31 minute read

Página

EL CRISTALAZO

La delincuencia inocente

Advertisement

Rafael Cardona

rafael.cardonasandoval@gmail.com

Cuando uno mira a los intrusos con bidones de combustible y luego la llamarada y la humareda, uno siente el extraño privilegio de atestiguar un crimen, un delito (el incendio del “Baby’O”), a fin de cuentas, porque con amagos sometieron a un anciano velador cuya vigilia adormilada no reclamó mayor fuerza para someterlo.

Ese hecho por sí solo, habla de delincuencia organizada —o de organización para delinquir—, porque alguien consiguió los bidones y otro (o el mismo) los llenó de Magna y entre varias lograron acuerdo para actuar con el agravante de la nocturnidad y a oscuras se pusieron de acuerdo para llegar a la Costera y prenderle fuego (sin visible provecho, ganancia o beneficio inmediato), a un símbolo fifí, frente a cuya flamígera evidencia el gobierno municipal demora media hora en enviar a los bomberos (ahí a la vueltecita). Esto es todo muy raro.

Y eso ocurre con la complicidad del gobierno (estatal o municipal) porque la delincuencia se ha enquistado en Acapulco y la alcaldía, notoriamente desde el arribo de la izquierda guerrerense, ya sea en su versión perredista o en la más primitiva de la actual Morena, porque la fecha límite de una alcaldesa y la llegada de otra (ambas del mismo establo, como dicen los managers de boxeo), bien parece ser ocasión propicia para enviar un mensaje de amenaza, advertencia o prueba.

Los perros tienen una forma de marcar su territorio. Los delincuentes, otra.

En este contexto llama mucho la atención la forma como el presidente de la República, quien no debería interesarse en el análisis de un simple incendio (no hubo una sola palabra “ejecutiva” cuando se quemó el “Rio Rosa” o el incendio del “Mauna Loa” acabó hasta con los flamencos). Su respuesta en la conferencia matutina del viernes pasado se parece mucho a una exoneración apriorística.

También en esa especie de declaratoria de inocencia, se atisba el resquemor siempre latente en sus palabras: esquivar el aprovechamiento enemigo de un accidente (ahora ya descartado), como combustible para avivar las llamas de la crítica por la inseguridad creciente en el país de los abrazos sin balazos.

“Entonces, es un incendio, Como si esto fuera no se puede atribuir a la delincuencia organizada sin pruebas, porque incluso el necesario. De su fracaso no habla este fuego; hablan los tres años anteriores, con todo y dueño habló de que nunca lo con las cifras oficiales. extorsionaron” Esto dijo en la declaratoria de presunta inocencia del crimen organizado: “Entonces, es un incendio, no se puede atribuir a la delincuencia organizada sin pruebas, porque incluso el dueño habló de que nunca lo extorsionaron; sin embargo, eso es lo que quiere utilizarse en medios, como que es un asunto de inseguridad y de no pago de piso, como coloquialmente se le llama a la extorsión, y hay que esperar.

“También se sabe que está asegurada la discoteca y que llevaba 18 años cerrada, 18 meses cerrada por la pandemia.

“También llama la atención de que el incendio ocurre no en la parte principal o en el frente, sino en la parte de atrás y en la parte de enfrente es donde están las cámaras, no en la parte de atrás, que le está pidiendo a los dueños que entreguen información y han demorado en entregar la información.

“En fin, no hay todavía nada raro, no se puede decir cuál es el móvil o qué fue lo que sucedió, hay que esperarnos y es muy probable que se tenga información”.

La presunción de inocencia no ha sido respetada en otros casos de los cuales no debemos hablar ahora, porque parecerían alegatos en favor de los perseguidos y no se trata de eso.

“…el incendio se desató en la madrugada. igual hubieran podido alumbrarlo a medio día. nadie los habría visto…” dice Vilma Fuentes en su novela “Castillos en el infierno”, sobre el “Rey Lopitos”, el mítico gran cacique urbano de Acapulco…

SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES

Julio Urías

Pitcher mexicano

Al lanzador de los Dodgers, en este cierre de campaña, nadie lo va a destronar de ser el primer serpentinero azteca líder en todas las Ligas Mayores.

A la lista de desatinos, se suma el de mantener a Ronald Koeman como técnico del equipo que ayer cayó por 2-0 contra el Atlético de Madrid. Dejar ir a Messi le cobra facturas.

Joan Laporta

Presidente del Barcelona

Nace el Dr. Atl

El 3 de octubre de 1875, nace el Dr. Atl, pseudónimo del pintor y escritor jalisciense José Gerardo Murillo Cornado. Otras disciplinas en las que participó fueron la exploración, geología, filosofía, historia, crítica de arte, política; era apasionado de la vulcanología; estilista, doctor, profesor; practicó la caricatura, el ensayo y el periodismo. 1921. Se crea en México la Secretaría de Educación Pública. Días después, el 12 de octubre, José Vasconcelos asumió la titularidad. 1974. En Estados Unidos comienza el juicio al presidente Richard Nixon por el caso “Watergate”. 2013. Cerca de la isla de Lampedusa (Italia), un barco con 500 inmigrantes africanos se incendia y naufraga.

OPINIÓN

INE. Vientos de tormenta

Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago

Después de las elecciones intermedias y la consulta popular, nuevamente, vientos de tormenta acechan al Instituto Nacional Electoral (INE). La consulta popular se instrumentó con los recursos disponibles. Con limitaciones, sobre todo en el número de casillas instaladas, pero sin cuestionamientos técnicos relevantes. Concluidos los procesos electorales federal y locales, el balance para el INE y los institutos de las entidades federativas es positivo. La no anulación de elecciones de gobernador y el acuerdo entre los grupos parlamentarios en la distribución de comisiones en la Cámara de Diputados trajo, aunque sea momentáneamente, una tregua entre las fuerzas políticas.

Los cuestionamientos desde el poder al INE antes de las elecciones y de la consulta popular tenían un objetivo claro: favorecer el discurso oficial abonando al incremento de la legitimidad gubernamental con la mirada puesta en la elección presidencial de 2024. Hoy el INE tiene varios frentes que atender, la distritación, de manera relevante el presupuestal, que tiene relación con la revocación de mandato.

El INE aprobó, el 27 de agosto, la nueva distritación, seis entidades perdieron distritos: Ciudad de México dos; Estado de México, Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz uno. Otros cinco estados incrementaron su número en un distrito: Baja California, Coahuila, Puebla, Querétaro y Yucatán; Nuevo León en dos.

Morena no discrepó a lo largo el proceso de elaboración de la nueva geografía electoral, hasta que Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la CdMx, expresó su desacuerdo, calificando de injusta la disminución de dos distritos a la CdMx. Morena amplió su desacuerdo a la disminución en el Edomex y Guerrero. La prensa informa que Morena ya recurrió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Las definiciones del número de distritos por entidad federativa es un cálculo sencillo que se deriva de la población existente por entidad federativa. Lo que ocasionalmente está a debate son los límites de los distritos, por diversas razones, que pueden ser culturales, sociales o políticas. En este caso los cuestionamientos no se sostienen. Sólo habrá que resistir las andanadas verbales descalificadoras, de bajo calibre, hasta que el tribunal resuelva la impugnación interpuesta por Morena.

En los casos del presupuesto y la organización de la revocación de mandato los vientos tormentosos pueden adquirir una velocidad inusitada. De golpe el presupuesto da la impresión de ser elevado, para comprenderlo es necesario desglosarlo. El presupuesto total es de 18 mil 827 millones de pesos. Esa cantidad se desglosa en: presupuesto base 11 mil 225 millones (incluye 5 mil 821 millones del financiamiento a los partidos políticos), Cartera de proyectos mil 858, revocación de mandato 3 mil 830 y consulta popular mil 913.

El INE participará, el año próximo, en la organización de las elecciones a Gobernado en: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, lo cual implica gastos, aunque la mayor parte del costo será sufragado de los presupuestos locales. Por otra parte, se previó la posible realización de la revocación de mandato y de una consulta popular, que de llevarse a cabo implicarían un gasto de más de 5 mil millones de pesos.

La Junta Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó la comparecencia del consejero presidente del INE para que explique los alcances del presupuesto solicitado. Obviamente los grupos parlamentarios tienen ópticas distintas. Unos lo ven como una comparecencia para conocer las razones del monto presupuestal, Morena lo plantea como un mecanismo de rendición de cuentas. Por su parte, otro sector considera desmesurada la comparecencia del consejero presidente ante el pleno de la Cámara. De ninguna manera es inédito que los consejeros y consejeras participen explicando a los diputados o a otros

Una comparecencia para explicar el presupuesto del INE, en un ambiente de civilidad sería positivo. Ahora, si es para denostar a la institución sería sumamente delicado

actores políticos el uso que se dará al dinero público que se le otorga al INE. Es común las gestiones ante los coordinadores de los grupos parlamentarios y los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados y, también con el Secretario de Hacienda y en algún caso, en el pasado reciente, hasta con el presidente de la República.

Una comparecencia para explicar el presupuesto del INE, en un ambiente de civilidad sería positivo. Ahora, si es para denostar a la institución sería sumamente delicado, para el INE y para Morena. A la institución electoral la colocaría en una confrontación nada benéfica para su trabajo y en el segundo caso, porque abonaría la imagen autoritaria que algunos críticos le adjudican. Objetivamente existe pocas posibilidades que se realice la revocación de mandato y todavía más lejana se encuentra la materialización de otra consulta popular.

Morena embistió al INE por su decisión de privilegiar el uso de una app telefónica para recabar las firmas, sólo se utilizarán formatos en papel en 274 municipios de alta marginalidad. Nada le costaba al Consejo General del INE ser flexible y permitir el uso generalizado de los dos medios y, así evitar la confrontación por un asunto secundario. Si Morena impugna esta decisión es muy probable que el Tribunal Electoral la revierta.

La revocación de mandato enfrenta otrasdificultades prácticamente insalvables. Las disposiciones legales obligan a reunir casi tres millones de firmas, para solicitarla, en quince días, en al menos diecisiete entidades del país, con al menos el tres por ciento de los inscritos en la lista nominal de cada entidad. Para lograr lo anterior es necesario tener una estructura nacional de promotores muy numerosa y un grado de organización que los ciudadanos solicitantes no podrán construir en quince días. Sólo para comparar el número de ciudadanos necesarios para solicitar el registro de un nuevo partido, según el padrón electoral de septiembre de este año, sería de 238 mil 110 afiliados. Asimismo, se tiene más de un año para realizar todos los trámites incluyendo las asambleas distritales o estatales.

Los mecanismos de democracia directa pueden fortalecer la participación ciudadana en la definición de políticas públicas, si realmente permiten tomar decisiones vinculantes. En nuestro caso son evidentes las deficiencias normativas para su realización. Estamos frente a un claro acto de demagogia parlamentaria que sólo tendrá utilidad política —

PERRO MUNDO

2 de octubre: La otra gráfica

David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com

Este texto es el resultado de una revisión personal a propósito de un número emblemático realizado por la UAM, que tuve la fortuna de editar, a propósito de la gráfica política del 68 en la revista ranAzul. Número impreso que no sé cómo ni por qué, tuvo un rescate visual por los colegas del Núcleo de Investigación en cultura visual alojado en WordPress, hecho que desde luego celebro porque el conocimiento no es mercancía y menos el que abreva en el rescate de las luchas populares. La reflexión también es producto de la visión de la gráfica revolucionaria de Rafael Morante que comenté en su momento en el programa Interlínea. Asimismo quiero agradecerle a Mario Orocio, autor de la gráfica que acompaña este texto y aparecida hace tres años en la segunda de forros de la revista con la que conmemoramos los cincuenta años del movimiento, el permiso para reproducir su excelente trabajo.

LA GRÁFICA ANTI-OFICIALISTA DEL 68

El movimiento estudiantil reprimido brutalmente por Díaz Ordaz se ha tratado desde diversos ángulos que involucran varios géneros literarios y periodísticos, pero lo visual se constriñe por lo regular a la fotografía que reivindica la labor de grandes maestros del fotoperiodismo que congelaron momentos que hoy forman parte de la historia.

El cometido de la gráfica era otro: sintetizar de manera rápida las demandas del movimiento, informar sobre la represión de la que eran objeto los estudiantes y simpatizantes de éste y enfrentar con medios alternativos la embestida mediática desplegada en prensa, radio y televisión a propósito de las “amenazas del comunismo” en nuestro país. ¿Les suena conocido? Muchos de los actores estudiantiles de antes, forman parte de la nueva derecha. Más ridícula, eso sí.

GRÁFICA EMERGENTE; GRÁFICA QUE PERMANECE Y DURA

La gráfica de la revolución cubana, si me baso en las observaciones de Rafael Morante, tiene parentescos con la gráfica política del 68, de hecho la antecede. Se trata de un diseño que parte más bien de la carencia, pero entendamos ésta como el medio que obliga a diseñar la mejor propuesta posible, con los menores recursos posibles, muchos de ellos tecnológicos, y a veces en el menor tiempo posible. En esa fugacidad, que consignó hace más de cuatrocientos años Quevedo en su poema a Roma, analizado por Augusto Monterroso en 1980 en El País, gran parte de estos trabajos visuales consolidaron su permanencia y su duración sin proponérselo; trascendieron desde la clandestinidad, desde la autoría grupal y desde la lucha colectiva.

Morante recuerda que un par de días antes de la invasión estadunidense a Playa Girón se asomó por su ventana y observó el cartelito de un miliciano alzando una metralla en el que se leía “A las armas”. Ese volantillo que vio pegado en un camión, en dos días cubrió los muros de toda La Habana. La defensa de la patria condensada en esas líneas y plastas fugaces se reprodujo con una técnica muy simple pero efectivísima: el trazo del miliciano en negro se completaba con una pantalla naranja en la que aparecía la frase recordada por el maestro gráfico calada en blanco con un tipo de letra helvética, o similar. Aquellos mecanismos de propaganda vertiginosa fueron utilizados por muchos de los estudiantes del México preolímpico. De hecho buena parte de la gráfica oficialista de la XIX Olimpiada celebrada en México, también generadora de una estética que ha sido objeto de estudio y de polémica, fue ridiculizada, retomada, reinventada o como dicen muchos ahora con pluma de ganso en mano, “resignificada” por los estudiantes mexicanos.

RESCATE E INFLUENCIA DE LA GRÁFICA DEL 68

Con el paso de los años esta plástica, al igual que muchos documentos e incluso algunos filmes, se han ido rescatando pues el ejército, gobernación y la CIA, como ahora sabemos, hicieron todo lo posible por desaparecerla. Sin embargo, por lo que respecta a la gráfica, algunos de sus creadores como Arnulfo Aquino, se dieron a la tarea de rescatarla, clasificarla, archivarla y documentarla tanto en libros como exposiciones. Uno de los comentarios del maestro Aquino en el número conmemorativo de ranAzul que me parece oportuno rescatar, fue el siguiente:

“La rebelión utiliza las armas gráficas a su disposición para difundir sus demandas y denunciar las arbitrariedades del poder, y tanto la gráfica, como el grafiti o la intervención en los muros, empoderan a los jóvenes. Por ejemplo, en los años setenta se desarrolló un cartel político social que no existía antes del 68 en México. Su presencia principalmente se dio en las universidades en lucha por una autonomía real y educación científica, democrática y popular; tal fue el caso concreto del Taller de Cartel en la Escuela Popular de Arte en la Universidad Autónoma de Puebla. Haciendo un recuento, yo mencionaría los carteles de los partidos de oposición que surgieron a consecuencia de la Reforma Política de 1988 y los de solidaridad con los pueblos en lucha por su autonomía, específicamente Nicaragua, Vietnam, El Salvador, Cuba, y aquí cabe reconocer la influencia cubana en el desarrollo del cartel mexicano de los años setenta.

“Pero los ochenta son otra cosa: con los sismos del 85 y la participación de la sociedad civil, en este caso, los damnificados, se contó con el apoyo de las uniones de vecinos y los artistas gráficos; principalmente de los caricaturistas, que son la otra expresión vital para la gráfica política.

“El zapatismo en los noventa cuenta con la fotografía y el video, además de los apoyos con diversas expresiones gráficas: pegatinas, carteles, calendarios, revistas, entre otros; Atenco en el 2006, contó con el recurso del video para denunciar las confrontaciones entre población y policía; Oaxaca mostró una creatividad impresionante en las marchas, muros y en la gráfica que paralelamente se subía a la red y se difundía por el planeta, y el movimiento Yo soy 132, que utilizó una expresión visual diversa que se viralizó instantáneamente en la red (y aquí estamos hablando de otra situación), consiguió algo distinto. Todo se integra y viaja por el planeta y provoca múltiples respuestas e interpretaciones.

“Desde tiempo atrás no sólo está presente la gráfica; ahora somos testigos de la multiplicación de todos los medios en la red, incluyendo los memes. Otras expresiones gráficas se ven en las manifestaciones y marchas. Ahí es donde está el concepto de gráfica política actual.”

LETRAS AL PIE

La imagen que ilustra este trabajo se titula: “¡Bang, Bang! Paz, Paz...” su autor es, como ya lo mencioné, Mario Alberto Orocio Leó n y se trata de una ilustració n digital fechada en 2018. Intercambie la cara de Díaz Ordaz, por la de Felipe Calderón y será suficiente para entender la contundencia de la gráfica política del 68 —

Marcha pacífica: “Somos los hijos del 68 y los hermanos de los 43”

A 63 años de la matanza de Tlatelolco, la demanda sigue siendo que haya justicia y no más muertes de estudiantes

2 de octubre

Alberto García

betoxcio@gmail.com

“Otro año, otra marcha, ni modo de faltar, no hay que dejar que las tradiciones mueran y hoy se conmemoran 53 años de la masacre de nuestros hermanos”, expresó Don Jorge, un integrante del Comité del 68 y sobreviviente de la masacre del 2 de octubre y quien asegura que año con año no falta a esta movilización en la que la encomienda es el reclamo de justicia para los caídos y castigo para quienes cobraron miles de vidas.

Cientos de colectivos participaron en la marcha que recordó el 53 aniversario del trágico episodio del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las tres Culturas en Tlatelolco, donde los manifestantes unidos en una sola voz exigían verdad, justicia y castigo para los responsables de la matanza de los estudiantes de esa negra página de la historia de México.

Desde las 12:30 horas del mediodía los organizadores de la movilización rindieron tributo con una guardia de honor en la Estela ubicada en la Plaza de las Tres Culturas, ahí las personas recordaron a los estudiantes que perdieron la vida en aquel sangriento mitin de 1968.

“Somos hijos del 68 y hermanos de los 43, un mismo dolor nos une”, gritaba una de las integrantes de uno de los contingentes que acompañaron esta marcha mientras se pedía por altavoces y cadenas de voz manifestarse en orden, sin romper la civilidad antes de la salida de los contingentes que sin problemas salieron con rumbo al Zócalo capitalino.

Poco antes de las 16:00 horas los participantes comenzaron a sumarse en filas y a colocarse sobre Eje Central Lázaro Cárdenas, para seguir al contingente del Comité del 68 que encabezó la marcha.

En punto de las 16:41 horas el contingente inició la tradicional caminata, en donde se podía observar a agrupaciones de estudiantes de escuelas normales rurales del país, así como de representativos de la UNAM, UAM y el IPN que desfilaron junto a organizaciones sindicales, vecinales y populares que también reclamaron respuesta a sus demandas.

El contingente, de unos 5,200 participantes, según el gobierno, avanzó de manera pacífica y se escuchaban reclamos contra el gobierno, al que acusan de no hacer nada por exhibir la verdad y por seguir ocultando y protegiendo a los responsables de masacres como la del 68. “Haber quien lleva la batuta, los estudiantes organizados o el gobierno homicida”, gritaban mientras en una mega caravana enfilaban rumbo a la plancha del Zócalo.

Las calles aledañas al Eje Central se encontraban resguardadas por decenas de elementos de seguridad, mientras que altas vallas protegían la Plaza Garibaldi, así como inmuebles de los alrededores. Desde ventanas y balcones los vecinos se sumaron en solidaridad con los miles de integrantes de la marcha que avanzaban sobre el Eje Lázaro Cárdenas.

“Estoy aquí por tí, por tí hermana, alzo la voz porque tú ya no lo puedes hacer, estoy aquí porque quiero volver a verte”, gritaba una joven frente al Palacio de Bellas Artes.

Esta joven que pidió el anonimato, dijo a Crónica que desde hace 2 años no desconocen el paradero de su hermana Karina, de 19 años, y señaló que las autoridades no han hecho nada para localizarla, por lo que no pierden la esperanza de encontrarla con vida.

En punto de las 17:21 horas la marcha comenzó a circular la por calle 5 de Mayo en donde los gritos al unísono hacían retumbar los locales aledaños.

“No somo uno, no somos 10, que el gobierno nos cuente bien”, gritaban los estudiantes, mientras las caras de inconformidad y cansancio se hacían presentes, pero esto no desanimó en ningún momento a la caravana, la cual estaba decidida a llegar hasta su destino.

Entre tumultos, las exigencias y los gritos ensordecedores por momentos y durante el trayecto rumbo al Zócalo una paz se apoderó del contingente, donde la canción “Imagine” de John Lennon, interpretada por una joven chelista acaparó la atención de la caravana.

“Estoy segura que no hay mejor remedio para los males que la música, aunque no esté en sus filas marchando para exigir justicia, mi apoyo entero está en las causas sociales que buscan la verdad”, comento momentos antes de interpretar otra melodía con la que despedía el avance de la marcha del 2 de octubre.

Poco duro la paz durante la marcha, ya que el estallido de un petardo alteró el orden y un grupo de encapuchados se hizo presente y con alteración del orden provocaron que se rompieran algunas filas de la marcha, pero la caminata prosiguió a pesar de estos turbios momentos.

Las pintas como: “Fue el Estado” y “Nos faltan 43” se hicieron presentes, los manifestantes continuaban ondeando banderas mientras gritaban en una sola voz “Este apoyo si se ve”.

Parte de la manifestación también contempló batucadas y bailes organizados por el grupo La Comparsita, que puso ritmo y animaba a bailar a los presentes.

Fue hasta las 17:30 horas que los contingentes comenzaron a arribar a la Plancha del Zócalo, el cual se encontraba amurallado por los cercos policiacos que impe-

EFE

La mayoría de los asistentes a la manifestación marcharon pacíficamente de Tlatelolco al Zócalo.

dían el paso por las calles de Madero, 16 de Septiembre, 20 de Noviembre, Corregidora y Moneda.

En el Zócalo eran pocas las personas que aun transitaban, y la tradicional música interpretada por los organilleros fue sustituida por los gritos de protesta, con los que se expresaba que no hay silencio y si una masacre que recordar.

En medio de la multitud y frente al Palacio Nacional se colocó un templete en donde los integrantes del Comité del 68 dieron un mensaje a los participantes. “Hoy recordamos a nuestros compañeros caídos, recordamos que no tenemos por qué darle paso a la impunidad, pues tenemos que exigir justicia por los que ya no están hoy; es momento de estar unidos y continuar la lucha de todos y ser la voz de quienes ya no están con nosotros”, dijo uno de los organizadores del movimiento, momentos antes de pedir un minuto de silencio.

Al igual que las nubes de tormenta que acechaban la zona, la manifestación comenzó a disiparse, el Zócalo poco a poco comenzó a quedar vacío en la explanada y en el lugar únicamente quedó un recordatorio de la manifestación “ 2 de Octubre no se olvida”.

De acuerdo con las autoridades de la Ciudad de México, en la marcha del 2 de Octubre participó un contingente de 5,200 personas, mismos que fueron custodiados por mil, 100 elementos de la Secretaría de seguridad Ciudadana.

El reporte de la SSC registra enfrentamientos con 80 encapuchados que dejó al menos tres policías lesionados —

IMSS avala otorgar permiso COVID-19 con pruebas de particulares

El Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó un proyecto de acuerdo donde se ratifica que las pruebas rápidas de antígenos realizadas por empresas bajo el amparo de la “Estrategia de reforzamiento de implementación de medidas de salud y seguridad sanitaria ante el COVID-19”, están reconocidas en los flujos de solicitud de la herramienta Permiso COVID-19.

Dicha propuesta tiene la finalidad de flexibilizar el otorgamiento y trámite del Permiso COVID-19 2.0, a fin de evitar o reducir los desplazamientos de los asegurados a las unidades médicas y, áreas administrativas institucionales, así como a instituciones financieras, a fin de cortar cadenas de contagios.

Como parte de la Estrategia de Reforzamiento de Nueva Normalidad, los asegurados pueden cargar en la plataforma de Permiso COVID-19 la constancia expedida por parte de su empresa con resultado positivo de prueba de antígenos, para solicitar y tramitar dicho permiso.

HASTA POR 10 DÍAS

Dentro del flujo de solicitud por Prueba positiva de laboratorio, se señala que el asegurado, al contar con un resultado positivo por virus del SARS-CoV-2, carga sus documentos escaneados, los cuales son valorados por Médicos de Salud en el Trabajo, y en caso de reunir los requisitos se otorga un Permiso único hasta por 10 días.

Para el IMSS la vigilancia epidemiológica se enfoca en la detección inmediata de casos, con la finalidad de prevenir la propagación del virus. Por ello, desde el inicio de la pandemia el IMSS ha implementado medidas de salud y seguridad sanitaria.

Desde la liberación del Permiso, cerca de 190 mil asegurados han recibido su aprobación desde las plataformas digitales del IMSS, 150 mil permisos corresponden a la primera versión que estuvo disponible de marzo 2020 a enero 2021. A partir de la liberación de Permiso COVID-19 2.0 se han otorgado 42 mil permisos —

Mauricio Huesca Rodríguez, consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Influencers generan efectos “perniciosos” en procesos electorales: consejero del IECM

Para Mauricio Huesca, ejercen mayor alcance entre la ciudadanía, generando inequidad

Eloísa Domínguez

nacional@cronica.com.mx

Durante la pasada campaña electoral del 6 de junio, decenas de los llamados influencers irrumpieron a través de las redes sociales en el proceso de los comicios intermedios en México —en el que se eligieron más de 21 mil cargos— cuyos efectos fueron “perniciosos”, así lo evalúa Mauricio Huesca Rodríguez, consejero electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

COLOQUIO ANDINO

Huesca Rodríguez participó en el “II Congreso Internacional de Democracia y Procesos Electorales”, organizado por la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina), de Colombia, con su ponencia titulada “Fiscalización en tiempos de las redes sociales: influencers en campañas políticas”, que se realizó de manera virtual.

El joven consejero dijo que, al amparo de la libertad de expresión, los influencers impactan en las campañas electorales en México.

“El impacto que están teniendo las personas influencers en las contiendas electorales, a través de las redes sociales y al amparo de la libertad de expresión, está generando efectos perniciosos en la equidad de los procesos electorales en México”.

EL PESO DE LAS REDES SOCIALES

Puntualizó que durante el pasado proceso electoral el perfil de las nuevas personas votantes y las campañas se desenvolvió dentro de las redes sociales, y ahí tuvo lugar la difusión de ideas, el debate, el contraste de propuestas, así como la presencia masiva de personas denominadas “influencers”.

Puso de ejemplo un caso de investigación en el proceso electoral que culminó el 6 de junio relacionado con la participación de influencers para promover el voto en favor de un partido político, en el periodo denominado veda electoral.

Este caso —advirtió— derivó en una sanción de alrededor de 2 millones de dólares al partido político y la prohibición de transmisión de propaganda en radio y televisión durante un año.

CITÓ EJEMPLOS

El caso de las personas influencers, indicó, impactó de manera importante en el pasado proceso electoral en México, pues tuvo en posicionamiento del partido a nivel nacional, desde el día previo de la jornada electoral.

Un segundo caso, apuntó, fue durante la contienda por una gubernatura, en donde se vio involucrada una influencer, que, con su posición en redes sociales, apoyó la candidatura de su esposo quien resultó ganador en la contienda.

Resaltó que esta influencer cuenta aproximadamente con un millón 900 mil seguidores en Instagram, es una persona con actividad empresarial y su actividad económica es servicios de publicidad. En este sentido, la falta cometida es que el candidato recibió aportaciones prohibidas en especie por una persona física de actividad empresarial, así como múltiples publicaciones en favor del candidato en redes sociales.

Reconoció que la participación de los influencers en las campañas electorales logran un mayor alcance entre la ciudadanía, generando inequidad en la contienda.

Mauricio Huesca indicó que en México, la ciudadanía participó en un proceso electoral en donde se renovaron más de 21 mil cargos de elección popular, que incluían la totalidad de la Cámara de Diputados, 15 gubernaturas y diversos cargos en 30 entidades federativas.

Recordó que en México la materia electoral es competencia de la federación como de las entidades federativas, desde 2014 gran parte de las actividades de fiscalización se concentraron en el Instituto Nacional Electoral (INE), entre ellas, revisar el origen, el destino y la aplicación de los recursos de los partidos políticos y de las candidaturas independientes.

“Esto implica vigilar que no reciban recursos de origen prohibido, que las personas aportantes no sean de origen extranjero, personas morales con actividad empresarial, que las aportaciones pasen por el sistema financiero mexicano y que las cantidades que reciben de su militantes y simpatizantes se ajusten a los límites que establece la norma”, sostuvo el consejero capitalino.

TOPE DE GASTOS

Explicó que las candidaturas postuladas por partidos políticos, así como las independientes tienen la obligación de respetar el tope de gatos de campaña, pues en caso de no hacerlo, corren el riesgo de que se anule la elección.

“México cuenta con un sistema de fiscalización de naturaleza preventiva, más que persecutoria, que tiene como principales objetivos que los partidos presenten diversos informes de egresos y gastos, con el propósito de auditar estos datos.

“Se hace un monitoreo de los gastos en las calles, las redes sociales, eventos públicos de partidos y candidaturas, radio y televisión e impresos, entre otros. De modo que la autoridad fiscalizadora puede contrastar lo informado como gasto, contra lo encontrado por la propia autoridad electoral”, explicó Mauricio Huesca Rodríguez —

“Quiero una oportunidad; mi sueño, quedarme en México”

Con 29 años de edad, Leandre dejó su país hace 4 años; hoy, espera el día que le llamen con buenas noticias de la Comar

Entrevista

Mario D. Camarillo

nacional@cronica.com.mx

Con una mochila con dos pantalones de mezclilla, tres playeras, una sudadera, un suéter, tres bóxer y dos pares de tenis como único equipaje, es lo que acompaña a Leandre, un haitiano de 29 años que después de vivir por cuatro años en Iquique, región de Tarapacá en el norte de Chile, el pasado 14 de septiembre llegó a la Ciudad de México en busca de establecerse en suelo azteca, nación que considera es su “sueño para vivir, más que Estados Unidos” por lo que espera que las autoridades le den la oportunidad de quedarse, pues confía en que su nivel de vida mejorará y con ello podrá seguir enviando dinero a su familia que radica en el Distrito de Môle-Saint -Nicolas, en el Noroeste de Haití.

Leandre cuenta a Crónica que su sueño desde niño ha sido ser un especialista en Informática, pero la situación de pobreza y constantes conflictos políticos y sociales en su país no ofrecen ninguna garantía para hacer una vida sin problemas en esta isla del Caribe, por lo que cuando tuvo oportunidad hace cuatro años dejó su país y emigró sin un rumbo fijo y confiando en que su instinto lo llevara a un país donde pudiera comenzar a buscar una estabilidad.

ADRIÁN CONTRERAS

Haitianos siguen a la espera de respuesta a sus solicitudes en la Ciudad de México.

PROMESA: MANDAR DINERO A LA FAMILIA

“Pláticas con otros amigos me animaron a dejar mi país, aunque lo pensaba por mis padres y un hermano que tengo, pero cuando salí de casa en febrero de 2017 prometí que apenas tuviera trabajo y ganara dinero les mandaría para que tuvieran como enfrentar la crisis de mi país y así lo he hecho. El único contacto con mi familia es mi teléfono móvil”. Con nivel de bachillerato o tercer ciclo educativo, como indica este joven haitiano, decidió emprender camino hacia Chile, país de Suramérica del que escuchó buenas cosas de otros de sus compatriotas. Su destino lo llevó a Iquique, en donde sin papeles comenzó a buscar cualquier trabajo para tratar de tener dinero y buscar alguna oportunidad para estudiar Informática, pero los trámites mi, Florida, pero dice que su intención no es cruzar la frontera de México hacia Estados Unidos.

“Primeramente Dios me quedó a vivir en México, tener una estabilidad, trabajo, dinero y seguir viendo por mi familia que, aunque lejos, los tengo siempre presentes conmigo. Una de mis metas es estudiar Informática, algo que es imposible en mi país, pero por ahora lo que es mi prioridad es tener trabajo, dinero y

de estudio y la necesidad de empleo y dinero le impidieron entrar a la escuela.

“Desde que llegué trabajé en cualquier cosa, limpiando pisos en terminales de autobuses, de lava trastes en restaurantes chiquitos, y cuando se me presentó la oportunidad ingresé a una fábrica como soldador, también ahí mismo fui cocinero, de todo la hice un poco, donde me mantuve durante tres años y medio, ya el otro medio año antes de dejar Chile trabajé en una empresa manejando en una maquiladora”.

Optimista, este haitiano confía en quedarse a vivir en México y no buscar el sueño americano como es la intención de muchos de sus compatriotas, esto, a pesar de que asegura, tiene familia que vive en Brooklyn, Nueva York, y en Mia-

Dos pantalones de mezclilla, tres playeras, una sudadera, un suéter, tres bóxer y dos pares de tenis, su único equipaje

una estancia legal aquí para tener tranquilidad y sin la preocupación de que la gente de migración me vaya a detener para deportarme”.

RECUERDOS CHILENOS

Leandre relata que cuando salió de Chile se trajo gratos recuerdos y se siente agradecido con las personas de aquel país que le brindaron ayuda siempre, pero al no poder renovar su visa para permanecer legalmente en esa nación andina tuvo que buscar nuevos horizontes y tras algunas semanas de camino todo en viaje por autobús, salió de Iquique para después de 5,421 kilómetros de recorrido llegó a la frontera de Guatemala con Chiapas, en México, a donde cruzó el 9 de septiembre pasado para iniciar su travesía en suelo mexicano.

...Y QUE ME PIDEN MIS PAPELES

“No tuve problema para entrar a México a pesar de los retenes de personal de migración y de soldados y de otras policías. Fue al llegar a Acayucan (Veracruz), donde en un puesto de vigilancia cuando yo iba a bordo de un autobús, me pidieron mis papeles y yo solo traía mi carnet (identificación de Haití) y el pasaporte, me hicieron bajar del autobús y me llevaron a ese tipo cárcel de migración donde me tuvieron tres días, donde me dijeron que decidiera si quería regresar a mi país o si me deportaban al país inmediato del sur. Yo que iba a hacer a Guatemala, les dije que me dejaran regresar al sur, me dieron un papel con datos que llené y me las ingenié para tomar otro bus que me trajo a la TAPO, donde encontré a otros haitianos que me hablaron de la Comar y acá estoy desde el 14 de septiembre, ya llené y entregué el papel con el que solicito estancia temporal en México y confío en que me quedaré”.

El joven haitiano no descarta la posibilidad de seguir sus estudios en México y alternarlo con un trabajo, si es que recibe alguna buena noticia de la Comar y se le permite calificar como refugiado en México.

“No he tirado la toalla y pienso que si me supero estudiaré informática, pero eso ya vendrá, lo primero es insistir y buscar la forma de quedarme aquí en México, un país muy semejante a Chile, con gente que te brinda la mano, aunque hay de todo, pero mi sueño es quedarme a vivir en México más que irme a Estados Unidos”.

Aunque Leandre desconoce qué día recibirá noticias de su solicitud, dice que cada día que pasa en espera de noticias confía en que se quedará en México, donde no solo trabajará y logrará su sueño como profesionista, sino donde también cree que formará una familia —

This article is from: