
20 minute read
EFE - Página
from LCDH030821
Pronóstico del PIB 2021
(variación porcentual)
Advertisement
5.8% 6.6% 6.6%
Junio Julio SHCP
Analistas privados elevan a 6.06% previsión de crecimiento este año
La encuesta del Banxico de julio, sin embargo, prevé infl ación general cercana al 6%
EFE
Ciudad de México
Analistas del sector privado elevaron a 6.06% el pronóstico de crecimiento del PIB mexicano para este 2021, reveló este lunes la encuesta mensual del Banco de México (Banxico) hecha en julio entre expertos privados.
Esta estimación de crecimiento es superior a la prevista en junio, cuando los especialistas calculaban un aumento del 5.8% de la economía para este año.
El sector privado considera, por tanto, que la economía mexicana repuntará en 2021 tras el desplome histórico de 8.2% de 2020 por la crisis del coronavirus, la peor contracción desde la Gran Depresión.
Este pronóstico es todavía algo menor al de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Gobierno, que a finales de mayo estimó un crecimiento del 6.5%.
BAJA OPTIMISMO
Los analistas consultados en el estudio no fueron tan optimistas en sus previsiones para 2022, año en el que pronosticaron un crecimiento de 2.83%, por encima de la proyección previa del 2.8%.
Las respuestas a la encuesta se recogieron entre el 20 y el 29 de julio, y en el sondeo participaron 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado mexicano y extranjero.
Los resultados se divulgan tras revelarse el viernes pasado que el PIB de México creció un 7% anual en la primera mitad de 2021 y 19.7 % tan solo en el segundo trimestre, según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Para el 2022, los analistas privados consideran que el PIB sería de 2.83% El tipo de cambio lo ubican a fi nales de este año en 20.29 pesos por billete estadunidense
LA INFLACIÓN AL ALZA
El sondeo del banco central también reflejó una subida en el pronóstico de la inflación general para el cierre de 2021, la cual esperan se sitúe en 5.94%, frente al 5.58% estimado el mes anterior.
Esto es casi el doble de la meta de Banxico, que es mantenerla cercana al 3% anual.
Para 2022, la nueva expectativa es que la inflación general cierre en 3.70%, cifra ligeramente menor al 3.75% proyectado en junio.
Sobre el tipo de cambio, los analistas previeron que el peso cierre el año en 20.29 unidades por dólares, mientras en la encuesta anterior la cotización proyectada era de 20.25 pesos.
Para el final de 2022, los analistas calculan ahora que se intercambiará en 20.80 pesos por dólar, cuando en junio era de 20.76 pesos por billete estadunidense.
Para 2021, las expectativas sobre la balanza comercial se revisaron a la baja al pasar de un superávit estimado de 6,941 millones de dólares a uno de 5,239 millones de dólares para este año
DESPEGUES Y ATERRIZAJES
Rosario Avilés raviles0829@gmail.com
Famex: siguiente nivel
Está por celebrarse “la pista para aterrizar negocios”, como solía describir el General Rodríguez Quezada (QEPD) a la Feria Aeroespacial México, mejor conocida como Famex, cuya coordinación ahora está a cargo del General César Tapia Jiménez, que ahora encabezará este importante esfuerzo y quien no es para nada ajeno a la industria, además de tener todo el apoyo del magnífico equipo que ha organizado e impulsado las tres ediciones de FAMEX: 2015, 2017 y 2019.
Debido a las obras de construcción en la Base Aérea de Santa Lucía, por primera vez la Feria se realizará en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, en dos modalidades: presencial y a distancia. Pese a que la emergencia sanitaria mundial hizo que su capacidad en asistentes se redujera, para sólo albergar entre un 30% y 40% de asistentes presenciales en comparación con la edición anterior, el Comité organizador delineó un plan triple hélice para amplificar el valor y atraer inversión al país, que es su objetivo.
En una visión de participación tripartita, la Famex pretende ser el foro de tres sectores: la industria, el gobierno y la academia. Para ello, destaca en especial un Foro de Educación Aeroespacial, una Cumbre de rectores de Universidades que poseen educación especializada en este rubro y un Ciclo de Conferencias Técnicas.
Por otra parte, y con el objetivo de analizar asuntos de política pública y gobierno, la Famex albergará una cumbre aeroespacial, un Congreso de Mujeres Líderes y el Encuentro México – Estados Unidos. Y además, como ya es costumbre en esta fiesta aeronáutica, las empresas podrán impulsar sinergias y vínculos en los encuentros de negocios (B2B), durante los Seminarios de inversión extranjera y de migración industrial.
Con la promesa (y la garantía) de que ningún asistente se contagiará durante los tres días que dura el evento, el protocolo sanitario será exhaustivo: obligatoriamente, todo extranjero deberá estar vacunado y los nacionales deberán presentar la prueba de que están libres del virus Covid 19 y en caso de no contar con ella, podrán realizársela ahí mismo por 150 pesos.
Además, el ingreso al recinto será a través de unos túneles termo nebulizadores, e incluso se contará con las medidas necesarias al interior para el para el lavado, desinfección, señalización de distanciamiento, etcétera.
Por otro lado, se hará uso de redes sociales y otras herramientas virtuales, para respetar las reglas de sana distancia y para amplificar la audiencia. Cabe señalar que la FAMEX 2019 contó con poco más de 52 mil personas, 635 expositores de 39 países, con cerca de cinco mil encuentros de negocios.
Como en las ediciones anteriores, el evento tendrá una ceremonia de inauguración con la presencia del presidente de la República, secretarios de Estado, gobernadores, comandantes de fuerzas aéreas e invitados especiales de Estados Unidos, país que fue elegido como invitado de honor. Del 22 al 25 de septiembre de 2021, hasta el momento la Famex cuenta con la confirmación de 36 países y toda la altura para seguir avanzando en su internacionalización y en el foro latinoamericano más importante en materia de industria aérea y aeroespacial.
Lo oí en 123.45: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio
Crece confianza empresarial en construcción y servicios: INEGI
Expresan escepticismo en sector manufacturero; reconocen que mejora la situación económica
Redacción Crónica
nacional@cronica.com.mx
El INEGI dio a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes a julio pasado, y que permiten conocer las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros
Así, la confianza empresarial en los sectores del comercio y la construcción registraron avances de 2.2 y 1.2 puntos porcentuales respecto del mes previo. Por su parte, el sector manufacturero se mostró ligeramente escéptico reduciendo 0.2 puntos su nivel de confianza.
La reactivación económica en los tres sectores han registrado mejoras en la confianza empresarial si se compara con el mismo mes del año pasado debido al confinamiento por la pandemia. De acuerdo con el INEGI los incrementos anuales fueron de 13.0 puntos en la manufactura y el comercio y 9.6 puntos en la construcción.
RESISTEN AÚN A INVERTIR
Los empresarios todavía se muestran resistentes a la posibilidad de realizar inversiones pero mantienen confianza en que la economía nacional y la de sus empresas mejorarán considerablemente en los próximos 12 meses. También reconocen que actualmente la situación es mejor de lo que fue durante el 2020.
El comercio es el sector que mostró resultados más optimistas durante este séptimo mes del año; su nivel de confianza en la economía futura nacional llegó hasta 68.1 puntos, por encima del umbral mínimo de 50 puntos.
Por su parte, en el rubro de la construcción los empresarios se mostraron más optimistas respecto de la situación económica de sus unidades; ubicando el umbral de confianza en 67.0 puntos, también por encima del mínimo.
El sector manufacturero mostró un nivel mejor de confianza en términos de inversiones respecto de los otros sectores. Su nivel de confianza en que exista un buen momento para invertir se ubicó en 38.9 puntos, aunque por debajo del mínimo de 50 puntos es significativamente más alto que en la construcción y el comercio.
Personal ocupado preocupa
La data procesada por el Inegi mostró, además, que el personal ocupado es uno de los sectores que persisten preocupando a los empresarios. Durante julio las expectativas sobre aumentar la plantilla de trabajadores cayeron 0.1, 0.2 y 0.3 puntos en la construcción, manufactura y comercio respectivamente.
Por su parte, otros rubros como la producción y las exportaciones manufactureras, los inventarios en las empresas comerciales y el valor de las obras de construcción, continúan recuperándose
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero
(julio 2021 / series desestacionalizadas)

T-MEC arma plan de trabajo contra crisis del medio ambiente
Los socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) acordaron este lunes un nuevo grupo de trabajo llamado “Agua, Suelo y Cambio Climático” para afrontar los efectos de la crisis ambiental en la agricultura.
El mecanismo intercambiará información para el sector primario de los tres países, en particular lo relacionado con generación de tecnología en el contexto del cambio climático, informó la Sader de México en un comunicado.
“Hay un clima más severo en los extremos, fuertes inundaciones y sequías, por la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera que altera los factores climáticos”, destacó Ignacio Sánchez Cohen, representante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), según el boletín. El anuncio ocurre cuando México ha afrontado un año de sequía extraordinaria.
MEDIRÁN IMPACTO
El nuevo grupo de trabajo buscará conocer el impacto del cambio climático en los recursos de agua y suelo, “pues está mermando la calidad del líquido y ha tenido impacto en el consumo para los diferentes usos

Fijar precio del gas no atenta contra la competencia, dice Profeco.
Profeco prepara app para denunciar abusos en el precio del gas LP
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) alista una app que ayudará a seleccionar la gasera que venda el litro más barato, así como detectar a los que surten el energético a mayor precio.
El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, está de regreso luego del fracaso en su candidatura por la alcaldía de León, Guanajuato. Ayer, en la conferencia matutina en Palacio Nacional, dijo que el tema del Gas LP es de gran importancia para cuidar el bolsillo de los mexicanos.
COMPLICADO
En momentos en que la Secretaría de Energía y la Secretaría de Economía ponen topes al precio de los tanques en México, Ricardo Sheffield tiene la difícil tarea de vigilar el precio promedio en el país, dividido en 145 regiones y deberá tomar en cuenta todos los costos posibles de las empresas.
Se supone que los distribuidores de gas LP que no respeten los precios acordados perderán la licencia, y la manera de que los consumidores puedan comprobarlo será a través de la app anunciada.
UNA SEMANA MÁS
Ricardo Sheffield dijo que “en una semana más lo van a poder estar consultando en una app, la app GLP, justo donde podrán denunciar casos en los cuales estima el consumidor que no está recibiendo kilos o litros completos, pero también donde esté constatando que los distribuidores, que los vendedores de Gas LP no están respetando los precios máximos”, señaló desde Palacio Nacional.
Actualmente el precio promedio es de 25 pesos por kilo en los cilindros de gas LP. Los precios límite están publicados en el Diario Oficial de la Federación.
REDUCCIÓN DE 9.94%
El precio promedio nacional del gas LP tendrá que reducirse 9.94% esta semana, dijo, pero agregó que la Profeco detectó que el promedio nacional real al que se vendió fue de 25.44 pesos por kilogramo.
El casi 10% que pretender reducirse equivale a 2.53 pesos por kilogramo, que para el cilindro de 20 kilos implica que en el promedio nacional llegaría a pasar de 508.8 pesos en promedio nacional a 458.2 pesos, lo que implica un ahorro de 50.5 pesos
Así lo reveló en la conferencia matutina Ricardo Sheffield, quien explicó que además se observaron precios de hasta 28.24 pesos por kilogramo en Azcapotzalco, que con el nuevo tope para las 16 alcaldías de la Ciudad de México, que ahora es la entidad con el precio máximo más barato del país estipulado en 21.33 pesos por kilogramo, deberá bajar en 6.91 pesos por kilogramo, o 138.2 pesos por un cilindro de 20 kilogramos, ya que la reducción es de 24.4 por ciento

EFE

Personas caminan frente a un promocional de Ortega y su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo en Managua, en una imagen de archivo.
La UE sanciona a Rosario Murillo y al hijo en común con Daniel Ortega
Bruselas incluye en lista de 8 sancionados a Gustavo Porras, presidente de la Asamblea y a la fi scal general de Nicaragua
Graves violaciones
Marcel Sanromà
Con información de EFE
La Unión Europea (UE) impuso este lunes sanciones a ocho personas vinculadas al régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, e incluyó en ese grupo a la vicepresidenta del país, Rosario Murillo, que además es esposa del dictador, y al hijo de ambos, Juan Carlos Ortega Murillo.
El Consejo de la UE, que reúne a los Estados miembros, indicó en un comunicado que adoptan estas medidas porque los individuos sancionados son “responsables de graves violaciones de los derechos humanos o de acciones que socavan la democracia y el Estado de Derecho en Nicaragua”.
“Las medidas van dirigidas contra personas y están concebidas de modo que no perjudiquen a la población ni la economía nicaragüenses”, destacó el Consejo de la Unión Europea.
Además de la vicepresidenta Murillo y el hijo del dictador, entre los sancionados figuran el presidente de la Asamblea Nacional del país, Gustavo Porras Cortés; la fiscal general, Ana Julia Guido Ochoa; o la presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua, Alba Luz Ramos Vanegas.
Con ellos, ahora en total son 14 las personas que la Unión Europea ha sancionado como parte del régimen en Nicaragua. Todas ellas tienen inmovilizados sus bienes y, además, los ciudadanos y las empresas de la UE tienen prohibido transferirles dinero.
Asimismo, las catorce personas tienen prohibido viajar a territorio de la Unión Europea, lo que les impide entrar al territorio comunitario o transitar por él.
Las anteriores seis sanciones las impuso la UE en mayo de 2020 después de haber aprobado en octubre de 2019 el darse la capacidad de imponer estas medidas contra Nicaragua, a raíz de la represión que Ortega ejerció contra las protestas estudiantiles que, en abril de 2018, iniciaron la actual crisis que vive el país. argumentó que la situación política en Nicaragua “se ha deteriorado aún más en los últimos meses”.
El órgano de la UE añadió que “el uso político del sistema judicial, la exclusión de candidatos de las elecciones y la inhabilitación arbitraria de los partidos de la oposición son contrarios a los principios democráticos básicos y constituyen una grave violación de los derechos del pueblo nicaragüense”.
“Estas acciones socavan aún más la credibilidad del proceso electoral, ya obstaculizado por una reforma electoral que no cumplió con las recomendaciones de las misiones de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos y la UE”, aseveró el Consejo.
PETICIONES REITERADAS A ORTEGA
Además, el órgano comunitario recordó que ha instado “reiteradamente” al gobierno nicaragüense a que cumpla “sus propios compromisos, la Constitución de Nicaragua y las leyes y normas internacionales en materia de derechos humanos”.
“La UE también ha pedido en repetidas ocasiones que se establezca un diálogo eficaz con la oposición sobre la adopción de reformas electorales como paso esencial para restaurar la confianza en las instituciones públicas, y que regresen los organismos internacionales de derechos humanos a Nicaragua”, agregó.
La UE señala a sancionados como “responsables de graves violaciones de los derechos humanos” en el país Es la segunda vez que Bruselas sanciona a funcionarios de Ortega; la primera fue en 2020, a raíz de la crisis de 2018
LAMENTAN NUEVO ARRESTO
De acuerdo con Bruselas, estas nuevas sanciones demuestran que la Unión Europea “sigue estando resuelta a utilizar todos sus instrumentos para apoyar una solución democrática, pacífica y negociada a la crisis política de Nicaragua”.
“Lamentablemente, la detención de un séptimo posible candidato presidencial el pasado fin de semana ilustra la magnitud de la represión en Nicaragua y proyecta una imagen inquietante para las próximas elecciones”, señaló el Consejo.
Finalmente, el Consejo Europeo reclamó la liberación “inmediata e incondicional” de los presos políticos.
LA OPOSICIÓN APLAUDE EN MANAGUA
La formación opositora nicaragüense Unidad Nacional Azul y Blanco reaccionó a las sanciones asegurando que estas muestran que hay “inquietud” por los comicios presidenciales de noviembre.
“El hecho de que se emitan estas sanciones a pocas horas de que se inscriban las candidaturas que cuentan con el beneplácito del régimen de Ortega Murillo, es un mensaje inequívoco sobre las condiciones en Nicaragua, y que para la UE ‘proyecta una imagen inquietante para las próximas elecciones’”, indicó el partido en un comunicado .
Con Castillo, Perú cambia discurso sobre Venezuela
El canciller, Héctor Béjar, afi rma que se opondrán a las sanciones y apostarán por el diálogo
EFE
Lima
La llegada a la Presidencia de Perú del izquierdista Pedro Castillo y del partido Perú Libre anticipa un cambio de postura sobre Venezuela que acercaría al país fundador del Grupo de Lima a la órbita del Grupo de Contacto Internacional, que busca una salida dialogada a la crisis venezolana.
Así lo dejó entrever este lunes el nuevo secretario de Relaciones Exteriores de Perú, Héctor Béjar, quien señaló que la política del gobierno será contraria a sanciones y bloqueos
EFE / Presidencia de Perú

Pedro Castillo y el nuevo canciller, Héctor Béjar, el jueves en Lima durante su juramento.
unilaterales, en referencia a las restricciones impuestas por Estados Unidos contra el régimen de Nicolás Maduro.
“Venezuela es un país que está bloqueado. Nosotros contribuiremos con los países de Europa, que ya están trabajando en esto, y con un conjunto de países latinoamericanos, en el entendimiento de las diversas tendencias políticas que existen en Venezuela, sin intervenir en su política interna”, afirmó Béjar.
“Favoreceremos una renovación democrática en Venezuela que respete los derechos sociales de los venezolanos”, añadió el nuevo canciller peruano en declaraciones a periodistas, tras recibir la cartera de Exteriores de manos de su predecesor, Allan Wagner.
¿Y EL EMISARIO DE GUAIDÓ?
Respecto al futuro del Grupo de Lima, promovido hace cinco años por el expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) para reunir a un grupo de países americanos que consideran a Maduro como presidente ilegítimo, el canciller Béjar señaló que son ya varios países de este grupo que han cambiado su postura sobre Venezuela.
“El Grupo de Lima tiene sus socios que han cambiado su política y sus puntos de vista son distintos. Conversaremos con ellos sobre sus puntos de vista”, apuntó.
Preguntado por si tiene previsto reunirse con Carlos Scull, designado como “embajador” de Venezuela en Perú por el líder opositor Juan Guaidó, Béjar afirmó que no lo conoce.
“No sé quién es ese señor. No lo conozco”, espetó Béjar, un exguerrillero de 85 años que llegó a conocer en Cuba a Ernesto ‘Che’ Guevara y fue fundador del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Perú antes de ser detenido en 1966 y encarcelado durante cerca de cinco años.
De su reciente reunión sostenida con su homólogo venezolano, Jorge Arreaza, que viajó a Lima para asistir a la investidura de Castillo, Béjar señaló que ambos países deben trabajar conjuntamente sobre la numerosa comunidad de venezolanos residentes en Perú, que bordea casi el millón.
¿MADURO? SIN COMENTARIOS
Cuestionado por si considera que en Venezuela hay una dictadura, el canciller peruano prefirió no emitir opinión y recordó que su deber como ministro de Exteriores es “mejorar las relaciones con Venezuela, así como con Colombia, Chile, Brasil y todos los países de la región”.
Sobre las recientes protestas en Cuba, Béjar comentó que “en todos los países hay gente en la calle” y recordó la manifestación convocada el domingo en Lima por sectores de derecha contra el gobierno designado por Castillo .
EU ya ha aplicado al menos una dosis al 70% de la población
EU alcanzó este lunes el objetivo que el presidente Joe Biden había fijado para inicios de julio, el de llegar a vacunar contra la COVID-19 con al menos una dosis al 70 por ciento de la población adulta del país.
En la mañana de ayer, el director de datos sobre la COVID-19 de la Casa Blanca, Cyrus Shahpar, confirmó en su cuenta de Twitter que el país alcanzaría este lunes lo que consideró un “hito”. Shahpar indicó que en la última semana se han administrado “más de 468 mil dosis”, de las que 320 mil han sido a personas que han sido inoculadas por primera vez.
“La media de siete días de los nuevos vacunados es la más alta desde el 4 de julio”, agregó Shahpar, quien instó a “seguir trabajando para vacunar a más personas”.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) apuntan que el porcentaje de mayores de 18 años completamente inmunizados en EU es de 60.5 por ciento, que equivale a 156.3 millones de personas.
Este ligero aumento en las vacunaciones llega en medio del azote de la variante delta, que ha causado en las últimas semanas un aumento de contagios y de, en menor medida, muertes en EU.
Incluso Florida registra ahora niveles de hospitalizaciones similares a los que tenía hace un año, cuando no había vacunas disponibles; pero eso sí, menos muertes.
Hace una semana, los CDC recomendaron que los vacunados vuelvan a usar cubrebocas en interiores en la mayor parte del país y en las escuelas.
Y el viernes, medios de EU publicaron un informe interno de los CDC que asegura que los vacunados pueden contagiar la variante delta igual que los no vacunados .
Hackean web de vacunación en Italia con ransomware
Piratas informáticos atacaron y lograron bloquear ayer la página de las autoridades sanitarias romanas para que la gente se registre para vacunarse contra la COVID-19, informó la CNN.
El ataque es un ransomware, el más usado actualmente. Los criminales cifran todos los datos de una computadora y exigen al usuario un rescate para recuperarlos.
El ataque comenzó el domingo, dijo la autoridad sanitaria local, pero continuaba ayer.
El director regional de salud del Lazio, Alessio D’Amato, aseguró que los 500 mil ciudadanos que se registraron en la página para vacunarse hasta el 13 de agosto podrán inmunizarse sin problema.
D’Amato consideró que el suceso es “el ciberataque más severo que ha sufrido nunca una administración pública italiana” .
Atleta bielorrusa pide asilo en Tokio; Polonia se lo concede
La corredora bielorrusa Krystina Tsimanouskaya logró este lunes asilo político de Polonia horas después de haber pedido auxilio a la policía japonesa cuando se encontraba en el aeropuerto de Tokio para tomar un vuelo de regreso al país por orden directa del régimen.
“Polonia hará todo lo necesario para ayudarla a continuar su carrera deportiva: Polonia siempre es sinónimo de solidaridad”, escribió el viceministro de Exteriores polaco, Marcin Przydacz, en Twitter.
La atleta tenía previsto participar en la carrera de 200 metros lisos ayer lunes, pero se quejó porque el régimen de Alexander Lukashenko la obligó a competir en otra carrera el pasado jueves, en sustitución de otra atleta del país que no pasó los controles antidopaje.
La corredora, de 24 años, dio una rueda de prensa en el aeropuerto y negó que sufra problemas de salud, física o emocional, que es la razón que exigió el régimen para hacerla regresar.
La corredora explicó que no quiere regresar a Bielorrusia porque teme ser arrestada. “En Bielorrusia, posiblemente, me pueden meter en la cárcel. No tengo miedo de que me echen del equipo nacional. Temo por mi seguridad”, explicó Tsimanouskaya .
EFE