27 minute read

Liliana Gómez - Página

Fotos: Cuartoscuro

Miles de personas conmemoraron el 54 aniversario de la matanza del 2 de Octubre en Tlatelolco.

Advertisement

2 de octubre y un nuevo grito: “No a la militarización”

En punto de las 12:35 pm, el Comité 68, Prolibertades Democráticas, dio inicio a la movilización en la que participaron cerca de 4 mil personas

Aniversario

Liliana Gómez

metropoli@cronica.com.mx

Este 2 octubre se cumplieron 54 años de la matanza de estudiantes en Tlatelolco; como cada año, diversas organizaciones sociales, políticas, sindicales y estudiantiles, se dieron cita en la Plaza de las Tres Culturas para recordar aquella atrocidad. En este 2022, se sumó una petición, le de “no a la militarización”. En punto de las 12:35 pm, el Comité 68, Prolibertades Democráticas, dio inicio a la movilización en la que participaron cerca de 4 mil personas. Horas antes, estudiantes con flor en manos y mantas con la leyenda del “¡2 de octubre no se olvida!”, llegaron a la Plaza De las Tres Culturas, para arrancar la marcha por Eje Central con dirección al Zócalo capitalino.

También con la consigna “ni perdón ni olvido”, los manifestantes gritaban con todas sus fuerzas, incluyendo algunas frases de nuevo cuño: ¡ni morena, ni PRI, ni Pan!, ¡la única salida es la revolución! (más bien adaptaciones recientes de un viejo grito).

Con tambores, bailes, cantos, humos de colores, alumnos de diferentes universidades ondeaban sus banderas respectivas: la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana y el agitado Instituto Politécnico Nacional.

Otro contingente que estuvo presente fue el colectivo de madres buscadoras “Hasta Encontrarte”, que llevó la manta que habían colgado en la Estela de la Luz el pasado 15 de septiembre: “16 años de impunidad militar”, “no al golpe militar”.

Asimismo, los padres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, estuvieron presentes, así como alumnos de escuelas rurales de México.

A la 13:41 horas los contingentes arribaron al Zócalo capitalino para el mitin frente a Palacio Nacional, a cargo del Comité 68 Prolibertades Democraticas, en el que se pasó lista de los estudiantes caídos en el 68.

“Tenemos un gran tarea pendiente y una demanda histórica en el 68, y después el Estado mexicano cometió un crimen de forma sistemática hasta llegar a la guerra sucia de Ayotzinapa; a 54 años del genocidio perpetrado en Tlatelolco contra el movimiento estudiantil y popular. A 8 años del crimen perpetrado de Ayotzinapa”, se oyó en el micrófono.

Llegó el minuto de silencio para los estudiantes asesinados…

Félix Hernández Gamundi, Integrante del Consejo Nacional de Huelga del 68 y comité 68 Prolibertades Democraticas en su pronunciamiento dijo que, “debemos organizarnos para construir libertad y democracia, y éstas no se pueden lograr en medio de un proceso de militarización; hoy es una amenaza presente, no es posible construir democracia en ese ambiente, cada vez que la fuerza militar ha estado a cargo de tareas públicas, el pueblo termina sufriendo la violencia”.

Tras culminar la manifestación se reportó saldo blanco por parte de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, pese a que hubo disturbios del bloque negro queriendo derribar la muralla que protege el Palacio Nacional.

Propone Sheinbaum Ley de Memoria Ciudadana

La iniciativa tendrá como principios rectores la búsqueda de la verdad y la no repetición de graves violaciones a los derechos humanos

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que esta semana enviará al Congreso capitalino, la iniciativa con proyecto de decreto para expedir la Ley de Memoria de la Ciudad de México que tendrá como principios rectores la búsqueda de la verdad, la no repetición de graves violaciones a los derechos humanos, y la participación de las víctimas y familiares en todas las etapas de las políticas públicas de memoria.

“La Ley de Memoria reconoce y garantiza a las víctimas, a sus familiares, a los sobrevivientes, y a todas las comunidades locales el derecho a participar en todas las etapas de las políticas públicas de memoria, y por ende, el libre acceso a archivos en posesión de la Administración Pública de la Ciudad de México sobre violaciones graves a los derechos humanos”, comentó.

La mandataria capitalina añadió que, a la par, serán establecidos como sitios de memoria los lugares donde se hayan cometido violaciones graves a los derechos humanos por parte del Estado y aquellos donde sucedieron actos de resistencia, así como los espacios físicos y virtuales en donde las víctimas, familiares, sobrevivientes y comunidades locales consideren que pueden rendir memoria a dichos acontecimientos.

“Entre los sitios de memoria, cuya determinación corresponderá a la Comisión de la Memoria Histórica de la Ciudad de México, serán considerados: la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, escenario de la violenta represión del 2 de octubre de 1968 al Movimiento Estudiantil; el área de la Calzada México-Tacuba entre Circuito Interior, donde ocurrió el Halconazo contra una manifestación estudiantil pacífica en 1971; y, los vestigios de los separos de la antigua Dirección General de Policía y Tránsito del extinto Departamento del Distrito Federal, ubicados aquí en los sótanos de la Plaza de Tlaxcoaque”, agregó.

Sheinbaum Pardo explicó que se emitirá una declaratoria de Patrimonio Material e Inmaterial de los antiguos separos de la ex Jefatura de Policía de Tlaxcoaque –instalaciones que fueron asegurados por la Fiscalía capitalina– para garantizar su inalterabilidad y permanencia como sitio forense para las investigaciones que se llevan a cabo.

Agregó que, gracias a una serie de trabajos que duraron nueves meses junto a organizaciones sociales en “Tlaxcoaque: Sitio de Memoria”, se colocó una placa que renombra este lugar como “Plaza de la Memoria” donde se presentará una exposición fotográfica permanente y que se integra a la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños donde se encuentran 50 instituciones de más de 13 países y cuya información podrá consultarse en tlaxcoaque. cdmx.gob.mx.

“En coordinación con el mecanismo de esclarecimiento histórico de la Comisión de la Verdad del Gobierno de México, se abre una convocatoria para recopilar testimonios de víctimas, sobrevivientes y familiares para la construcción de una memoria colectiva, se encuentra ya en línea disponible para consulta, el sitio donde se puede hacer el recorrido virtual y conocer desde ya, documentos y fotografías inéditos sobre Tlaxcoaque y las luchas sociales que se encuentran en la raíz de esta, la ciudad de los Derechos y las Libertades”, explicó.

La Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, informó que la dependencia a su cargo ha iniciado una investigación ministerial en coordinación con la Oficina Especial para Investigar Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política durante el pasado reciente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) con quienes realizan acciones y diligencias que permitan el acceso a la justicia a las víctimas de detención, tortura y vejaciones en los separos de Tlaxcoaque.

“Quiero hacer público y reitero, el llamado a quien haya sido víctima de crímenes del pasado reciente para que nos tengan confianza y denuncien esos hechos. Tengan la seguridad que estamos realizando investigaciones serias, garantistas, con enfoque de derechos humanos y en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, comentó.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que esta semana enviará al Congreso capitalino la iniciativa con proyecto de decreto para expedir la Ley de Memoria de la Ciudad de México.

Ofrecer seguridad para niños y niñas es prioridad en Álvaro Obregón: Lía Limón

“La alacldía Álvaro Obregón se está enfocando en realizar trabajos de rehabilitación en los centros de atención y cuidado infantil (CACIs) y en los Centros de Desarrollo Comunitario (CDCs)”, aseguró la alcaldesa Lía Limón, al supervisar trabajo de obras.

Durante su discurso la alcaldesa informó que se invirtieron más de 7.2 millones de pesos en CACIs: “se han rehabilitado las instalaciones debido a los daños, abandono y descuido del gobierno anterior; 3 los movimos a instalaciones alternas y 3 quedaron sin poder operar; a nuestra llegada había solo uno en operación. Para nosotros ofrecer condiciones de seguridad para las y los niños es prioridad”.

También se revisaron los trabajos de rehabilitación que se están realizando en 5 Centros de Desarrollo Comunitario (CDCs), donde se han invertido 18 millones de pesos para beneficiar a más de 104 mil habitantes de la demarcación, explicó.

Agregó: “se rehabilitaron 5 centros de desarrollo comunitario (CDCs): Jalalpa Barrio, Las Golondrinas y Estado de Hidalgo, así como los de Águilas Tarango y La Conchita, donde los encontramos en muy malas condiciones e incluso, levantamos actas administrativas reportando a la contraloría esta situación, sin que a la fecha haya habido respuesta”.

Finalizó su intervención diciendo: “Para nosotros sí es muy importante que las y los vecinos de Álvaro Obregón cuenten con espacios dignos y seguros para desarrollar sus actividades cotidianas y para hacer comunidad en sus colonias” .(Redacción / Crónica)

Dos de octubre: reactivar el recuerdo

Jorge Gaviño* @jorgegavino

“…recordemos hasta que la justicia se siente entre nosotros.”

Rosario Castellanos

Pasan los días y los meses y seguimos envueltos en una retahíla de polémicas de todo tipo, producto de los orígenes más disímbolos. Ahí siguen las tensiones bélicas de las que es imposible quitar el ojo porque, queramos o no, impacta en varios niveles: desde la muerte de miles de seres humanos víctimas de la barbarie —de balas y misiles—, hasta una crisis humanitaria global agudizada por la inflación en alimentos y energéticos. Por supuesto, también están las resentidas filtraciones, las anticipadísimas “no-campañas” corcholateras, y así podríamos seguir añadiendo temas. Sin embargo, existe una discusión que pone los pelos de punta, además de exhibir la menguada coherencia del régimen gobernante.

Cuánto nos ha costado comprobar una incómoda verdad: el auténtico plan del “nuevo” gobierno siempre fue el de mantener en las calles a las Fuerzas Armadas en sus muy diversas, renovadas o rebautizadas variables: pueden ser policías, guardias, ingenieros, médicos, rescatistas, constructores, empresarios turísticos, administradores aeroportuarios, banqueros, ferrocarrileros, agentes aduanales y hasta tianguistas del Bienestar. Ante la incontrolable violencia ejercida por el crimen organizado y la ineficiencia en todas las áreas de gobierno, la única respuesta de la 4T ha sido evitar a toda costa el regreso de las unidades militares a los cuarteles, fortaleciendo al Ejército y a la Marina en todos los ámbitos posibles.

Hace unos días —en un intento de matizar esta militarización del todo— el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, en su comparecencia ante el Senado de la República declaró que: “se ve muy lejana la oscura noche del 68”. Puede ser que 54 años parezcan lejanos pero la herida siempre permanecerá abierta en la memoria. El dos de octubre no se olvida. No es posible, y menos hoy que sabemos que muchos de los perpetradores de ese acto vil pertenecían a las filas del ejército mexicano. El olvido se traduce en oscuridad y, tal como lo advierte la escritora Rosario Castellanos en su Memorial de Tlatelolco: “La oscuridad engendra la violencia, y la violencia pide oscuridad para cuajar en crimen”. ¿Cómo alumbrar esa tiniebla?, ¿cómo ayudar a recuperar la voz a los que se quedaron mudos de espanto?: con el recuerdo. Existe miedo, pero mientras nuestra postura crítica no decaiga, no olvidaremos. Aunque la oscura noche se vea lejana, no olvidaremos. Seguiremos recordando hasta que la justicia tome asiento entre nosotros.

A todos aquellos que perdieron la vida en el 68 les decimos —con nuestros pulmones llenos—: ¡Hermanas y hermanos, vivirán!. Vicecoordinador de Grupo Parlamentario del PRD.

Escribirá el PRI una nueva historia para el país en 2023: Eric Sevilla

No más ocurrencias desde una mañanera, los mexiquenses están llamados a escribir una nueva historia para el país y en junio del 2023 empezaremos esa ruta de cambio al desarrollo y la tranquilidad, ganando la gubernatura del Estado de México, aseguró el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Eric Sevilla. En estos momentos decisorios para la nación, el priismo mexiquense está destinado a terminar con todas las locuras de este régimen que aplasta las políticas públicas, exaltó en la toma de protesta de los Coordinadores Regionales y Municipales de la Estructura Magisterial del Movimiento Territorial en el Estado de México.

“Vienen tiempos de muchas decisiones para el entidad mexiquense, estamos caminando de manera importante y trascendente a una elección política sin precedentes en el siglo XXI, la que será la madre de todas las batallas y aquí va a ganar el PRI metiéndole así un freno a las ocurrencias y al desastre nacional”, resaltó.

El líder partidista destacó que “el compromiso del partido es seguir conservando la alianza con profesoras y profesores, quienes transmiten su propósito de vida a los mexiquenses; el magisterio estatal es parte toral en la construcción de la entidad” .

Lula gana, pero no logra burlar la segunda vuelta que peleará con un Bolsonaro fortalecido

“Vamos a ganar las elecciones, esto es sólo una prórroga”, declaró el candidato izquierdista. Bolsonaro, que no mencionó la palabra fraude, pero tampoco reconoció la victoria de su rival, declaró que luchará por ganar porque “el país no puede ir a peor”

EFE

Brasil

Fran Ruiz

Con información de agencias

La victoria de Lula da Silva en las elecciones celebradas este domingo en Brasil no le permite el paso directo para convertirse en presidente por cuarta vez, pese a que las últimas encuestas anunciaban que el líder izquierdista sí iba a lograr la mayoría absoluta, por lo que tendrá que enfrentarse en un duelo final con su archienemigo ideológico, el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, dentro de cuatro domingos, el 30 de octubre.

De acuerdo con el Tribunal Superior Electoral (TSE), tras haber sido escrutado el 99.72%, el expresidente Lula obtuvo el 48.35% de los votos válidos (57 millones), frente al 43.29% de Bolsonaro (51 millones).

El candidato del Partido de los Trabajadores (PT) llevaba tanto tiempo siendo favorito en las encuestas que las apuestas no eran si iba a ganar o no, sino si iba a lograr la mayoría absoluta (50% más un voto) o no. No lo ha logrado por un voto oculto mucho mayor de lo esperado en favor de Bolsonaro.

“ESTO ES SÓLO UNA PRÓRROGA”

Lula quitó importancia a esta victoria amarga y trató de endulzarla, expresando en su primer mensaje su confianza en ganar las elecciones a Bolsonaro en la segunda vuelta.

“Vamos a ganar las elecciones. Esto es sólo la prórroga”, afirmó Lula en un discurso en un hotel de Sao Paulo.

El líder del Partido de los Trabajadores, quien gobernó Brasil entre 2003 y 2010, recordó que nunca ganó unas elecciones en primera vuelta y recalcó que mañana lunes comenzará a hacer campaña para conseguir la victoria el próximo 30 de octubre.

“Como mi cumpleaños es el 27 de octubre, tal vez lo reciba de regalo, como en 2002”, señaló el antiguo sindicalista, rodeado de algunos de sus más importantes colaboradores y de su mujer Rosângela “Janja” Silva.

Lula, a quien las encuestas daban una ventaja de más de quince puntos porcentuales frente a Bolsonaro, terminó la primera vuelta con una ventaja de tan solo cinco puntos porcentuales frente al líder de la ultraderecha brasileña.

No obstante, el líder progresista subrayó que para entender el resultado hay que tener en cuenta su resurrección política, ya que en el proceso de las elecciones de 2018 se encontraba preso por una condena de corrupción que posteriormente fue anulada.

“Para valorar lo de hoy hay que recordar lo que estaba ocurriendo hace cuatro años. Era visto como si fuese un ser humano al que habían echado fuera de la política”, señaló Lula. pasará a la segunda vuelta, Bolsonaro reconoció que las elecciones probaron que hay una “voluntad de cambio”, pero aseguró que “no puede ser para peor”, por lo que dijo que pondrá toda su energía en lograr el apoyo suficiente para renovar su mandato en la segunda.

Aunque no terminó de reconocer la victoria de Lula, Bolsonaro tampoco puso en duda el resultado y aseguró que “mucho voto fue por la condición del pueblo”, que “sintió el aumento de los precios de los productos”, que atribuyó a la inflación que dejó la pandemia de covid-19, que se agravó con la invasión rusa a Ucrania.

“Tenemos una segunda vuelta por delante y podremos mostrarle a la población que la inflación está bajando” y que el gobierno no ha dejado de atender a los más pobres” mediante diversos subsidios que fueron aprobados en los últimos meses, afirmó.

“Entiendo que hay una voluntad de cambio, pero ciertos cambios pueden ser para peor”, dijo el mandatario, en declaraciones que dio a periodistas a la puerta de su residencia oficial en Brasilia.

Sereno, sin levantar la voz, el líder de la ultraderecha se mostró convencido de que en la campaña para la segunda vuelta tendrá más tiempo para explicarles a los brasileños que “un cambio por la izquierda siempre es peor”.

Citó como ejemplos los casos de Argentina, Chile y Colombia, países en los que la derecha fue desplazada por líderes progresistas en los últimos tiempos, e insistió en que los brasileños “no pueden correr el riesgo de perder su libertad”.

Según Bolsonaro, con un posible regreso de Lula al poder que ejerció entre 2003 y 2010, “los brasileños no ganarán nada y, por el contrario, tendrán mucho que perder”.

Entre lo que pudiera tener que “resignar” la sociedad en caso de una victoria del líder progresista, Bolsonaro aseguró que estarían “la libertad religiosa” y el “respeto” que su gobierno tiene por “la familia y los valores tradicionales”.

EFE

Bolsonaro, con gesto también serio, dio una rueda de prensa en el palacio de la Alvorada de Brasilia.

FIASCO DE LAS ENCUESTAS

El político ultraderechista amante de las armas ha desafiado todos los sondeos y ha mantenido durante horas una ventaja consistente sobre su adversario, hasta que el dirigente izquierdista logró rebasar casi al final, cuando se llevaba el 70% del voto escrutado.

Sin embargo, Lula no logró despegar y al final acabó ganando sin que pudiera sacarle más de cinco puntos de ventaja, muy lejos de los 15 puntos que le sacaba en la última encuesta, conocida poco antes de que abrieran las urnas electrónicas.

Otro fracaso en las encuestas fue para la adjudicación del tercer puesto.

SIMONE TEBET DA LA SORPRESA

Además del voto oculto que no dijo en las encuestas que iba a votar por Bolsonaro, pero que finalmente lo hizo, la sorpresa de la jornada la dio una senadora joven casi desconocida, Simone Tebet, quien arrebató a un veterano de la política brasileña, Ciro Gomes, exministro de Lula.

Tebet sólo empezó a llamar la atención en los dos debates presidenciales, en los que demostró un discurso centrado, sin decirlo explícitamente, que podría ser una tercera vía para aquellos que detestan del gobierno ultra de Bolsonaro, pero que tampoco quieren darle un cheque en blanco a Lula.

Los casi cinco millones de votos que logró Tebet habría sido suficientes para que Lula hubiese ganado en primera vuelta, por lo que sus votos serán pelados con fiereza por los dos candidatos que quedan en la contienda.

CUARTA SEGUNDA VUELTA DE LULA

Será la cuarta segunda vuelta a la que se enfrenta Lula en su carrera política, en la que ha disputado seis elecciones presidenciales.

Sin embargo, con cuatro puntos de diferencia entre Bolsonaro y él, será la más reñida. En las dos elecciones que ganó, en 2010 y 2014, su diferencia con su rival en primera vuelta fue de 23 y siete puntos, respectivamente. Y en las de 1989, que perdió, quedó 13 puntos por detrás de su rival.

El actual mandatario puso en duda durante la campaña la seguridad de las urnas electrónicas y agitó la amenaza de un fraude que lo perjudique. “Con elecciones limpias que gane el mejor, sin ningún problema” dijo.

Su rival, Lula da Silva, votó en São Bernardo do Campo, en las afueras de São Paulo, el distrito industrial donde nació a la vida política. El expresidente llamó a terminar con el odio: “Los bolsonaristas más fanáticos tendrán que adecuarse a la mayoría de la sociedad”.

EFE

El papa suplica a Putin parar la guerra y alerta del riesgo nuclear.

El Papa suplica a Putin parar la guerra y alerta del riesgo nuclear

Francisco se dirige directamente al presidente ruso para que detenga “esta espiral de violencia y muerte”

Agencias

El Vaticano

El papa Francisco se dirigió este domingo públicamente al presidente de Rusia, Vladímir Putin, para que detenga la “espiral de violencia y muerte” en Ucrania y expresó su preocupación por el riesgo de una escalada nuclear en el planeta.

“Mi llamado se dirige sobre todo al presidente de la Federación Rusa, suplicándole detener, también por amor a su pueblo, esta espiral de violencia y de muerte”, dijo Francisco, dirigiéndose por primera vez en público a Putin, pero sin citar su nombre.

“ESTÉ ABIERTO A PROPUESTAS”

El pontífice sustituyó la catequesis del Ángelus con esta reflexión en la que llamó al mundo a recurrir a “instrumentos diplomáticos” para frenar este “grave, devastador y amenazador” conflicto y animó al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a “estar abierto a serias propuestas de paz”, sin especificar alguna en concreto, como la anunciada recientemente por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, interpretada por Kiev como una claro posicionamiento prorruso, al equiparar al agresor con el agredido.

Asomado a la ventana del Palacio Apostólico, Francisco confesó el “profundo dolor” que le causan “los ríos de sangre y lágrimas versados estos meses”, “las miles de víctimas, en particular de niños” y “las tantas destrucciones que han dejado sin casa a muchas personas y familias y amenazan con el frío y el hambre a vastos territorios”.

“¿Y qué decir del hecho que la humanidad se encuentre nuevamente delante de la amenaza atómica? Es absurdo. ¿Qué más debe suceder? ¿Cuánta sangre debe aún correr para que comprendamos que la guerra no es nunca la solución, sino sólo destrucción?”, cuestionó.

“INMEDIATO ALTO EL FUEGO”

El papa exigió que se llegue “inmediatamente a un alto el fuego”, que “que callen las armas y se busquen las condiciones para empezar negociaciones capaces de llevar a soluciones no impuestas con la fuerza, sino concordadas, justas y estables”.

Estas, indicó, “deberán ser fundadas en el respeto del sacrosanto valor de la vida humana, de la soberanía y la integridad territorial de todo país, así como en los derechos de las minorías y sus legítimas preocupaciones”.

Asimismo, deploró vivamente “la grave situación creada en los últimos días con nuevas acciones contrarias a los principios del derecho internacional”, como la anexión rusa de cuatro regiones ucranianas, que Francisco no especificó.

Estas acciones, a su parecer, “aumentan el riesgo de una escalada nuclear hasta hacer temer consecuencias incontrolables y catastróficas a nivel mundial”.

Su llamado, además de ir dirigido a Putin y Zelenski, también fue para “todos los protagonistas de la vida internacional” para que “hagan todo lo posible para poner fin a la guerra en curso sin dejarse arrastrar en peligrosas escaladas y para promover y apoyar iniciativas de diálogo”.

“Por favor, hagamos respirar a las jóvenes generaciones el sano aire de la paz, no el aire contaminado de la guerra, que es una locura. Tras siete meses de hostilidades, que se recurra a todos los instrumentos diplomáticos, también a los hasta ahora eventualmente no usados, para hacer que termine esta enorme tragedia”, terminó.

Francisco se ha mostrado en todo momento preocupado por la guerra en Ucrania, llegando a valorar un viaje a ese país, y en esta ocasión decidió dedicar todo el Ángelus a reflexionar sobre el problema, algo que ocurre rara vez, la última en 2013 para pedir la paz en Siria.

Critican canje de presos entre EU y Venezuela

La liberación de dos familiares del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que cumplían condena en Estados Unidos por narcotráfico, a cambio de siete estadounidenses presos en el país latinoamericano ha despertado la preocupación por el precedente que puede sentar.

Uno de los que se ha expresado en ese sentido es el senador por Florida Marco Rubio, quien este domingo calificó de “bochornoso” el canje de “dos narcotraficantes a cambio de siete inocentes que fueron arrestados en Venezuela”, un intercambio que, dijo, que “ha puesto un precio en la cabeza de todos los estadounidenses”.

“Ahora todos los tiranos y dictadores saben que pueden capturar a estadounidenses después de mantenerlos encarcelados injustamente, y van a poder recibir algo a cambio”, agregó el senador de origen cubano.

Por su parte, Carlos Vecchio, el embajador en Estados Unidos de ese gobierno interino, señaló en Twitter que la “liberación de narcosobrinos podría establecer un precedente de impunidad al dar incentivos a la dictadura de Maduro (y otras) para seguir oprimiendo y delinquiendo”.

La Administración de Joe Biden dio a conocer el sábado que el mandatario perdonó la pena y permitió la liberación de Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de la primera dama venezolana, Cilia Flores.

Ambos habían sido condenados en diciembre de 2017 en una corte de Nueva York a cumplir 18 años de cárcel por narcotráfico.

A cambio, Venezuela excarceló a siete presos estadounidenses, entre los que figuran cinco directivos de la petrolera Citgo, con sede corporativa en Texas y cuyo socio mayoritario es la estatal venezolana PDVSA.

Gira de Blinken en AL para acercarse a líderes de izquierda

El secretario de Estado de EU, Antony Blinken, comienza este lunes una gira latinoamericana para acercar posturas con Colombia, Chile y Perú, ante el giro a la izquierda de sus gobiernos y la creciente influencia de China en la región.

El líder de la diplomacia estadounidense mantendrá encuentros de alto nivel con el presidente colombiano, Gustavo Petro, en Bogotá; con el chileno, Gabriel Boric, en Santiago, y con el peruano, Pedro Castillo, en Lima, donde también participará en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Acompañado de Juan González, el principal asesor para Latinoamérica del presidente Joe Biden, Blinken intentará sortear las diferencias ideológicas con esos mandatarios para explorar áreas de cooperación en materia migratoria y de combate al narcotráfico.

El viaje arranca además un día después de las elecciones clave de este domingo en Brasil, donde una eventual victoria del expresidente Lula consumaría el giro a la izquierda de la región.

“No juzgamos a los países en función de su posición en el espectro político, sino en función de su compromiso con la democracia”, señaló el encargado de AL, Brian Nichols.

Triunfa el golpe en Burkina con la sospecha de la mano rusa

El golpe de Estado en Burkina Faso, protagonizado este viernes por un grupo de militares encabezados por el capitán Ibrahim Traoré, acabó por imponerse este domingo después de que el teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba, hasta ahora presidente del país, acabara cediendo y presentando su dimisión. Han sido 48 horas de tensión y disparos en Uagadugú, capital del país, y de negociaciones en el seno del Ejército y con mediadores civiles y religiosos.

Al igual que ocurriera en recientes golpes de Estado de la vecina Malí, en la calle ha estado muy presente el fuerte sentimiento antifrancés y banderas rusas al aire, prueba de la creciente influencia rusa en el noroeste de África.

Ian, el segundo huracán más dañino de la historia de Florida, deja ya 67 muertos

Aseguradoras estiman en 47 mil millones de dólares el daño causado por el ciclón que impactó con categoría 4

Agencias

Miami

El huracán Ian, que impactó el miércoles en Florida con una fuerza categoría 4 (de 5 máxima) ha dejado ya 67 muertos y una cifra estimada de daños de 47 mil millones de dólares, que lo convierten en el segundo más dañino desde que hay registros en ese estado, con diferencia el más golpeado por estos fenómenos meteorológicos de la historia de Estados Unidos (123), el doble que el siguiente en la lista, Texas (62), al que le siguen Louisiana (60) y Carolina del Norte (60).

CoreLogic, una empresa de investigación que calcula las pérdidas por catástrofes naturales, publicó la estimación de los daños hasta el jueves por la noche. Las estimaciones combinan las pérdidas aseguradas a través de los seguros privados, que suelen cubrir los daños causados por el viento, y el Programa Nacional de Seguros contra Inundaciones de la FEMA, que cubre los daños causados por el agua.

Las estimaciones de CoreLogic oscilan entre un máximo de 32,000 millones en daños por viento y un máximo de 15,000 millones en daños por inundación, por encima de los 26,500 millones de dólares en pérdidas causadas por el huracán Andrew, que azotó el sur de Florida en 1992, y que ha sido calificado como el ciclón tropical más costoso del estado desde entonces.

Pero la estimación de las pérdidas ocasionadas por el huracán Andrew, producida por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), representa el costo de hace 30 años. Ajustado a la inflación, el costo de Andrew en dólares de 2022 sería de 55,700 millones de dólares, lo que convierte en el huracán más caro de la historia de Florida, mientras que Ian sería el segundo más dañino.

770 MIL PERSONAS SIN ENERGÍA Las tareas de rescate y reconstrucción tras el embate del huracán Ian continúan este domingo donde hay todavía unas 770.000 personas sin energía.

El proceso de restablecimiento de electricidad avanza con relativa rapidez, en especial en los condados de Lee y Charlotte, los más afectados por Ian, y de acuerdo con Eric Silagy, presidente de FPL, la compañía energética más grande del estado, hará falta todavía una semana para una casi completa restauración del suministro.

El ejecutivo alertó, sin embargo, que en edificios con daños estructurales la energía no estará disponible hasta que se complete la correspondiente inspección, lo que puede tardar “semanas o meses”.

La administradora de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA), Deanne Criswell, señaló hoy que hay todavía “un largo camino por recorrer y mucha gente impactada”, incluso en el centro de Florida, donde muchas casas siguen inundadas.

“Todavía estamos activamente en la fase de búsqueda y rescate, tratando de asegurarnos de contar a todos los que estaban en el camino de la tormenta y de haber pasado por todas las casas para asegurarnos de no dejar a nadie atrás”, dijo Criswell a la cadena ABC.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, dijo este domingo que prevé que a partir del 8 de octubre estén completamente operativas las vías y puentes que dan a Pine Island, a la que sus cerca de 9,000 residentes por ahora solo pueden acceder por mar o aire.

Ian tocó tierra como huracán de categoría 4, de un máximo de 5 en la escala Saffir-Simpson, el pasado miércoles en Cayo Costa, una isla frente a Pine Island, en el condado de Lee, donde se concentran los mayores daños por el ciclón y muchos de sus residentes todavía están incomunicados, sin energía ni agua potable.

Muchos residentes del área de Fort Myers y Cape Coral han visto cómo sus domicilios han quedado reducidos a escombros o salieron volando desde sus cimientos a causa de los fuertes vientos (Ian tocó tierra con vientos máximos sostenidos de 240 km/h), y se preguntan si fueron alertados con la sufi ciente antelación sobre la ne cesidad de evacuar. -

EFE

Destrozos en la zona costera de Fort Myers, zona cero del desastre en Florida.

Hábitat ampliado

Alertan de caimanes en las zonas inundadas

Las autoridades de Florida alertaron a la población y a los voluntarios que ayudan en las tareas de recuperación tras el paso del huracán Ian para que permanezcan vigilantes debido a la mayor posibilidad de encuentros con caimanes, serpientes y hasta osos.

“Las grandes tormentas hacen que la vida silvestre se vuelva más activa. Es más probable que usted vea caimanes, serpientes y osos, así que recuerde estar alerta y darles espacio”, señalaron autoridades.

This article is from: