están estrechamente ligados a las temperaturas ambientales, el cambio climático representa una importante amenaza para ellos.

Comprender los efectos futuros del cambio climático en la biodiversidad es una prioridad mundial, según el jefe del equipo de investigación, Tyler Wagner, científico del Servicio Geológico de Estados Unidos y profesor adjunto de ecología pesquera en Penn State. Pero predecir dónde existirá una especie y en qué abundancia con las temperaturas futuras es extremadamente difícil, porque para muchas especies esto significa estimar respuestas a temperaturas que los animales aún no han experimentado, y que los científicos aún no han observado.

Para estimar con mayor precisión los efectos del cambio climático en los animales de sangre fría, los investigadores desarrollaron en un nuevo estudio un método estadístico para fusionar datos recogidos sobre el terreno que describen la distribución y abundancia de muchos animales de sangre fría con información obtenida en laboratorio sobre el comportamiento y la tolerancia a la temperatura de cada especie.

Wagner y sus colegas infor- man del desarrollo de un innovador método de modelización estadística. Su nuevo modelo, al que denominan “modelo de abundancia fisiológicamente guiado” o modelo PGA, puede aplicarse a casi todos los animales de sangre fría y se cree que tiene un gran potencial para ayudar a elaborar estrategias de adaptación y gestión del clima. “El reto consistía en combinar estas dos fuentes de información y utilizar la obtenida en laboratorio para elaborar predicciones a escala de paisaje en climas futuros que los animales no experimentan en sus áreas de distribución actuales --explica en un comunicado Wagner, jefe adjunto de la Unidad de Investigación Cooperativa de Pesca y Vida Silvestre de Pensilvania, masa de los glaciares que terminan en lagos en el Himalaya en un 6.5 %, informó hoy el diario oficialista Global Times.

Los peces adaptados al frío serían extirpados en el 61% de su hábitat actual con el aumento de la temperatura en la Facultad de Ciencias Agrícolas--. El modelo que hemos creado lo consigue”.

“Al intentar predecir o extrapolar los efectos del cambio climático sobre la distribución y abundancia de los animales, los científicos suelen utilizar únicamente información que describe las relaciones entre abundancia y distribución y temperatura en las condiciones actuales —explica—. Estas relaciones se utilizan luego para extrapolar en condi- ciones de temperatura futuras”.

Sin embargo, este planteamiento parte de la base de que las relaciones entre especies y medio ambiente tienen sentido biológico bajo temperaturas futuras y, lo que es más importante, no tiene en cuenta el estrecho vínculo existente entre las temperaturas ambientales y la fisiología de los animales de sangre fría, explica Wagner.

“Aunque los animales de sangre fría están poco estudiados a la hora de entender cómo responderán al cambio climático sus distribuciones y abundancia, están relativamente bien estudiados en lo que se refiere a la información obtenida en laboratorio sobre cómo afectan los cambios de temperatura ambiental a la fisiología y el rendimiento —añade—. De hecho, la mayoría de los animales de sangre fría comparten una respuesta funcional similar en el rendimiento relativo con el aumento de las temperaturas, que puede generalizarse a través de una diversidad de taxones”.

Los investigadores desarrollaron su modelo PGA utilizando datos de tres especies de peces que difieren en su preferencia y tolerancia térmica en más de mil 300 lagos situados en el Medio Oeste de Estados Unidos.

Compararon los resultados del modelo PGA con los de un modelo tradicional que no incorpora las respuestas fisiológicas de las especies. Los peces considerados en la investigación fueron el cisco (de agua fría), la perca amarilla (de agua fría) y la mojarra(de agua cálida).

Los investigadores predijeron la distribución y abundancia de las especies en cada lago en las condiciones actuales y para aumentos de 1,8, 3,6, 5,4 y 7,2 grados F en la temperatura media del agua en julio. Un aumento de 7,2 grados F corresponde al aumento medio regional previsto de la temperatura del aire en la región del Medio Oeste para el periodo 2071-2100 .

La pérdida de masa de los glaciares que terminan en lagos en el Himalaya fue significativamente subestimada de 2000 a 2020 debido a la incapacidad de los satélites para ver los cambios que ocurren bajo el agua de las masas de hielo.

Un equipo de investigadores internacionales llegó a la conclusión de que una evaluación anterior subestimó la pérdida total de

El estudio, publicado en la revista científica “Nature Geoscience” este lunes, fue realizado por científicos entre los que se incluyen investigadores de la Academia China de Ciencias, la Universidad Tecnológica de Graz (Austria), la Universidad de St. Andrews (Reino Unido) y la Universidad Carnegie Mellon (EU).

La subestimación más significativa, que alcanzó el 10 %, ocu- rrió en la región del Himalaya central, donde el crecimiento de los lagos glaciares fue más rápido, siendo el Galong Co con una variación del 65 % el caso más significativo. Los lagos proglaciales en la región aumentaron un 47 % en número, un 33 % en área y un 42 % en volumen entre 2000 y 2020, en una expansión que resultó en una pérdida estimada de masa glaciar de alrededor de 2.7 gigatones.

“Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para comprender el impacto de los re- cursos hídricos regionales y las inundaciones repentinas de los lagos glaciares”, afirmó uno de los autores principales del estudio, Zhang Guoqing, de la Academia China de Ciencias, citado por el Global Times.

Al tener en cuenta la pérdida total de masa de los glaciares que terminan en lagos, los investigadores pueden evaluar con mayor precisión el equilibrio anual de masa de estas áreas de hielo en comparación con los que terminan en tierra firme . (EFE en Pekín)

This article is from: