
25 minute read
Eloísa Domínguez - Página
from LCDH031022
Acuerdo en el Senado para modificar hoy el dictamen sobre militarización de seguridad pública
En medio de intensos cabildeos y reticencias sobre todo en el PAN, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda del Senado convocaron para este lunes a sus integrantes para reformar el dictamen que prorroga la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad donde la temporalidad sigue a negociación.
Advertisement
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal, aseguró que siguen las negociaciones para buscar consensos en el tema de la temporalidad, es decir, si se mantiene hasta el 2028 como presiona Morena, o bien se modifica esa fecha como pretende un sector de la oposición.
“Seguimos buscando consenso sobre la prórroga para que las fuerzas armadas realicen tareas de seguridad pública”, explicó el zacatecano.
En este escenario, Monreal anunció que el martes se realizarán dos sesiones para discutir y en su caso aprobar este dictamen sobre la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad en el país.
La Mesa de Diálogo que se instaló para discutir el dictamen que fue devuelto a comisiones el 21 de septiembre pasado, alcanzó un primer acuerdo sobre todo en cuanto a implementar controles parlamentarios y reforzar a las policías estatales y municipales.
Por ello se espera que este lunes durante la reunión se modifique el dictamen con las propuestas que en consenso alcanzaron Morena y la oposición que incluirán además de la ampliación del plazo, controles parlamentarios, rendición de cuentas, evaluación y supervisión de las tareas de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública . (Alejandro Páez)
El presidente de la Jucopo del Senado, Ricardo Monreal.
MC busca un proyecto de nación que incluya los liderazgos sociales dispersos en el país: Dante Delgado


El senador Dante Delgado sostuvo un encuentro con líderes de diferentes sectores en la ciudad de Querétaro.
El líder de Movimiento Ciudadano se reunió en Querétaro con líderes de diferentes sectores sociales y, ante ellos, comentó que es factible recuperar el rumbo del país si se aglutina a todos aquellos que saben y viven las decisiones equívocas del gobierno
Eloísa Domínguez
nacional@cronica.com.mx
Dante Delgado, coordinado nacional de Movimiento Ciudadano, sostuvo un encuentro con líderes de diferentes sectores en la ciudad de Querétaro y expuso que hoy en México se vive un ejercicio abusivo del poder por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, que al llegar al poder con 50 por ciento de los votos de los mexicanos y no buscar la unidad, perdió la oportunidad de ser un estadista; por el contrario, sostuvo, se dedica a convocar a la confrontación.
AMLO NO DA RESULTADOS
Dante refirió, en clara alusión al gobierno obradorista, que aún así goza de una gran valoración, pese a que no da resultados en la administración pública federal.
Dijo que del otro lado de la moneda hay muchos liderazgos importantes, pero muy dispersos a lo largo del país y es indispensable generarles un espacio en el que todos se puedan reunir y plantear una agenda común.
En el encuentro, Delgado criticó al Presidente y a su partido, Morena, del que dijo “no es una organización correctamente articulada, sino que se maneja, desde la Presidencia de la República, con los programas sociales que sí son necesarios para atemperar las grandes diferencias que existen en el país, pero el Presidente los usa de una manera muy pervertida”, dijo. Al encuentro asistieron líderes de diversas entidades, con una gran concurrencia, lo que provocó satisfacción en el equipo de Dante Delgado y comentarios de que eso reflejaba que la propuesta del veracruzano es correcta y oportuna.
UN PROYECTO CON TODOS
Ante el abuso de poder que ha ejercido López Obrador, les comentó Dante, Movimiento Ciudadano quiere llegar a 2024 con un proyecto de nación en la que estén incluidos todos, incluso sectores que han sido vituperados, como los inversionistas. Un proyecto bajo la social la socialdemocracia, incluyente, debe buscar el estado de bienestar para los grupos más vulnerables, sentenció.
“Se requiere la definición de políticas públicas claras que alienten a la inversión productiva, porque de otra manera no se pueden mejorar los ingresos de las personas que son trabajadoras, ni generar las oportunidades de empleo para las nuevas generaciones, este equilibrio, es necesario”, puntualizó el senador.
Señaló que para él, este es el modelo correcto en el que deben participar todos, porque todos, sin excepción, deseamos que se elimine la pobreza.
Dante Delgado dijo que es necesaria una real revisión tributaria y no usar la Constitución para atacar a los adversarios políticos con delitos que se agregaron a la Constitución para tipificarlos como graves.
El líder y fundador de Movimiento Ciudadano aseguró que López Obrador hace un uso indiscriminado de los recursos públicos, pero reconoció que es un “mago de la comunicación política”, y por eso la gente le cree.
“Habla de que es necesario militarizar al país y que la Guardia Nacional tiene que militarizarse, y ese es su discurso, y efectivamente, la mayor parte de la gente quiere tener seguridad, pero no está planteando una solución de fondo porque no se coordina, ni con los gobernadores, ni con las autoridades municipales, ni alienta la participación de sectores de la sociedad que quieran coadyuvar en la atención de problemas sustantivos. Y así la lleva una a una”, destacó el político.
MÁS ALLÁ DE LOS PARTIDOS
Ante el escenario de la política nacional y ante el hecho de que sólo dan la cara los dirigentes nacionales del PRI, PAN y PRD, Dante Delgado dijo que los problemas del país se tienen que resolver por encima de los partidos, y debe ser con diferentes actores de la sociedad, desde luego, los medios de comunicación, los empresarios, los universitarios, los liderazgos que están dispersos en todo el país.
“Construir un proyecto de esa naturaleza no es una tarea fácil, entre otras razones porque en cada partido hay legítimas aspiraciones, no deja de haber los egos, las vanidades, los antecedentes históricos de qué partido ganaba y cuál no gana y eso dificulta la posibilidad de construir acciones de entendimiento, y del otro lado, está prácticamente la decisión del Presidente de la República, como se hacía hace muchos años”, insistió.
“Hay muchos que creen que es imposible derrotar a López Obrador, pero estoy convencido de que su gobierno tiene demasiadas fisuras y que es posible que gane un proyecto diferente al que tiene actualmente el Presidente de la República”, confió el senador .
Confines de la guerra
OPINIÓN
Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros
El aislamiento en que se encuentra México es reflejo de la degradación política que padecemos a manos de nuestros gobernantes. Grandes problemas asoman a nivel internacional sin que se analicen las consecuencias derivadas de la articulación entre diferentes crisis que caracterizan el actual panorama. Una crisis económica y financiera, que coincide con otra energética y geopolítica. A ellas se suma una crisis medioambiental que tiene consecuencias sobre nuestro entorno, así como sobre la seguridad alimentaria cuyos efectos están a la vista. Se agrega otra crisis de desigualdades y precariedad que a su vez confluye con una crisis de cohesión social. También se presenta una crisis migratoria sin precedentes que se suma a las afectaciones globales producidas por el conflicto bélico.
El riesgo concreto es que Putin haga efectivas sus amenazas de utilizar armamentos nucleares en la guerra de ocupación y despojo que lleva a cabo contra Ucrania. La semana pasada se anexó con un “referéndum” fraudulento el 15% del territorio de ese país. No se olvide que Rusia ha cometido crímenes de guerra contra poblaciones inocentes y desarmadas, que impuso una fuerte censura a la información sobre asuntos militares castigada con penas de prisión de hasta 15 años, que ha prohibido las manifestaciones pacifistas en toda Rusia, y que además ordenó un reclutamiento forzoso sobre la población civil para impulsar su guerra con la incorporación de 300 mil nuevos soldados.
A estos desafíos se agrega la crisis energética que se presenta en vísperas del invierno y que ya azota a importantes regiones del mundo. El gas, el petróleo y la electricidad son armas formidables para la estabilidad, el crecimiento económico y el bienestar de la población. Los sabotajes sobre los gasoductos rusos en el Mar Báltico que conectan con Europa, tendrán efectos en el abasto de gas a nivel planetario y en primer lugar sobre los precios de la energía que aumentaron 60% afectando a la sociedad. La confrontación entre Rusia y el mundo occidental no solo ha alterado los precios y la disponibilidad de los energéticos, sino que también lleva a la parálisis de la producción industrial.
Aunado a lo anterior tenemos la crisis económica y financiera con sus secuelas de inflación cercana al 10% global, frecuente caída de las bolsas de valores, aumento de las tasas de interés a niveles no vistos en décadas, una rápida fuga de capitales hacia mercados redituables y devaluaciones monetarias. La crisis social también se encuentra en su esplendor con niveles de pobreza y exclusión impensables. En este contexto los grupos económicamente más precarios se han convertido en la base electoral de los sistemas neofascistas que aparecen en el horizonte. Sin embargo, la peor de las crisis está representada por el medioambiente. La reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático estableció una agenda urgente reconociendo que el uso de combustibles fósiles es la principal fuente del calentamiento global y advirtiendo de sus funestas consecuencias sobre la población. Esta agenda seguramente no logrará sus objetivos, puesto que algunos países que no se adhieren a tales compromisos como China y la India, ahora forman parte de una alianza que apoya la guerra de Putin.
Mientras todo esto acontece a nuestro alrededor, el gobierno de la 4T considera que nada de ello afectará a nuestro país y que “la mejor política exterior es la política interior”. Frente al fracaso que experimenta nuestro país en diferentes ámbitos, sirve una nueva alternativa de gobierno que reinserte a México en el contexto internacional, y que lo haga del lado de quienes defienden la democracia de los múltiples peligros que la acechan. Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com.mx

Juez suspende el arranque de prueba piloto del nuevo Plan de Estudios de la SEP
Abogado afirma que viola por lo menos cinco artículos de la Constitución y que se trata de un modelo de “prueba y error”
Redacción / Agencias
nacional@cronica.com.mx
Un Juzgado de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México concedió una suspensión para la entrada en vigor del Programa Piloto del nuevo Plan de Estudios de Educación Básica —anunciado a fines de agosto— que aplicará la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 960 escuelas públicas, por considerarlo inconstitucional, por lo lo cual analizará la constitucionalidad del Modelo Educativo.
La suspensión otorgada es resultado de un amparo promovido por la asociación civil Educación con Rumbo que argumenta que el nuevo plan de la SEP viola por lo menos cinco artículos de la Constitución, y no fue sometido a consulta ante el Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación (Conapase). El abogado constitucionalista Miguel Ángel Ortiz, representante de Educación con Rumbo, sustentó que el artículo 28 de la Convención sobre Derechos del Niño establece que la educación que imparta el Estado debe realizarse en condiciones de igualdad, por lo cual, refirió que el Programa Piloto de la SEP es inconstitucional al establecer dos modelos de educación: uno para 960 escuelas públicas que no cumple

La SEP pretender aplicar el pilotaje del nuevo plan a partir del 29 de octubre, sólo en primer grado de preescolar, primaria y secundaria.
con el estándar de calidad, que no cuenta con la certeza de los planes, programas y material educativo que servirán de base, además de que los maestros no hayan sido previamente capacitados; y otro para el resto de escuelas públicas y privadas.
Adicionalmente, el abogado Ortiz de la firma Cuatrecasas, afirmó que no existe justificación legal para que la SEP únicamente implemente el Programa en escuelas públicas, por lo que el modelo que se aplicará a los niños de las 960 escuelas públicas es dis-
Objetivo
El nuevo plan de estudios, publicado el 19 de agosto, busca impulsar un perfil comunitario y no global, eliminar la concepción neoliberal, mercantilista y patriarcal en los aprendizajes, y dotar de autonomía educativa a los docentes. La autoridad pretender aplicar el pilotaje del nuevo plan a partir del 29 de octubre, sólo en primer grado de preescolar, primaria y secundaria.
criminatorio y se trata de un modelo “prueba-error”, el cual calificó de experimental y, por ende, inconstitucional al tratarse de un Programa que no garantiza la educación científica ni de calidad en condiciones de igualdad como lo establece la Constitución.
Gerardo González Acosta
nacional@cronica.com.mx
Como es la Familia así es la sociedad, porque así es el hombre, dice Tomás Melendo Granados, el Doctor en Ciencias de la Educación y en Filosofía, quienes todos quieren saludar y aprender de él un poco más ante la crisis educativa y familiar que viven los países.
Con más de 80 libros publicados en varios idiomas, cada uno de ellos considerado betseller, y director de los Estudios Universitarios sobre la Familia de la Universidad de Málaga, Presidente de Edufamilia, acepta conversar en exclusiva con Crónica durante el breve espacio que tiene entre sus conferencias.
Tomás Melendo es uno de los oradores que más oyentes tuvo durante el XIV Congreso Mundial de las Familias, y con su voz cálida y amable dice al reportero lo que es relevante cuidar y apoyar ante cualquier reforma educativa gubernamental, como la que vive México, impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
LA POTESTAD SOLO ES DE LOS PADRES
“Es muy importante, en primer lugar, que la potestad la tengan los Papás y que la clave, el punto de referencia sea el crecimiento de la persona, intentar ayudarla a que sea una persona más y mejor capaz de amar”, explica.
Enseguida refuerza su tesis añadiendo que las personas desde la educación necesitan aprender a estar más pendiente de los demás que de sí misma “porque eso es lo que al término la hará feliz”.
De origen español, esposo, padre de siete hijos y orgulloso abuelo de 12 nietos, postula contundente que en la educación de los hijos, tanto el padre como la madre son insustituibles, y nada ni nadie puede reemplazarlos como educadores de sus hijos.

El reputado escritor español y doctor en educación y filosofía, conversó con Crónica sobre el nuevo marco curricular y lo que es importante tomar en cuenta.
FAMILIA FUERTE FORTALECE TODO LO DEMÁS
Las tres principales causas de deserción escolar en estos momentos en México son aburrimiento en la escuela, embarazos adolescentes no deseados, y problemas con los papás por exigencias académicas, ¿Cómo podemos solucionar esto?, se le pregunta. “No tengo una receta, pero estimo que fortaleciendo la familia, todo sale fortalecido. La idea que yo les recordaba de Juan Pablo II para mi es clave, como es la Familia así es la sociedad, porque así es el hombre; hay que apostar en serio creyendo que la Familia puede y que ese es el punto de referencia para hacer crecer todo lo demás”, responde. Antes de la entrevista, Tomás Melendo impartió la conferencia “El perdón, el mayor regalo”, ante más de 5 personas, y tuvo firma de libros durante dos horas a las centenas de personas, padres y madres, que pacientemente hicieron fila para recibir la rúbrica en sus tomos y charlar algunos minutos con el Dr. Posterior a ello, el reportero le pregunta: ¿Cuál sería un papel más protagónico y poderoso de las asociaciones de Padres de Familia en la definición y acompañamiento de la educación desde la escuela? Tarea educativa es de los Padres Enseguida comparte su pensamiento; “vuelvo a la misma idea porque creo que es clave, tanto los artífices oficiales educativos y escuelas, como las asociaciones de padres de familia, tienen que hacer conscientes a ellos mismos y a los demás papás que la tarea educativa es suya, no es de las escuelas”. Melendo dice que “los Padres necesitan recordar que los hijos se los ha dado Dios a ellos para ayudarles a volver a Él; y si los papás no toman en primera persona ese deber gozoso, no avanzamos”.
AMAR MÁS Y HABLAR BIEN DEL CÓNYUGE
¿Qué nos llevaríamos de tarea después de este XIV Congreso Dr?, se le pregunta.
“Para mí, amar más a mi mujer. Y para los que estén casados, amar más a su cónyuge”, responde con una sonrisa muy expresiva en su rostro. ¿Y los divorciados Dr, todavía tienen tarea para hacer?
De inmediato señala que ¡Sí! “Los divorciados, si tienen hijos, educarlos sin hablar mal nunca de quien las dejó o los dejó, y empeñarse en intentar suplir la presencia del papá o la mamá que falta porque los dos son necesarios, pero se puede suplir.
Tomás Melendo señala que si se quiere que un hijo mejore, que un estudiante aproveche mejor, hay que aumentar el amor entre los esposos.
Durante sus conferencias previas señaló que lo que más daña a los hijos es ver pelear a sus padres, que estos se contradigan y pugnen por tener la razón, en lugar de mostrar el amor, el acuerdo, perdón, y entrega que requiere el Matrimonio.
EL RETO PATERNO
En sus redes sociales, Melendo dejó un reto a los Padres de Familia para este mes de octubre: pensar despacio ¿Cuánto tiempo dedican, semanalmente, a cada hijo, a solas y en exclusiva?
Señala que ese tiempo “nuestro” es el principal derecho de los hijos, porque “lo único realmente valioso que podemos dar a nuestros hijos es a nosotros mismos, y eso se traduce en tiempo e intimidad”.
El reto consiste en concretar un tiempo a la semana (o, al menos, al mes, según el número de hijos) para pasarlo a solas con cada uno, en un ambiente agradable para él o ellos, y contarles, de manera proporcionada a su edad y circunstancias, lo que ocupa e, incluso, lo que le preocupa a los Padres, pidiéndoles consejo para seguirlo.
Y así, culmina la conversación con Crónica, un colaborador del comité organizador llega por él, le recuerda que debe volver al pleno de sesiones y él, con su inagotable sonrisa y su caminar sin prisa, se despide con un exhorto al reportero, “no llames Doctor, soy tu Amigo Tomás”.
El gobierno sólo reportó la mitad de los decesos por COVID: Senado
Informe senatorial revela 626 mil 218 muertes y pide no bajar la guardia; México, cuarto con más fallecidos
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
Contrario a lo que la Organización Mundial de la Salud) OMS y el gobierno estadounidense aseguran en el sentido de que la pandemia está cerca de terminar, estudios científicos advierten que la COVID continúa circulando y provocando muertes, por lo cual pidieron a los países, entre ellos México, no bajar la guardia, pues recordaron que nuestra nación es la cuarta con mayor número de defunciones a nivel mundial por esta causa.
De acuerdo a cifras de la OMS y la ONU, se estima que entre el 2020 y 2021, habrían fallecido 626,218 personas, 109.14% más que los 299,428 reportados, es decir el doble de los números que ha dado a conocer el gobierno mexicano.
Con base en la investigación “COVID-19. La información disponible y el fin de la pandemia”, elaborada por el Instituto Beli-
Cuartoscuro

Llaman a no relajar medidas preventivas.
sario Domínguez, del Senado, se establece que las variantes más recientes, caracterizadas por una menor virulencia y mayor propagación, han dificultado el recuento de casos y fallecimientos, toda vez que los síntomas pueden ser más leves y se aplican menos pruebas
El estudio establece que los primeros cinco países con más personas contagiadas son europeos. México se ubica en la posición número 13.
Respecto a las muertes provocadas por la COVID-19, el país con mayor incidencia total es nuevamente Estados Unidos, seguido por Brasil, India, Rusia y México. Por ello, el IBD recomienda mantener las medidas preventivas de salud pública y seguir avanzando en la vacunación. La misma OMS advierte que pese a que dos tercios de la población mundial están vacunados —incluido el 75% de los trabajadores de la salud y las personas mayores— la COVID sigue provocando muertes y pérdidas económicas
Además, continúan las disparidades entre países en cuanto al acceso a nuevos antivirales (en la mayoría de los países de ingresos bajos y medianos es prácticamente inexistente.
De hecho, el estudio recuerda que la OMS recomienda mantener el uso de cubrebocas (sobre todo en espacios cerrados), aplicar dosis de refuerzo en la población, aumentar las pruebas y desarrollar estrategias de preparación para contingencias futuras.
De acuerdo con estimaciones de la OMS, tan solo en los dos primeros años de la pandemia se habría registrado un total de 14.9 millones de muertes a nivel mundial, 9.5 millones más de las que se contabilizan originalmente.
La OMS señala la necesidad de cerrar brechas en tres aspectos: La aplicación de dosis de refuerzo, sobre todo entre los grupos de población de alto riesgo (trabajadores sanitarios y ancianos).
Asimismo fortalecer la vigilancia y aumentar las pruebas, en un contexto en el que están disminuyendo. Si no se realizan pruebas no se pueden aplicar medicamentos y tratamientos que pueden salvar vidas.
Desarrollar estrategias de preparación para contingencias futuras, mediante la inversión en sistemas de alerta temprana, capacidades de diagnóstico y fabricación locales, así como una fuerza laboral de salud bien pagada y abastecida.
El IMSS recibe de Chiapas terrenos para dos hospitales
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recibió por parte del gobierno de Chiapas la escrituración de terrenos para la construcción de dos nosocomios: uno en el predio “La Chacona” para contar con un Hospital Regional de 260 camas en Tuxtla Gutiérrez, y otro en el predio “Quinta San Caralampio” para un Hospital General de Zona con 60 camas en Comitán de Domínguez. Ambas instalaciones se realizarán con criterios, normas de sustentabilidad y emisiones acordes a estándares internacionales.
A fin de garantizar a las chiapanecas y chiapanecos el derecho humano a la salud, el trabajo en conjunto entre el gobierno federal, de Chiapas y de los ayuntamientos de Tuxtla Gutiérrez y Comitán de Domínguez se consolidará la certeza jurídica sobre los respectivos predios en favor del IMSS, y con ello, se formaliza el arranque de estos dos proyectos hospitalarios que ayudarán a mejorar los indicadores de acceso a la salud de la población.
En Tuxtla Gutiérrez, tras recibir por parte del gobernador Rutilio Escandón Cadenas las escrituras del predio “La Chacona”, el director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que los esfuerzos que llevan a cabo el gobierno federal y estatal serán en beneficio de las chiapanecas y los chiapanecos, en cumplimiento con el planteamiento del presidente Andrés Manuel López Obrador: transformar el sistema de salud.

Zoé Robledo, director del IMSS.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Estancamiento con inflación: VALMEX
Víctor Ceja, Economista en Jefe de VALMEX señaló que la decisión del Banco de México, que lleva Victoria Rodríguez de incrementar en 75 puntos base la tasas de interés y quedar en 9.25% se tomó considerando un entorno de desaceleración económica global, pero con inflación al alza y expectativas de un apretamiento monetario acelerado y niveles de tasas de interés elevadas por un periodo prolongado. Se le da importancia particular a la reciente decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos al elevar su tasa en 75 puntos base, con expectativas de futuros incrementos, pero también a los ajustes al alza en sus tasas de referencia realizados por un amplio número de bancos centrales.
La Junta prevé también desaceleración en la economía mexi- Controlar precios cana, pero con mayor inflación. Reconoce que los choques inflallevará más tiempo cionarios, derivados de la pandemia y del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, han sido de una magnitud mayor a la anticipada y la perspectiva es que tomen más tiempo en desvanecerse. “Preocupa el aumento en las expectativas de inflación de corto y mediano plazos.”
Luego de que en la propuesta de presupuesto la SHCP asegurara un control de la inflación en 3 por ciento en 2023, Banxico espera que la meta se alcance hasta el tercer trimestre de 2024, con un balance de riesgos con un considerable al alza. Considerando los nuevos pronósticos del banco central, que prevén inflación elevada al menos hasta 2024, el aumento de las expectativas de inflación en México y la trayectoria prevista en la tasa de fondos federales, estimamos que la tasa de fondeo concluirá este año en 10.50%, sin ser todavía la tasa terminal, la cual podría ubicarse en 11%.
ACUERDO
Ricardo Salinas Pliego, celebró la firma de un convenio de intercambio con la prestigiosa Universidad Southwestern de Texas, EEUU. El evento estuvo encabezado por el propio Salinas Pliego, Presidente de Grupo Salinas; María Laura Medina de Salinas, Presidenta de Humanitree y Laura Skandera Trombey, Presidenta de Southwestern University. Con la firma de dicho convenio los alumnos de los planteles Azteca, Salinas, Azteca y Humanitree, de Grupo Salinas, podrán acceder a becas Creditea, Airbnb e intercambios para enriquecer su aprendizaje, favorecer su desarrollo académico e impulsar su talento en entornos productivos y vida profesional. El convenio además contempla el intercambio del personal académico y la posibilidad de ejercer prácticas profesionales en el conglomerado de empresas del Grupo Salinas.
FESTEJO
Con motivo de su sexto aniversario Creditea México , que lleva Ignacio de Luna llevó a cabo el panel titulado “Seguridad Financiera: Retos y avances en la digitalización”, en donde expertos coincidieron que se han desarrollado nuevas herramientas tecnológicas que incrementan la seguridad. “Hoy, creemos también que la educación financiera será una pieza fundamental en el crecimiento del sector”.
RESULTADOS Interesante los resultados que dio a conocer Airbnb, que dirige Ángel Terral en nuestro país, del estudio realizado por Oxford Economics sobre el impacto económico de los usuarios de esta plataforma en la región. Esta investigación señala que los usuarios de la app de hospedaje gastaron alrededor de 94 mil millones de pesos en negocios locales en México durante 2021, equivalente al 3.1% de la actividad turística directa total del país en ese año.

El maíz es el principal producto agroalimentario que importa México, sobre todo amarillo, que es el utilizado como alimento de animales.
México bate récord en importación de granos; 11,798 mdd en enero-agosto
El gasto en compra de productos básicos registra una incremento anual de 16 por ciento, reporta el GMCA
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con base en registros del Servicio de Administración Tributaria (SAT), informó que el valor de las adquisiciones de granos y oleaginosas de México en el extranjero continúa batiendo marcas históricas por los elevados precios internacionales al registrar entre enero y agosto de 2022 un total de 11 mil 798 millones de dólares, el mayor monto para un mismo periodo.
Con dicho monto, el gasto del país en productos básicos como maíz, frijol, trigo, soya, arroz y aceites, entre otros, registran un incremento anual de 16 por ciento.
No obstante, entre enero y agosto de 2020, año en el que comenzó la pandemia de COVID-19, México importó granos y oleaginosas por un monto de 6 mil 155 millones de pesos, lo que significa que el gasto se ha disparado 91 por ciento.
El año pasado el valor de las importaciones fue de 15 mil millones de dólares, monto que según estimaciones del GCMA será superado al cierre de 2022.
PRECIO DEL MAÍZ SUBIÓ CASI 8%
El GMCA señala que en los primeros ocho meses de este año el volumen de las compras de maíz fue de 11.4 millones de toneladas, lo que implicó una disminución anual de 4.2 por ciento. No obstante, en lo que se refiere a valor, se registró un incremento anual de 7.9 por ciento.
El maíz es el principal producto agroalimentario que importa México, sobre todo amarillo, que es el utilizado como alimento de animales.
En el último año el precio internacional del maíz se ha incrementado más de 10 por ciento, lo que se ha reflejado en el gasto del país en ese grano y después en el bolsillo de los consumidores, pues indirectamente ha aumentado el precio alimentos básicos como la carne y la tortilla, contribuyendo a la elevada inflación general que registra México.
Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, advirtió que en el mercado mundial los precios del maíz seguirán muy volátiles hasta la próxima cosecha de septiembre del 2023.
SE IMPORTA MENOS TRIGO
Por otro lado, las importaciones de trigo muestran un descenso de 3 por ciento en el periodo referido respecto de igual periodo de 2021, mientras su valor subió 33.1 por ciento.
Las importaciones de sorgo suman 274 millones de toneladas; las adquisiciones de soya se redujeron 1.2 por ciento en volumen; mientras su valor subió 19.6 por ciento; además, las compras de pasta de soya se redujeron 13.2 por ciento y su valor cayó 7.5 por ciento.
Asimismo, las compras al exterior de arroz disminuyeron 2.5 por ciento en el lapso señalado y su valor se incrementó 10.1 por ciento; en tanto, las importaciones de frijol bajaron en 73.3 por ciento en volumen y 65.8 por ciento en valor.
El director del GCMA aseguró que en lo que resta del año el monto de las importaciones de granos continuará aumentando hasta superar niveles récord como consecuencia de la menor producción y el incremento de los costos logísticos, afectados en gran medida por el encarecimiento de los combustibles.