10 minute read

Mario D. Camarillo - Página

Next Article
Página

Página

Monreal pide a AMLO renovar concesiones de agricultores para extraer agua del subsuelo

Ante la escasez de agua que padece gran parte de México y sobre todo su campo, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, solicitará al Presidente, Andrés Manuel López Obrador que a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se emita un nuevo Decreto para renovar las concesiones de agricultores para extraer agua del subsuelo.

Advertisement

Recordó que en el 2018 se expidió un Decreto para dar facilidades administrativas y regularizar todas aquellas concesiones otorgadas en beneficio de productores que perforaban pozos en sus tierras y extraían agua para riego y consumo humano.

Pese a ello, muchos campesinos no pudieron, porque no tuvieron la información, renovar las concesiones, por lo que ahora están preocupados por que se les pueda revocar su concesión sin ningún beneficio, dijo.

El zacatecano recordó que son concesiones que están explotando y que ellos perforaron los pozos con sus costos, bajo su riesgo y bajo su patrimonio.

Es lo justo y es lo normal, que el Ejecutivo Federal dé indicaciones a CONAGUA para que prepare un decreto, sea firmado por el Ejecutivo y se otorguen facilidades administrativas para todos aquellos usuarios del agua, del subsuelo para usos agrícolas e incluso ganaderos.

Dicho decreto expiró el 30 de noviembre de 2021, por lo que a partir de esa fecha nuevamente hay un gran rezago y no hay mecanismo similar que facilite los trámites a los usuarios, por lo cual están en riesgo de perder su concesión de explotación de agua para sus cosechas.

“Vamos a luchar todos los productores, he escuchado en muchas partes del país este reclamo, se trata de miles de concesiones. Todos están preocupados y vamos a luchar con ellos para lograr que se renueven sus concesiones y no estén en riesgo de perderlas”, estableció. (Alejandro Páez)

PAN dice que no permitirá que se atente contra el INAI

La dirigencia nacional del PAN salió en defensa del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo denostara al acusar que “esta podrido” y le advirtió que ese órgano autónomo tampoco se toca.

“Seguramente tiene muchos actos de corrupción que quiere tapar y por eso ahora es otra de las instituciones que tiene en la mira para desaparecer”, aseveró la secretaria general del PAN, Cecilia Patrón Laviada.

La dirigente advirtió que el PAN no permitirá que el Presidente López Obrador atente contra el INAI ni ninguna de las instituciones que han garantizado la transparencia y la rendición de cuentas en México.

Alertó que López Obrador busca desprestigiar a ese órgano encargado de obligar a las instituciones a transparentar sus acciones pues pretende controlarlo como lo ha intentado con otras instituciones que son contrapesos a sus excesos autoritarios.

“Para variar este gobierno pretende desprestigiar a los organismos autónomos que hay en México con la única finalidad de controlar, dominar y ejercer su autoritarismo a plenitud”, acusó. (Alejandro Páez)

IMSS logra con éxito el primer trasplante bipulmonar en su historia

La paciente de 54 años es originaria de Tamaulipas y fue diagnosticada con enfermedad pulmonar

Mario D. Camarillo

nacional@cronica.com.mx

Médicos de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Cardiología No. 34 en Nuevo León, lograron lo inédito el 22 de diciembre de 2022, al realizar el primer trasplante bipulmonar en la historia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a una mujer de 54 años originaria de Tampico, Tamaulipas, diagnosticada con enfermedad pulmonar que la obligaba a depender de un tanque de oxígeno y que la incapacitaba para llevar a cabo sus labores como docente. El donante fue un hombre de 27 años que sufrió de muerte cerebral y su familia tomó la decisión de donar sus órganos.

En la intervención, que duró alrededor de 6 horas participaron especialistas de neumología, cirugía de tórax, terapia intensiva, trasplantólogos, enfermeras especialistas, enfermeras quirúrgicas, choferes, camilleros, personal de farmacia, de abasto, de higiene y limpieza, entre otros.

El donante fue un hombre de 27 años que sufrió muerte cerebral y su familia decidió donar sus órganos.

PADECIMIENTO.

El doctor Guillermo Sahagún Sánchez, director de la Unidad Médica de Alta Especialidad No.34, informó que la mujer a la que se le trasplantaron los pulmones padecía de una enfermedad intersticial, por la cual dependía de un tanque de oxígeno. Esto la obligó a incapacitarse de sus labores como docente, por lo que inició el protocolo de trasplante y fue ingresada a la lista de espera el 13 de diciembre.

Destacó que los pulmones fueron obtenidos en una procuración multiorgánica en el Hospital Universitario, en Monterrey, de donde el equipo de la UMAE No. 34 del IMSS también obtuvo un corazón para trasplantar.

Relató que un equipo médico especializado se movilizó para, a las 8:00 horas, procurar pulmones y corazón en esta unidad médica ubicada en la avenida Dr. José Eleuterio González “Gonzalitos”.

Luego de tres horas de cirugía, trasladaron inmediatamente los órganos al Hospital de Cardiología, ubicado en la avenida Abraham Lincoln, en Monterrey. Se tuvieron que trasplantar los dos pulmones debido a que la paciente tenía afectados ambos órganos, y sustituir únicamente uno provocaría una eventual invasión de la enfermedad, informó el doctor Sahagún Sánchez.

MEJOR CALIDAD DE VIDA.

El director de la UMAE No. 34 destacó que gracias a este procedimiento, la paciente podrá mejorar su calidad de vida y ya no dependerá de un tanque de oxígeno para realizar sus actividades cotidianas.

“El Instituto Mexicano del Seguro Social siempre se ha caracterizado por ser una institución innovadora, que constantemente estamos buscando tener procedimientos que ofrezcan posibilidades de una mejor calidad de vida para sus derechohabientes”, afirmó.

Asimismo, el director de la UMAE No. 34 resaltó el apoyo brindado por el director general del IMSS, Zoé Robledo, y su liderazgo durante todo el proceso de licenciamiento y reconoció su trabajo constante por promover la innovación en el Seguro Social.

Este es el primer trasplante de pulmón del IMSS en su historia, luego de que, en mayo de este año, la unidad obtuvo licencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para realizar este procedimiento.

Los pulmones fueron obtenidos en una procuración multiorgánica en el Hospital Universitario

HISTÓRICO

Por su parte, Zoé Robledo, director del IMSS, subrayó que gracias a la labor de este equipo, el Instituto Mexicano del seguro Social hizo historia nuevamente y recordó que en mayo del 2022 la UMAE No. 34 obtuvo la licencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para realizar este tipo de procedimiento y convertirse así en la única institución pública que ofrece una nueva alternativa para quienes padecen de enfermedades crónicas pulmonares terminales.

“Iniciamos bien el año, el año de los 80 años, haciendo historia y la mejor forma de hacerlo es agradeciendo a todos los que participaron, a toda la familia IMSS por su compromiso, por su lealtad y por su disposición a seguir innovando; a la familia del donante también agradecerle, porque historias de éxito cambian.

“Se los dije, él mató a mi hija”…

La frase resume el dolor y la impotencia de una madre: Mónica, quien ante la ineptitud de autoridades se dedicó a investigar el asesinato de su hija Yang Kyung. Estados que distorsionan cifras, padres que escarban la tierra en busca de restos de sus seres amados

Feminicidios

Daniel Blancas Madrigal

(Tercera parte)

Cuando dos años después del asesinato de su hija vio en internet la fotografía de aquel sujeto, a quien ella siempre acusó de ser el feminicida, doña Mónica Borrego se estremeció hasta el llanto.

El hombre era Jorge Humberto Martínez, a quien después se le conocería con el mote perturbador de “El Matanovias”.

La noticia en la web lo relacionaba con el homicidio de otra mujer… Veintidós meses después de lo ocurrido a Yang Kyung Jun Borrego.

“Ver su imagen me impactó mucho. Quería gritar a todos, en especial a las autoridades corruptas: ´se los dije, él mató a mi niña”, cuenta Mónica.

Historias entrecruzadas con un mismo distintivo: las incompetencias y vicios de policías, ministerios públicos y jueces en casos de mujeres asesinadas de forma violenta; y las carencias institucionales, traducidas en dolor…

“He visto familias buscando restos faltantes de sus hijas, porque los cuerpos les fueron devueltos incompletos; he visto madres y padres arrodillados, escarbando la tierra donde hace años encontraron a sus hijas”, cuenta Adriana Rubio Mendoza, Coordinadora pericial y forense del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

“Y aun así, hay familias que tienen la fortaleza para pasar de nuevo por el tortuoso camino de las Fiscalías en busca de la verdad, aceptando la exhumación, que sólo evidencia faltas graves y omisiones de las autoridades. Y el dolor se sigue multiplicando, porque hemos encontrado casos en los que se comprueba que hubo lesiones que no se reportaron o necropsias que jamás se hicieron, aunque oficialmente se informó lo contrario”.

¿Necropsias simuladas? Sí, necropsias u otras acciones fantasmales. Y que difícil decir a las familias que nunca se hizo nada, que fue un teatro.

SIN GUÍA

La Recomendación 01/2018 de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX sobre el caso Lesvy Berlín marcó la pauta sobre la necesidad de ajustarse a una guía específica de necropsia para muertes violentas de mujeres. En la capital del país se ha dado cumplimiento a esa disposición, pero no ocurre lo mismo en la mayoría de los estados.

“Sí es urgente generarla en todas las entidades, pero el que no la haya tampoco es justificación: el modelo de protocolo latinoamericano que salió desde 2014 tiene una serie de diligencias específicas para la necropsia, también el protocolo de Minnesota. Lineamientos hay por todos lados, lo que falta es seriedad”, señala Rubio Mendoza.

“Otro factor es la falta de infraestructura en servicios forenses, hay estados que ni Semefo tienen, hemos hecho exhumaciones o necropsias en panteones. En Guerrero, por ejemplo, llegan todos los casos a Chilpancingo, los que vienen de la sierra o montaña, horas de distancia para trasladar evidencias y cuerpos. Se necesitarían al menos unidades de investigación proximal para realizar ese trabajo”.

Y en los estados en los cuales se ha decretado la alerta de género, ¿el presupuesto otorgado se reflejó en una mejora? -se le pregunta. No. Hay estados como Jalisco que en tecnología y recursos han avanzado mu-

A dos años del homicidio de su hija (clasificado como suicidio), doña Mónica vio en internet la fotografía de Jorge Humberto Martínez, a quien después se le conocería como “El Matanovias”, y su caso fue reencauzado

“Mi hija había presentado previamente una carta especial ante las autoridades en la que denunciaba que sufría violencia. Nadie movió un dedo”

cho, pero las cifras de muertes de niñas y mujeres se han disparado. El reto es pulir las investigaciones.

“Lo que no se justifica -afirma Ana Yeli Pérez Garrido, abogada del ONCF-, es cuando el porcentaje de acreditación del feminicidio tiene que ver con una política del estado, que se resiste a tratar la muerte violenta de mujeres como feminicidios, a pesar de los estándares existentes. Vemos entidades como Guanajuato y Guerrero que, a pesar de que cuentan con un tipo penal, su porcentaje es mínimo. Guanajuato tiene una cifra elevadísima de homicidios dolosos y culposos de mujeres, comparada con el resto del país, pero en feminicidios nada, es inverosímil”.

¡SE CREMARÁ!

La familia de Yang Kyung ni siquiera tuvo la posibilidad de la exhumación, porque las autoridades presionaron para la incineración.

“Lo más increíble de todo es que ellos mismos me alentaron a cremar el cuerpo, lo que automáticamente anula la posibilidad de comprobar otros indicios obtenidos después. Nunca tuve un abogado, ni una orientación”, relata doña Mónica.

La joven tenía 21 años; estudiaba psicología y trabajaba en restaurantes del centro de la ciudad para pagar sus estudios y una vida independiente.

La noche del 21 de septiembre de 2014 la madre recibió una llamada del papá de Jorge Humberto Martínez, el llamado “Matanovias”.

“Me dijo que mi hija había tenido un accidente, salí corriendo a donde vivía, y encontré patrullas y la camioneta del Semefo. El señor me atajó: ´No entiendo por qué su hija hizo esto´. Salí a hablar con mi esposo cuando escuché que cerraron las puertas de la camioneta, ya se llevaban el cuerpo a la agencia del MP de Cuauhtémoc. Así, rápido. No hicieron nada de investigación, el tipo se quedó con su computadora y teléfono, no siguieron el protocolo para estos casos y se quedaron siempre con la declaración de él”.

This article is from: