La Chispa de Tabasco Ed 143

Page 1

www.lachispa.mx

No. 143 - AÑO 4 - SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014

LA FRIVOLIDAD GOBIERNA EN CHIAPAS

“EL CHAPO ES UN GENIO DE LOS NEGOCIOS” Página 10

CHISPAZO

MIENTRAS EL PRI SIGUE ENTRAMPADO EN EL LETARGO DE SU CRISIS Y ENFRENTADO EN SUS DIFERENCIAS DE VECINDAD; LOS MORENOS SE ALEGRAN Y PLAUDEN PORQUE ANDRÉS MANUEL LOPEZ OBRADOR VIENE A UNA GIRA POR TABASCO. TRÁE BUENAS NOTICIAS PARA LOS MORENISTAS AFILIADOS Y VIENE A DARLE EL ESPALDARAZO A ADAN AUGUSTO Y LÍNEAS PARA EL REJUEGO Y REFUEGO POLÍTICO A ROSALINDA LOPEZ; FERNANDO MAYANS ENTRE OTROS PEJEJISTAS INCRUSTADOS EN LA ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO NÚÑISTA. ADEMAS EN ESTE RECORRIDO DE AMLO POR TABASCO SE DEFINIRÁN MUCHOS POLÍTICOS POR MORENA; QUE AUNQUE NO LO HAN HECHO PÚBLICO; ACOMPAÑARÁN Y ESTARÁN PRESENTES EN LOS EVENTOS O MÍTINES QUE LLEVARÁ ACABO EN ALGUNOS MUNICIPIOS PERREDISTAS QUE ARDEN POR INCONFORMIDADES CONTRA PEMEX Y POR LAS DESATENCIONES Y LOS ERRORES DEL GOBIERNO ESTATAL Y ESPERAN UN GRAN RESPIRO E INCITACION DE LIDERAZGO Y TIENEN LA ESPERANZA EN QUE AMLO SE LOS DARÁ Y LOS APOYARÁ PARA LOGRAR SOLUCIONES. OBRADOR LES COMPARTIRÁ A TODOS SUS SEGUIDORES QUE TIENEN YA MÁS DE 500 MIL MILITANTES; QUE CON EL NÚMERO DE ASAMBLEAS CONSTITUIDAS DE LA ORGANIZACIÓN EN LOS ESTADOS; CUMPLIERON LOS REQUISITOS PARA CREAR UN PARTIDO POLÍTICO A NIVEL NACIONAL Y QUE ESTÁN LISTOS PARA TRIUNFAR EN LAS ELECCIONES DEL 2015. AUNQUE ES BUENO RECORDARLE A LOPEZ OBRADOR QUE EL OBJETIVO DE FORMAR UN PARTIDO POLÍTICO NO ES SÓLO PARA OCUPAR CARGOS; SINO PARA CONTRIBUIR Y LOGRAR LOS CAMBIOS Y LA TRANSFORMACION DE MEXICO POR EL BIEN DE SU GENTE. CABE DESTACAR QUE EN TABASCO; ENTRE MÁS SE CONCRETA EL RECONOCIMIENTO DE MORENA COMO PARTIDO; EL PRD SIENTE QUE DE UN MOMENTO A OTRO EMPEZARÁ LA DESBANDADA A MORENA. AUNQUE LA CÚPULA PERREDISTA NO LO QUIERA RECONOCER; LA REALIDAD ES QUE AMLO LES HARÁ UN GRAN BOQUETE; QUE EN ULTIMA INSTANCIA ES UNO DE SUS RAZONES; ANTE LOS ENFRENTAMIENTOS Y PLEITAZOS QUE SE DIO CON LOS CHUCHOS Y MIEMBROS DEL PRD NACIONAL. EN TABASCO LA SEMANA SERÁ MORENA…. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE ANTES NO LE DABAN, NI UN CENTIMETRO DE ESPACIO A OBRADOR; AHORA NO TIENEN OTRA SALIDA…… “AL BUEN ENTENDEDOR POCAS PALABRAS…

Página 11

Nacajuca

¡ YA TIENE FLOR!

Página 9

A lma mater

“PALOS” A LAS DOMESTICAS A PAGAR IMPUESTOS POR RECONOCIMIENTO LABORAL

n Costoso el precio legal y fiscal que pagarán las trabajadoras domésticas. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) fiscalizará que los patrones del personal doméstico en los hogares cumplan con la obligación de inscribirlos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), retenerles el impuesto correspondiente y pagar la cuota obrero-patronal.

n Son 2 millones de trabajadoras domésticas, 91% no tiene Seguro Social. 60% sufre jornadas extenuantes de trabajo y una paga mínima, según el INEGI. Esta población obtendrá los beneficios de salud pública y de vivienda que otorga el Estado. De igual forma deben legislar para se defiendan ante agravios como humillaciones y violaciones

Páginas 4 y 5

Columnistas: Victor Ulín SIN REMITENTE, Jenaro Villamil HOMOZAPPING

RINDE JOSÉ MANUEL PIÑA GUTIÉRREZ SU SEGUNDO INFORME DE ACTIVIDADES Página 8


QUEMAZÓN

“NO PROMETAS SI NO VAS A CUMPLIR” DICE EL DICHO POPULAR; O FRASE QUE RESTRIEGA EN LA CARA UNA MUJER; O UN PACTO CUANDO SE FALLA; SE MIENTE Y CONSECUENTEMENTE SE VA PERDIENDO LA CONFIANZA; LA CREDIBILIDAD Y LO MAS DELICADO DE TODO ES QUE SE SIEMBRA ODIO; Y LUEGO PARA CONVENCER; RESCATAR Y CONQUISTAR “ LA CREDIBILIDAD”; ES DIFÍCIL Y MUY TARDE. PARECIERA QUE ES LO QUE VIVE AHORA EN TABASCO CON EL GOBERNADOR ARTURO NÚÑEZ JIMÉNEZ Y LOS TABASQUEÑOS; SU GENTE; SU PUEBLO; QUE LE DÍO TODO EN LAS URNAS; SU CONFIANZA Y CON LA DIGNIDAD DE SU VOTO LO LLEVARON A LA QUINTA Y AHORA ESE NOBLE PUEBLO SE SIENTE “DECEPCIONADO; HERIDO; SUBESTIMADO Y ENGAÑADO. SE HA DADO CUENTA QUE EN CAMPAÑA ÉL ENTONCES CANDIDATO Y HOY GOBERNADOR DE TABASCO “ SE BURLÓ; LES MINTIÓ Y AHORA SE DAN CUENTA QUE TODO FUE UN DOBLE DISCURSO; QUE “CALA”; QUE DUELE Y “ARDE EN LO MÁS PROFUNDO DEL ALMA”. ESTA SITUACIÓN; O FENÓMENO ES UN ALERTA ROJA PARA EL SEXENIO DEL GOBIERNO DE ARTURO NÚÑEZ; QUE PUEDE REVERTIRSE Y SE ESTÁ A TIEMPO. PARA ELLO EL GOBERNADOR DEBE ATENDER MÁS A SU GENTE; DEBE DE DARLE CALOR; ESTAR MAS CERCA DEL PUEBLO; ESCUCHARLOS Y SOBRE TODO ABRA LAS PUERTAS; “PRIMERO DE LA SENSIBILIDAD DE SU CORAZÓN Y LUEGO LAS DEL PALACIO U OFICINAS PARA DAR AUDIENCIAS. ES EVIDENTE QUE NUESTRA GENTE TABASQUEÑA TODAVÍA NO “COMPRENDE LOS NIVELES DE AUTORIDAD Y LES GUSTA TRATAR CON EL “MERO MERO” Y ADEMÁS HAY ALGUNOS DE LOS SECRETARIOS Y MIEMBROS DEL GABINETE “ QUE NO SABEN TRATAR A LA GENTE”; SON CÍNICOS Y DÉSPOTAS; QUE DEBEN IRSE YA. Y PRONTO... AL PUEBLO HAY QUE TRATARLO CON “AMOR Y PINZAS”. LAS AUDIENCIAS CON BUEN TRATO, SENSIBILIDAD SON CLAVES PARA RECONQUISTAR ESE “AMOR VERDADERO Y REENCUENTRO CON LA GENTE”... MAS VALE A TIEMPO... Y ...”AMOR CON AMOR SE PAGA”...

OPTIMISMO / LUY

DIRECTORIO Director editorial

Director General: Lic. Cruz Ulín Hernández

Administración

Mtro. Víctor Ulín

Ing. Ariel Ulín Hernández, José Cruz Ulín Romo

Sub director editorial

Lic. Miguel Angel Tovar

Distribución

Asesor Jurídico

Lic. Pedro Gutiérrez Cantón

Alfredo Hernández, Oscar de Jesús Ulín Romo Comercialización

Julio César Guzmán Cruz

Diseño editorial

L.D.G. Deysilia Cruz García Sistemas

Leonardo Juárez, Rubén Paz Hurtado, Alma Delia Juárez

Ing. Diógenes Alejandro de la Cruz

Fotoreporteros

Reporteros

Columnistas

Ariel Velásquez, Carlos R. Pérez Lorenzo, Betty de la Fuente Hernández,

Carlos Humberto Mezo Solís

Campos Lemus, Víctor Ulín, Juan Gabriel Sánchez Breck, Kristian Antonio Cerino, J. Basilio Arévalo Campos Articulistas

Eduardo López Betancourt

Rafael Loret de Mola, Raymundo Riva Palacio, Claudia Luna Palencia, Sócrates

La Chispa es un semanario con criterio y veracidad, ubicado en Cerrada Pedro Rodríguez Priego, lote 8; manzana E. Dpto 801. Fraccionamiento El Olimpo y en Calle Puxcatán 201. Col. Espejo 2, Villahermosa, Tab. Derechos de Autor, Certificado de Licitud y Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones, TV y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Lo escrito en los artículos, columnas, reportajes, entrevistas, notas y otras formas de expresión publicada, es responsabilidad exclusiva de cada uno de sus autores.

OFICINAS TEL:

TEL. OFICINA: (993) 3800043

TELCEL: 9931159348

2 LA CHISPA

9932226891 9931774051

Escribenos a: lachispatab@live.com chispazote@hotmail.com.ar http://www.lachispa.mx lachispa2011@hotmail.com http://www.flipbuk.net/lachispa/

¡ATRÉVETE Y DENUNCIA! TWITTER:

@ChispaTab

HOMOZAPPING

El “Efecto Cucaracha”

U

JENARO VILLAMIL

n video grabado en la tienda Oxxo de Los Angeles, Tolcayuca, de Hidalgo, documenta la mecánica de un comando armado para incendiar uno de los siete establecimientos que fueron atacados en la noche del domingo 19 de enero, en esta entidad y en el Estado de México. En esas imágenes, distribuidas por el periódico Criterio, se observa que en menos de 47 segundos, tres individuos armados con fusiles AK47 irrumpen en la tienda. Rociaron el establecimiento con gas. Amagaron a los encargados con sus armas. Un hombre robusto se llevó la caja registradora y después arrojó bombas caseras para incendiar la tienda. Por supuesto, no se trata de un robo común y corriente. Se trata de un atentado con un mensaje muy claro. En la localidad de Los Reyes Acoyac, del municipio mexiquense de Tecámac, conurbado al Distrito Federal, se registró otro ataque similar. La tienda Oxxo se incendió. La mecánica y la agresión fueron muy similares a la que se registraron en Nueva Italia, Michoacán, cuando presuntos Caballeros Templarios atacaron tiendas Oxxo y gasolineras, el 11 y 12 de enero, poco antes de que el gobierno federal ordenara el operativo militar policiaco en Tierra Caliente. Los grupos de autodefensa habían tomado el control de 10 municipios y se dirigían a Apatzingán, el corazón del poder templario. La información en ambos casos circularon profusamente en redes sociales, como si alguien quisiera dejar el registro muy claro de las imágenes y el desafío. Las preguntas se han sucedido sin tener respuestas claras: ¿por qué en Hidalgo y el Estado de México? ¿Por qué las tiendas Oxxo? ¿A quién buscan intimidar estos actos vandálicos: a Femsa, el corporativo regiomontano que controla casi 11 mil tiendas de este tipo en todo el país, o a los gobiernos de Francisco Olvera, en Hidalgo, y a Eruviel Avila, en el Estado de México, o al mismo ex gobernador hidalguense Miguel Osorio Chong y al también poderoso político hidalguense y actual procurador general de la República, Jesús Murillo Karam? . Al día siguiente de confirmados estos ataques, las autoridades policiacas y ministeriales de Hidalgo y el Estado de México atribuyeron estos hechos al llamado “efecto cucaracha” de los Caballeros Templarios, pero en la noche el gobierno hidalguense emitió un comunicado donde señaló que se trata de “grupos armados no identificados”. Entre la primera versión del gobernador Francisco Olvera y la del secretario de Seguridad Pública de Hidalgo, Alfredo Ahedo, hubo otro comunicado. El titular de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, negó que se tratara del “efecto cucaracha”, pero al mismo tiempo convocó a los gobernadores de la zona metropolitana a reforzar el “escudo” en contra de la delincuencia.

“Las investigaciones apuntan la posible participación de delincuencia organizada, ya que se utilizaron armas largas en los asaltos además de un posible efecto cucaracha por el caso Michoacán”, explicó el secretario de Seguridad Pública de Hidalgo, Alfredo Ahedo. El funcionario mencionó en rueda de prensa que reforzarán la seguridad en la refinería de Tula y en la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos de la CFE, posibles objetivos de los Caballeros Templarios. Las contradicciones en la versión oficial volvieron a surgir cuando, después de las declaraciones del titular de la SSP, el gobierno de Hidalgo, a las 22 horas del lunes 20, emitió un comunicado donde sólo confirmó que dos “tiendas de conveniencia” y no 5 habían sido asaltadas e incendiadas “por presuntos grupos armados no identificados”. Por su parte, Oxxo anunció que presentará demandas por ataques a sus establecimientos en Hidalgo y el Estado de México. El lunes amanecieron cerradas la mayoría de estas tiendas como medida de seguridad. A tres días de estos atentados, los Oxxos siguen funcionando en toda la zona metropolitana, sin medidas extraordinarias de seguridad. El término “efecto cucaracha” es poco afortunado, pero muy descriptivo de lo que puede estar sucediendo: el despliegue de la fuerza militar, policiacia, política y mediática en Michoacán está descuidando el problema de la regionalización del crimen organizado. Los Templarios, como antes La Familia y los Zetas, no sólo avanzaron en Michoacán. Han logrado penetrar, como la humedad, en las principales entidades del centro del país. Sus ataques son una exhibición mediática de lo que son capaces de hacer, no sólo a quienes no paguen la extorsión del “derecho de piso” sino a las autoridades que los ataquen. ¿Por qué las tiendas Oxxo? No queda claro por qué han orientado sus ataques a la más grande y rentable cadena de tiendas de conveniencia en México y América Latina. Los Oxxos, esos sí, han crecido como cucarachas por todo el país. Al cierre de 2012, según el reporte de Femsa, existían 10, 601 tiendas en México y en Colombia (ojo, éste es el otro país latinoamericano con presencia de Oxxo). Tienen ingresos por 86,433 millones de pesos, ocupan a 91,97 personas y su expansión se orienta ahora a servicios como Oxxo Gas. En 2013 desplazó a la cadena de tiendas Soriana en ventas y va por el puesto de Walmart, la red más grande de México. Los Oxxo son llamativos en todo el país. Se han convertido en una red de venta de licores (especialmente cerveza) y de refrescos de cola más grande. También, según algunos estudiosos, son sitios estratégicos para la vigilancia de presuntos “halcones” y también para la distribución de narcomenudeo. ¿Qué ha sucedido entre el crimen organizado y los Oxxo? Aún no sabemos. Por ahora, representan la puesta en escena del desafío Templario.

https://www.facebook.com/lachispatabasco

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014


Ideario

E

SIN REMITENTE

Filosofía de la Técnica

DRA. MARISOL CORTÉS HERNÁNDEZ

l tema a tratar será la filosofía de la técnica o también llamada filosofía de la eficacia, como punto de partida explicaré los términos de técnica y arte, y como parte medular la importancia de la reflexión filosófica a la luz del texto de la Filosofía de la Eficacia de la Dra. Luz García Alonso que por su capacidad sintetizadora abraza otras reflexiones que se han hecho en torno al tema y que se irán dilucidando a lo largo de la presentación. La palabra tékhne de origen griego o ars del vocablo latino, tienen igual significado, se refieren a un saber hacer cosas; poseer habilidad para la generación de objetos, teniendo como característica fundamental un conocimiento de orden universal pero no necesario, cuyo objeto de conocimiento es la poiésis: es decir la producción de una obra exterior al propio agente, llamado artefacto. La técnica ha constituido a lo largo de la historia una mediación entre el hombre y la naturaleza, a través de ella el hombre le confiere a los seres naturales una perfección que de suyo no poseen, la técnica existe para aminorar los esfuerzos de la vida cotidiana, sin embargo en el siglo XXI el arte o la técnica ha dejado de ser un mero instrumento para convertirse en un entorno determinante de medios y fines, o de medios sin fin, o de fines sin sentido. El siglo que comienza, es el siglo del hacer, de la evolución sin precedentes de la técnica, en la actualidad la técnica no sólo es parte de la vida social, sino que define toda la cultura y proyecta una totalidad, la técnica se ha convertido en un mundo que todo lo domina. Por ello reflexionar desde el ámbito filosófico la noción y acción de la técnica es una tarea necesaria, indispensable y trascendente en un entorno que amenaza con convertir al homo faber en un ser enajenado que no se sirve de la técnica, sino que por el contrario sirve a la técnica, debilitando así al hombre, de modo tal que se llega al extremo de reducir y empatar al hombre con la noción de lo útil, dejando de ser un homo faber para convertirse en un homo fabricatus (Habermas, 1999, p. 90), cosificando al hombre, convirtiéndolo en un mero producto, desdibujado de su humanidad queda como un ser automatizado y enajenado. Hacerlo desde el ámbito filosófico, implica recurrir a los preceptos de la Filosofía de la eficacia, porque los productos de la técnica no pueden explicarse así mismos, la ciencia en la actualidad sólo responde a las fuerzas productoras que el arte le demanda y en cambio la filosofía puede ofrecer conocimientos teóricos, verdaderos, profundos e inscritos en la totalidad del ser en lo que se refiere a la técnica (García , 1979, p. 18), la filosofía del hacer puede penetrar conceptualmente sobre el ser de la técnica y no sólo sobre sus sucesos o acontecimientos, es capaz de explicar sus causas últimas y puede develar el nexo entre la naturaleza y su accidente, y tiene la seguridad para afirmar o negar con verdad (García, 1979, p. 20), sólo de este modo la reflexión exigida va más allá de la generación del saber técnico. Es justamente por el carácter omniabarcante del mundo tecnológico, y la particular forma de racionalidad pragmática que lo gobierna, que es necesario distinguir entre el conocimiento de orden práctico y el especulativo, reducir toda clase de conocimiento al ámbito de lo práctico es un mal de nuestros tiempos, derivado del crecimiento de la técnica, el poder tecnológico ha desbordado nuestra capacidad de distinguir lo teórico de lo práctico, y por eso ha sido posible la ocurrencia y recurrencia de desastres técnicos que antes parecían inconcebibles (Enrique, 2008, p. 366). Dice García Alonso el arte hace ajeno lo propio, mientras que lo teórico hace propio lo ajeno, por lo tanto conocer para operar implica el recurso a unos postulados teóricos que lleven a termino un eidos embrionario (García, 1979, p. 40). Por lo que el hombre contemporáneo debe temperar el proyecto técnico de la existencia humana con el pensamiento contemplativo, como propio e iluminador de toda acción transeúnte. Pareciera que en la actualidad molesta la noción

*

A través de la técnica el hombre ama la naturaleza, la cuida, la analiza y la compone; la humaniza. Es así como plenifica al cosmos y se plenifica así mismo”. Luz García Alonso

gnoseológica del arte o la técnica, después de Kant todo arte quisiera verse como actividad y no como logos, cuyo fundamento fuese la sensibilidad y el gusto y no la inteligencia (Aspe, 1993, p. 54), si ello fuera de tal modo todo acto productivo por avasallador y aplastante para el hombre sería aceptable, la basura resultado de un sin fin productos inservibles, tendrían cavidad y se mantendría en armonía con la existencia humana. Admitamos desde la filosofía de la eficacia que la técnica y la ciencia son saberes universales, uno de orden contingente y otro necesario, pero saberes devenidos del intelecto humano, que en la actualidad las ciencias particulares y la técnica son dependientes, pero que no existe modo que progrese la técnica sin la ciencia y sin embargo la ciencia puede avanzar sin la técnica, todo ello lleva en la actualidad a planes de estudio que reducen todo el saber humano al ámbito práctico y técnico, y con ello aminoran la capacidad abstractiva que exige el saber especulativo al ser humano, porque admitamos es fácil ser un hombre de práctica que un teórico, por lo que la filosofía fundada en lo verdadero puede aportar al ámbito de la técnica fecundidad en la práctica. Vivimos gracias a la técnica en un mundo que se torna cada vez más artificial al estar lleno de artificios, para todos nosotros las instalaciones, aparatos y máquinas del mundo técnico son hoy indispensables, para algunos en mayor medida que para otros, sería necio marchar contra el mundo técnico, dependemos de los objetos técnicos; nos desafían incluso, pero sin darnos cuenta, hemos quedado tan firmemente encarnados a los objetos técnicos que hemos venido a dar en su servidumbre (Acevedo, 1999, p. 72). La noción primera de que el arte o la técnica imprime formas superiores a la naturaleza es indispensable en la actualidad para cuidar que la naturaleza se convierta en una única y gigantesca estación de servicio, para evitar tomar de golpe la noción de utilidad sobre todo y cualquier ser, porque con ello se corre el riesgo de suplir innecesariamente la permanencia por la novedad, de remplazar de modo indiscriminado, llegando el hombre mismo a ser tratado como material humano. Sin la Filosofía de la Eficacia el hombre puede suponerse señor de la naturaleza a través de la técnica, sin caer en cuenta de su condición de esclavo ante la misma, porque para el bien hacer, se requiere más que un hacer por hacer, la acción del artífice es unificadora. Implica vaciar el ser en el cosmos, el ser inmaterial que lo eleva y lo unifica, es mejorar al mundo y mejorar al hombre, cuando la técnica ya no es un saber hacer, es cuando deja de ser intelectual y creativa, y se vuelve mera ejecución, repetición y enajenación (García, 1979, p. 58). El olvido del hombre resulta fomentado por el mundo técnico sin revisión, el mundo reglamentado por el reloj, dividido en trabajos absorbentes o que corren vacíos y que cada vez llenan menos al hom-

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014

bre en cuanto hombre, llega al extremo de que el hombre se siente cada vez más una máquina, que es llevada alternativamente de aquí para allá, que cuando queda en libertad no es nada ni sabe que hacer de sí misma. Y que cuando empieza justamente a volver en sí, el coloso de este mundo le hundirá de nuevo en la omnidevoradora maquinaria de la trabajo vacío y de un vacuo goce del tiempo libre (Jaspers, 1985, p. 100). Un tiempo libre que legitima el atropello de la técnica a la vida del hombre. Por lo que la filosofía de la eficacia hace un llamado a la noción de la virtud del arte que es la racionalización de la ejecución, su elemento formal es la iluminación consciente y permanente del intelecto sobre la ejecución. Por él, el hombre se libera de la tiranía de la causalidad cósmica: el acuerdo entre lo que se puede y se debe hacer es la virtud del arte (García, 1979, p. 56) La actividad fabril es una condición humana, todo hombre es un hacedor, cuando el hombre transforma tiene como consecuencia la transformación misma del hombre, por lo que la filosofía del hacer condiciona este hacer a la plenificación del artefacto, para que de este modo pueda contribuir al perfeccionamiento de la humanidad con miras a un bien terreno, a un bienestar que implique transformaciones valiosas, útiles y necesarias, a la generación de artefactos que sean buenos en sí mismos y lo sean insertados en el contexto. En tal caso aparecen los artefactos defectuosos, los artefactos malos, los artefactos ineficaces, los cuales desafortunadamente abundan y presionan al universo con su vacío de ser (García , 1979, p. 48), construir artefactos ineficaces es atentar contra la humanidad, porque denotan la falta de un juicio especulativo y práctico verdadero, la limitación y defecto del agente constructor, el uso inservible de los recursos materiales, la falta de la concreción del fin último temporal que una especie de bien que sacia necesidades, perdiendo la conquista del cosmos y aún más deshumanizando el orden terreno, desculturizando y haciéndonos esclavos. El poder tecnológico empieza realmente a confeccionar las teclas elementales sobre las que la vida toca su melodía, por lo que reflexionar en lo humanamente deseable y en que debe determinar la elección del hacer técnico, se hace más imperioso y apremiante que cualquier pensamiento que pueda exigirse a la razón filosófica, la filosofía de la eficacia, da respuesta a ello, sienta las bases para la gran tarea titánica, una tarea de orden cósmico, que dictamine la eficacia en el hacer a través de principios especulativos -la verdad- y la eficiencia de agente. La técnica así como puede debilitar al hombre lo puede dotar de poder, de un poder sobre el otro, de ahí la importancia de reflexionar filosóficamente sobre el quehacer productivo. Evitemos que las bendiciones de la técnica, se conviertan en una amenaza, obrar con eficacia en el hacer evitará el elemento tiránico de la técnica actual, que hace de nuestras obras nuestros dueños y nos obliga incluso a reproducirlas. La dignidad humana nos exige que nos poseamos a nosotros mismos y no nos dejemos poseer por nuestra máquina, tenemos que poner el galope tecnológico bajo el control extratecnológico (Jonas, 1997, pp. 38-39), que solo puede amparar el pensamiento filosófico de la técnica o filosofía de la eficacia. Solo la fuerza liberadora de la reflexión filosófica varada en la verdad, puede evitar que solo se propague la difusión del saber técnicamente utilizable. Notas Bibliografía: > Acevedo, J. (1999). Heidegger y la época técnica. España: Editorial Universitaria. Aspe, V. A. (1993). El concepto de técnica, arte y producción en la filosofía de Aristóteles. México: Fondo de Cultura Económica. > Enrique, J. L. (2008). Ética y mundo tecnológico. México: Fondo de Cultura Económica. > García, L. A. (1979). Filosofía de la Eficacia. México: Jus. > Habermas, J. (1999). Ciencia y técnica como “ideología”. España: Tecnos. Jaspers, K. (1985). La filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.

Un procurador en apuros

E

VICTOR ULÍN

ntre más se empeña en defender a los judiciales adscritos a la Fiscalía de Alto Impacto para justificar la muerte de “un infarto agudo al miocardio” del policía Mateo Jacinto Rodríguez Jesús, el procurador Fernando Valenzuela Pernas pierde credibilidad. Frente a su fracaso mediático para sembrar entre la población la versión de que fue una muerte natural y no consecuencia de la tortura que habría recibido el presunto secuestrador, el gobernador Arturo Núñez Jiménez tuvo que salir al paso e informar que la Procuraduría General de la República (PGR) intervendrá en las pesquisas para indagar lo que sucedió. En su afán por que prevalezca su verdad, el procurador ofrece pruebas de quienes dependen de él para sostener que Mateo Jacinto falleció de un paro cardíaco y no por tortura: el Agente del Ministerio Público, el médico legista que lo revisó, los forenses que practicaron la necropsia de ley. ¿Qué cree usted que digan los empleados del procurador? ¿Qué el detenido fue torturado y que por eso se murió? Tampoco la intervención del Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Manuel Argáez de los Santos, -un ex empleado de los gobernadores Manuel Andrade Díaz y Andrés Granier Melo, sus padrinos-, y de los visitadores, sin mayor peso, garantizan transparencia ni confiabilidad, mucho menos cuando la versión que tienen sobre el fallecimiento del policía derivará del resultado de la autopsia que los forenses de la Procuraduría General de Justicia del Estado ya le habrían entregado, o de lo que le pudieron decir el resto de los policías apresados. En todo caso, si hubiera de verdad la intención de esclarecer los hechos tendría por lo menos que solicitarse la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que goza de mayor credibilidad. ¿Por qué el procurador no pidió a los familiares que busquen a un médico de toda su confianza para que le practique la necropsia al cadáver de Mateo, o bien no solicitó primero la intervención de la PGR para que coadyuvaran en el esclarecimiento del hecho? ¿Por qué no aparecieron los médicos encargados de la necropsia de la Procuraduría en la conferencia de prensa explicando las huellas que aparecen en el cuerpo del fallecido y que fueron publicadas apenas ayer y denunciadas por los deudos? “Mi esposo sí fue torturado y prueba de ello son las fotos que tomaron cuando nos entregaron su cuerpo en la morgue, ya que tenía su oído reventado, marcas en sus brazos donde probablemente fue esposado, así como lesiones en una de sus piernas y pecho; que no mientan las autoridades y quieran proteger a los asesinos de mi esposo”, expresó inconsolable la esposa del policía fallecido, Ariana Escudero Montejo. ¿Dónde está el director del Hospital Juan Graham ofreciendo la versión de lo que sucedió la madrugada del sábado cuando recibieron inerte el cuerpo del policía en el área de urgencias? ¿Por qué todas las versiones las ha monopolizado el procurador que no logra convencer y que entre más lo intenta más sospechas genera entre una población escéptica? El procurador Fernando Valenzuela Pernas se juega, en este caso, su magullado prestigio defendiendo a sus muchachos y, si me apuran, su permanencia en el cargo. viulin27@hotmail.com

LA CHISPA 3


Reportaje / SAT VA SOBRE EL PERSONAL DOMÉSTICO; DEBEN PAGAR IMPUESTOS

Entrampa hacienda a domésticas * Tendrán los derechos y obligaciones de todo trabajador; pero eso sí; a pagar impuestos.

P

róximamente, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) fiscalizará que los patrones del personal doméstico en los hogares cumplan con la obligación de inscribirlos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), retenerles el impuesto correspondiente y pagar la cuota obrero-patronal. Para ofrecer incentivos y esquemas muy sencillos de cumplimiento, la Subsecretaría de Ingresos y el SAT están estudiando esquemas de formalización de personal doméstico que ya fueron aplicados exitosamente en países como Italia y Bélgica. “Lo tendremos que hacer, y seguramente en breve podremos tener algo en beneficio de todo ello, que obligará a que como instituciones tengamos que trabajar con el IMSS”, adelantó el jefe del SAT, Aristóteles Núñez. En entrevista, se le consultó cómo procederá el SAT respecto a las personas que perciben ingresos pero que hasta hoy están fuera de su radar, como es el caso de quienes desempeñan el trabajo doméstico y están en la informalidad. Núñez explicó que si usted goza del servicio que le brindan trabajadores domésticos en la limpieza y orden de la casa; cocineras, niñeras, choferes, jardineros, porteros, amas de llaves y mayordomos, como patrón, está obligado a inscribir a sus empleados al RFC. También está obligado, al momento de pagarles su sueldo, a retenerles el ISR y enterar la cuota obrero-patronal en beneficio de quienes le asisten, “porque tienen todos los derechos de la seguridad institucional”. Dijo que el personal doméstico tiene forzosamente que entrar a la formalidad, a través de quien los contrata. “No están exentos. Quienes los contratan tienen la obligación y la han tenido de años atrás. No es nuevo. Si no la llevan a cabo, están incumpliendo y hay que decirlo, porque además de que eso represente una susceptible sanción para el patrón, están dejando en desamparo al personal doméstico, sin ofrecerle por lo menos servicio médico”, insistió. Cuestionado sobre si hay forma de fiscalizar, dijo que al mismo tenor del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), se requiere que en primera instancia las instituciones involucradas, en particular el IMSS y el SAT, logren facilitar un esquema en el cual quienes contratan personas para servicios domésticos, encuentren una muy sencilla forma de incorporarlas a la seguridad institucional, pagando los impuestos. José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC), dijo que de cobrarse impuestos por el empleo doméstico remunerado, el contratante pagaría también algún gravamen al generarse la relación patronal. En tanto, el trabajador tendría acceso a seguridad social como retribución del

4 LA CHISPA

impuesto que -el remunerado- pague al fisco. Consideró que para evitar que el mayor costo de contratar estos servicios, se traduzca en menos empleos, tendría que haber incentivos para el empleador como una deducción o contraprestación. “Se tendría que crear un primer esquema de algún tipo de pequeñas contribuciones que empiecen a reglamentar y a encauzar este tipo de cobros fiscales y la contraprestación de seguridad social por el trabajo doméstico; de forma gradual”, expuso. Copian de otros países capitalistas; no tercermundistas No iba a tardar mucho el SAT en fijarse en un sector de trabajadores que no está aportando a sus arcas. Se trata de un régimen para los empleados domésticos, que ya ha anunciado el SAT que empezará a fiscalizar a los patrones del personal doméstico en los hogares para que cumplan con la obligación de inscribirlos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). En este sentido, tendrán que retenerles el ISR correspondiente y pagar la cuota obrero-patronal. Lo que se buscará es formalizar, a través de incentivos y esquemas muy sencillos de cumplimiento, a todo personal doméstico que ya fueron aplicados en otros países de Europa, por ejemplo:

Italia y Bélgica.

¿Por qué se considera trabajo informal?

El trabajo doméstico, al ser remunerado pero no estando inscriptos, es considerado como trabajo informal, y eso es lo que el SAT no desea. Por esta razón es que todo patrón está obligado a inscribir a sus empleados al RFC. También está obligado, al momento de pagarles su sueldo, a retenerles el ISR y enterar la cuota obrero-patronal en beneficio de quienes le asisten, “porque tienen todos los derechos de

la seguridad institucional”. Entonces, bajo este régimen, el personal doméstico tiene forzosamente que entrar a la formalidad, a través de quien los contrata. “No están exentos. Quienes los contratan tienen la obligación y la han tenido de años atrás. No es nuevo. Si no la llevan a cabo, están incumpliendo y hay que decirlo, porque además de que eso represente una susceptible sanción para el patrón, están dejando en desamparo al personal doméstico, sin ofrecerle por lo menos servicio médico”.

¿Incentivos para empleadores?

Claro está que para evitar que el mayor costo de contratar estos servicios, se traduzca en menos empleos, tendría que haber incentivos para el empleador como una deducción o contraprestación. “Se tendría que crear un primer esquema de algún tipo de pequeñas contribuciones que empiecen a reglamentar y a encauzar este tipo de cobros fiscales y la contraprestación de seguridad social por el trabajo doméstico; de forma gradual”.

ANTECEDENTES POR LOS DERECHOS DE TRABAJADORAS EN CASAS

EMPLEO EN CASAS, totalmente ignorado ALEJANDRO GUERRERO MONROY* CIUDAD DE MÉXICO (CNNEXPANSIÓN) En México es necesario instrumentar políticas públicas que contribuyan a conciliar la vida laboral, personal y familiar de las mujeres. En nuestro país, sólo un 6% de la población tiene la posibilidad de contratar a una trabajadora doméstica. Estas labores generalmente son desempeñadas por mujeres sin obtener ingreso alguno, lo que significa que el valor económico del trabajo no remunerado de los hogares alcance un 22.6% en relación al

De los 2 millones de trabajadoras domésticas, 91% no tiene Seguro Social, afirma Alejandro *Guerrero; para que obtengan los beneficios de salud pública, es necesario reforzar las políticas

existentes. 60% de las empleadas domésticas en México sufre jornadas extenuantes de trabajo y una paga mínima, según el INEGI.

*

PIB (2009). El trabajo doméstico en México sigue siendo un tabú y un obstáculo para el pleno desarrollo de la población femenina. Actualmente, alrededor de dos millo-

nes de mujeres trabajan contratadas para desempeñar el servicio doméstico de un hogar, las cuales perciben menos de dos salarios mínimos. Las cifras aportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al dar a conocer la Cuenta Satélite sobre el Trabajo No Remunerado en los Hogares -la cual se convierte en un referente para América Latina al ser la primera en su tipo que calcula el valor y el volumen del Trabajo No Remunerado de los Hogares- arroja datos preocupantes. El 60% de las trabajadoras domésticas en el país sufre jornadas extenuantes de trabajo y una paga mínima. Las cifras de esta Cuenta señalan que el 90% de la población que se dedica a este tipo de actividad son mujeres -las cuales son migrantes de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla-, y que el 91% de las trabajadoras domésticas carece de seguridad social. Es urgente reforzar las políticas públicas existentes para que esta población

obtenga los beneficios de salud pública y de vivienda que otorga el Estado. De igual forma se debe legislar para que este grupo -vulnerable- tenga mecanismos que le permitan informarse y defenderse ante agravios como humillaciones y violaciones. Estos dos millones de mexicanas han sido desatendidas y olvidadas por décadas. Tenemos la obligación moral -si aspiramos a ser un país de trato igualitario, de legalidad, de oportunidades, y moderno- de revertir esta lamentable situación de injusticia y de agravio a connacionales que merecen un trato más digno y más justo. Bien por el INEGI al dar a conocer estos datos -que sin duda incomodanpero que deben dar respuesta inmediata a un problema latente de equidad y género en el país. * El autor es investigador del Centro IDEARSE para la Responsabilidad y Sustentabilidad de la Empresa en la Universidad Anáhuac México Norte

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014


Reportaje

Derechos laborales de la trabajadora doméstica MARCELINA BAUTISTA 21 de septiembre 2012 12:00 Millones de personas en México trabajan en casas realizando labores domésticas sin tener prestaciones de ley y salarios adecuados y en cambio sus horarios son extensos y en ocasiones sin días de descanso.

¿Cuáles son los derechos laborales de las trabajadoras domésticas? ¿De qué manera se pueden defender de sus patrones? Marcelina Bautista, del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), conversó sobre qué se ha hecho y qué falta por hacer en favor de los derechos laborales de las trabajadoras domésticas. Participe con nosotros. Envíe sus preguntas y comentarios.

Comentario del Moderador Buenas tardes, iniciamos nuestra entrevista digital.

Hora del mensaje: 11:56

Bienvenida Marcelina_Bautista_ Hora del mensaje: 11:57 Pregunta Hola buenos días, listos para hablar sobre los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. Estoy a su disposición. Rogelio Guerra Hora del mensaje: 11:57 Pregunta: HOla su centro tiene algún directorio de empleadas domésticas “de confiar”, me gustaría saber dónde está y poder contratar servicios de personas que se hayan capacitado saludos Respuesta: Marcelina Bautista :La dirección es Medellín 33, colonia Roma, entre Puebla y Sinaloa nuestro tel 52 07 54 66 y si contamos con un programa de colocación de trabajadoras del hogar con toda su documetación

Hay que declarar ingresos de servicio doméstico * Los impuestos es tal vez lo último en lo que los padres piensan cuando contratan a alguien para que cuide a sus hijos.

P

ero aquellos que contratan una nana, una señora de la limpieza o un jardinero y le pagan lo suficiente en salario anual para activar una serie de requisitos de las leyes fiscales, es probable que reciban una inesperada factura de impuestos. El umbral financiero es de $1,800 este año, y es responsabilidad de la persona que contrata al empleado doméstico pagar los impuestos de nómina estatal y federal de ese trabajador, como cualquier empresario. Asimismo debe reflejar en su propia declaración anual de impuestos que tuvo un empleado doméstico. “La gente piensa que si le pagaron a esa persona en efectivo no tienen que declararlo, y que el trabajador no tiene que declararlo como ingreso”, dice Cindy Hockenberry, gerente de la Asociación Nacional de Profesionales Fiscales. “Pero se tienen que pagar impuestos por eso, y el IRS quiere sus impuestos”. Estos son algunos consejos para no contrariar a las autoridades tributarias si contrata a un empleado doméstico:

¿Es empleado o no?

Para saber si tiene que pagar los impuestos de nómina de su nana o ama de llaves tiene que determinar primero si él o ella es empleada doméstica y no contratista independiente, según la definición del IRS. El IRS define empleado doméstico como una persona contratada para hacer un trabajo en o en torno a la casa, bajo la dirección y control de la persona que vive en la casa. Es decir, usted le dice qué hacer y cómo hacerlo, y tal vez le da las herramientas para hacer el trabajo. Por ejemplo, si contrata a alguien para que le pode el pasto y usted le presta su propio equipo. Pero si la persona tiene su propia compañía de jardinería, auque él sea el único empleado, entonces no se considera un trabajador doméstico. En el caso de una nana, “para cualquier padre sería casi imposible argumentar que no controla el trabajo que hace la nana en su casa con sus hijos”, dice Kathleen Webb, presidenta de HomeWork Solutions, proveedora de servicios de nómina e impuestos para personas con empleados domésticos. Otros ejemplos de empleado doméstico son las personas que asisten a un enfermo en casa, y las recamareras.

¿Quién no es empleado doméstico? SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014

Si el trabajador decide cómo hace su trabajo, es autoempleado o lleva sus propias herramientas, puede ser considerado contratista independiente.

¿Que tantos impuestos?

Suponiendo que su nana, jardinero o la señora de la limpieza se definan como empleados domésticos, la otra condición es que usted les pague más de $1,800 durante el año. De ser así, usted tiene la obligación de pagar un 15.3% del sueldo en impuestos de Seguro Social y Medicare al gobierno federal. Si le paga a su empleado $1,000 ó más en cualquier trimestre del calendario, también tiene que pagar un impuesto federal de desempleo del 6% de su salario anual.

OPCIONES DE PAGO

El IRS le da la opción de retener la porción de impuestos de Medicare y Seguro Social que le corresponden a su empleado o pagar esa parte usted mismo. Digamos que quiere contratar a una nana para que vaya a su casa un par de noches por semana por tres horas. De acuerdo al salario mínimo federal vigente de $7.25 la hora, eso equivale a $43.50. Al extender esa suma a un año, son $2,262, activando así el requisito de impuestos de nómina. En ese caso, a menos de que usted le haya deducido los impuestos de nómina en el curso del año, tendrá que pagar $173.04 por la porción del impuesto que le corresponde a la nana, y un monto igual por su propia obligación como empleador.

REVISE EL ESTATUS LEGAL

El gobierno federal no ve con buenos ojos a los empleadores que contratan personas que no están autorizadas a trabajar legalmente en Estados Unidos. Por eso el IRS pide a los empleadores y a sus empleados llenar un formulario de verificación de autorización para trabajar, conocida como I-9, antes del primer día de trabajo del empleado. Una vez que la solicitud ha sido llenada, el empleador debe guardarla.Conserve documentos Es importante guardar registros precisos de todos los salarios e impuestos federales y estatales que usted pague o retenga a su empleado. Esos documentos le serán muy útiles cuando tenga que presentar varios formularios ante el IRS.

Mikaela Hora del mensaje: 12:02 Pregunta: Si se tiene algún accidente dentro del domicilio donde se trabaja y queda incapacitada por algún periodo de tiempo,es obligatorio pagar todos los dias que no laboro ?y trabaja en ese domicilio 2 dias a la semana Respuesta: Marcelina Bautista :Sí, uno de los derechos de las trabajadoras domésticas con los que deben contar es la seguridad social, la cual es obligatoria, por lo tanto debe contar con su incapacidad, pero mientras tanto no tengan ese derecho tiene el patrón la obligación de dar atención médica. Soledad Lopez Hora del mensaje: 12:04 Pregunta: Las trabajadoras domésticas, están dispuestas a pagar impuestos, como cualquier empleado a cambio de las prestaciones de ley? Lo dudo!! Ellas reciben su “ salario “ libre de polvo y paja, además de comida y en ciertos casos de habitación, gas, luz, teléfono, etc.. Todas esa prestaciones tambien forman parte del salario, entonces, el patrón no estaría obligado a darles esa prestación? En este caso, los usos y costumbres del lugar, son los que rigen esta situación. La trabajadora doméstica no ha cambiado su manera de ser, desde la época de mis bisabuelas. Respuesta: Marcelina Bautista :Es una obligación que el ciudadano tiene, las trabajadoras no tendrían porque negarse a eso si contaran con un buen salario. Con respecto a la cultura creo que también el trato que ellas muchas veces tienen en el trabajo tampoco ha cambiado, así que no son solamente ellas las de la costumbre. Ambas partes deben de respetar los derechos y obligaciones. lucas Hora del mensaje: 12:11 Pregunta: Que se puede hacer para regularizar lo más posible la situación laboral de una trabajadora domestica sin por lo mismo caer en riesgo de abusos y excesos por parte de la misma o de las autoridades, ya que como patrones domésticos, no tenemos la misma capacidad económica que una empresa. Respuesta: Marcelina Bautista :Es necesaria una reforma al capítulo 13 de la Ley Federal del Trabajo referente al trabajo del hogar y con respecto a las posibilidades de pago que se le debe hacer a las trabajadoras a la hora de contratar, usted debe saber que este trabajo es indispensable por lo tanto, tiene su costo, quien contrata debe de contemplar ese salario extra y bien remunerado. gina Hora del mensaje: 12:14 Pregunta: ¿Cuál considera que sería un salario adecuado para una empleada doméstica con una jornada de trbajo de 8hrs. Gracias Respuesta: Marcelina Bautista :Lo que cobran actualmente las trabajadoras son 300 pesos por 8 horas con actividades específicas, por ejemplo, cocina, lavado, planchado, aseo general, cuidado de niños. Ahora ya no es hacer de todo por el mismo salario como antes. El cuidado de niño es una responsabilidad muy grande y a quien contrate debe tener la capacidad y el costo es diferente. PETRA EDITH Hora del mensaje: 12:16 Pregunta: HOLA. MI NOMBRE ES PETRA TAMBIEN PODEMOS PEDIRLO MI PREGUNTA ES ¿QUE DERECHO TENEMOS DE TOMAR VACACIONES, SI TRABAJAMOS EN CASA, (RESIDENCIA). SOMOS UN GRUPO DE 5 EMPLEADAS DOMESTICAS. Y DERECHO MEDICO, PODEMOS PEDIR CREDITO AL INFONAVIT AUNQUE NO ESTAMOS REGISTRADAS AL IMSS? Respuesta: Marcelina Bautista :Puede pedir información a nuestra organización Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar 52075466 con Angélica Aquino. Usted tiene todos los derechos que marca la ley, búscalos. vicvtorino resendiz cortes Hora del mensaje: 12:18 Pregunta: habrá casas de personas que tengan una industria en donde puedan ofrecer servicios de empleadas o empleados al publico ? sería una buena opción de empleo ......... Respuesta: Marcelina Bautista :Ese empleo no se define como empleo doméstico. El empleo doméstico es todo lo que se desempeña dentro del hogar a cambio de un salario. Luis Hora del mensaje: 12:22 Pregunta: ¿Cuál considera que debería ser un esquema de beneficios sociales para las y los trabajadores domésticos justo y cual sería la forma de contribuir de estos trabajadores a la sociedad para que el producto de su trabajo contribuya proporcionalmente a las instituciones de asistencia,educación y servicios urbanos que disfrute a través de los beneficios que adquieran con el propósito de generar una cultura cívica de derechos y obligacionesRespuesta: Marcelina Bautista :Las trabajadoras del hogar también tienen derecho a la seguridad social de forma obligatoria, usted puede pedir información al IMSS, esos datos se los proporcionan así como los requisitos que usted requiere.

mmaría Hora del mensaje: 12:23 Pregunta: ¿por qué no hay un tabulador para el salario de una trabajadora doméstica? uno que necesita ayuda en la casa y no quiere ser injusta no tiene referencia, el salario mínimo para mí es una burla y no me atrevería a pagarle a alguien tan poco. Pero esto es un desorden, tengo una compañera que le paga 900 pesos a la semana a una señora que sólo le trabaja dos días a la semana y a lo mucho cinco horas por día en un departamento de 60 metros y vive sola, y alguna vez una chica me dice que ella está de planta y cobra $2000 al mes por trabajar todo el día y fines de semana. ¿por qué no arreglan este desorden? Respuesta: Marcelina Bautista :La Comisión Nacional de Salarios Mínimos no ha definido un salario para las trabajadoras por que a ella también se le dificulta lo que debe cobrar, sin embargo, la Ley Federal de Trabajo específica pago como un salario profesional y por lo que ellas se basan ahora con lo que en el mercado se encuentra, por ejemplo, 200 o 300 pesos por el horario de 8 horas y especificar el trabajo. Olga Herrera Hora del mensaje: 12:26 Pregunta: Hola buenos días, mi nombre es Olga Herrera, soy madre soltera y profesionista, para mi ha sido un problema trabajar con empleadas domésticas serias, honestas y seguras, la que no me roba cosas, las usa, por ejemplo en un descuido o cuando tengo que trabajar, las empleadas usan mis perfumes, cosméticos, etc. no habrá que legislar para que tengan derechos pero sobre todo obligaciones? Respuesta: Marcelina Bautista :Estamos de acuerdo en que debe haber una ley que regule este trabajo. Le recomiendo que cuando contrate a alguien cuente con una información amplia de ella, es la única manera de asegurar que sea alguien de confianza.

LA CHISPA 5


Especial COMISIÓN ESPECIAL PARA ‘REINVENTAR’ DESARROLLO URBANO

Reordenarán Cancún

Polémica desatada por la revocación del PDU-2013 aprobado por el anterior ayuntamiento perredista, convierte al gobierno priísta en paladín anti-corrupción; esta semana, a consenso

R

STAFF / LA CHISPA

olando Melo Novelo, secretario de Ecología y Desarrollo Urbano en Benito Juárez, convocará esta semana a los 38 integrantes del Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda para establecer la agenda de trabajo en la que el tema primordial es la revisión del Programa de Desarrollo Urbano (PDU) 2013-2030 del Centro de Población Cancún, municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, y sus modificaciones y la revisión sería a partir de la última participación de los miembros de dicho Comité. Los trabajos de análisis del documento por parte del Consejo Consultivo por última vez, fueron hasta marzo del 2013, puesto que las organizaciones civiles, empresariales y colegios de profesionistas no reconocen los últimos cinco meses previos a la aprobación y publicación del documento en suspensión que fue el 26 de septiembre de 2013. No será borrón y cuenta nueva sino que se podrían modificar los puntos rojos relacionados a la densidad y niveles. El funcionario señaló que los trabajos no deben ser por más de seis meses, puesto que es importante poner manos a la obra en materia de desarrollo urbano, sin embargo es importante la reglamentación de la integración del Comité para trabajar con base en la normatividad. Con la instrucción del Cabildo tras la revocación del acuerdo de aprobación del PDU 2013-2030, luego de los pasos reglamentarios de normatividad, el Comité debe trabajar en la realización de un anteproyecto con base en el mismo instrumento que debe ser consensado para que el órgano colegiado del Ayuntamiento lo apruebe u ordene otra revisión al respecto, puesto que por la Ley de Asentamientos Humanos es importante realizar consultas públicas para recibir opiniones de los diversos grupos interesados en el tema, las cuales deben tener una respuesta por parte de la autoridad. SANTA MARÍA DEL MAR NO SE DETENDRÁ ANTE

6 LA CHISPA

REVOCACIÓN: OBISPO El Programa de Desarrollo Urbano (PDU) 2013-2030 del centro de población Cancún, municipio Benito Juárez, Quintana Roo no afectará la construcción de la nueva Basílica Santa María del Mar que se ubicará en el Malecón Tajamar. El obispo de la Prelatura CancúnChetumal, Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, mencionó que el proyecto arquitectónico con en el que se construirá la nueva Basílica Santa María del Mar no resultará afectado por la reciente revocación del PDU el pasado 25 de enero y que actualmente el proyecto se encuentra en el proceso de estudios de uso de suelo e impacto ambiental. Monseñor explicó que existen personas extranjeras interesadas en apoyar la nueva edificación y que actualmente no se tiene cifras del costo de la construcción hasta terminar el proceso de uso de suelo. “La obra es un deseo de la Virgen santísima y un querer de Dios, las cosas se van dando y las cosas se hacen porque es una obra de Dios, no de los hombres”, dijo el obispo. El grupo Arqtell, encargado del proyecto arquitectónico de la nueva basílica Santa María del Mar, prevé que una de las torres más grandes de la edificación mida 112 metros de altura y tendrá vista a la laguna de Tajamar. El obispo con relación al PDU mencionó que los políticos deben beneficiar con proyectos los intereses de los ciudadanos y no favorecerse para acciones partidistas o particulares. “Los políticos están al servicio del pueblo, no para servirse del pueblo”, expresó el monseñor. Elizondo Cárdenas anunció que en febrero habrá bodas colectivas en diferentes parroquias de Cancún con trámites gratuitos con el objetivo de conservar la unidad de la familia y matrimonio, además destacó que durante el 2013 se llevaron a cabo 180 bodas religiosas. “Me da mucho gusto que en Cancún los que sí quieren estar casados y defender su matrimonio y su familia utilicen la fe, porque la fe les ayuda a mantener el amor y la armonía matrimonial”.

BENEFICIADOS Antonio Cervera León, regidor del Movimiento Ciudadano, artifice de la investigación, afirmó que se procederá legalmente para evitar la entrada en vigor del PDU, incluso, dijo que la corrupción el gabinete Ricaldista “tiene un nombre: Eduardo Ortiz Jasso, ex director del Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo”. Está convencido de que Ortíz Jasso no operó sólo, sino que fue manipulado por intereses por encima del poder local. Cervera León responsabiliza a quienes intervinieron en la manufactura y financiamiento del PDU, particularmente al capítulo Cancún de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promocion de Vivienda (CANADEVI), de la que varios afiliados resultarían “ganones” con el PDU 2013. Este documento, aprobado por un gobierno perredista, amplió la re-

serve urbana de la ciudad en 21 mil hectáreas; “las aperture al Mercado inmobiliario y entre los muchos beneficiaries se encuentran terratenientes de la delegación Alfredo V. Bonfil, de Puerto Morelos y hasta el hotelero José Chapur, quien posee vastas superficies en la periferia de Cancún”, sostiene el regidor Cervera. De no modificarse, en el corto y mediano plazos habrían edificios, residenciales y hasta construcciones de interés social en la colindancia del Aeropuerto Internacional de Cancún, y la mancha urbana llegaría hasta Puerto Morelos. Haría posible la construcción a la entrada de la Zona Hotelera con torres de vivienda y oficinas de 40 pisos. La empresa Sale Iber House, propiedad de Carlos Vázquez de Castro del Pino, es una de las beneficiarias con esta idea de poner torres a la entrada del bulevar Kukulkán. En 2009 solicitó al ayuntamiento que dirigía

Gregorio Sánchez, el permiso de contruir un complejo de 40 niveles en el kilometro cero de la zona hotelera, entre las avenidas Bonampak y Antonio Enríquez Savignac, que se llamaría ‘K’Zero’. Greg lo revocó y luego, con Ricalde, el inversionista español obtuvo la venia de Ricalde. Otro beneficiario es Ricardo Vega Serrador, dueño de 38 gasolineras en Cancún operadas a través del corporativo CorpoGas. Vega es socio de Anuar Fayad Hassan, en la firma Caveri Servicios Inmobiliarios, la misma que en abril de 2011 compró al ex gobernador Félix González Canto las “Villas del CREA”. El proyecto Caveri, pensado en el kilometro 3 del bulevar Kukulkán, pretende edificar una torre de condominios de lujo de 20 pisos. El permiso se lo negó el edil interino Jaime Hernández Zaragoza, bajo el argumento de que no se contempló la densidad en el PDU 2005.

OPINIÓN DE EMPRESARIOS Y POLÍTICOS DE QUINTANA ROO “El PDU 2013-2030, autorizado en la pasada administración municipal, tenía muchas inconsistencias y se tiene que reformular “ C. Contsandse, Abelardo Vara, Ricardo Muleiro , Rafael Lang Uriarte, Rafael Ortega y Juan Carrillo I

“Me parece perfecto que el Cabildo haga las modificaciones correspondientes al PDU. Es importante que no se pare el desarrollo y el que el documento se adecúe me parece extraordinario, para efecto que evite densificar algunas zonas, que por la estructura que tienen, no aguantarían esos parámetros”

Carlos Constandse Madrazo, vicepresidente de Grupo Experiencias Xcaret.

“Felicito definitivamente esa revocación, felicito al Cabildo porque beneficia totalmente a Cancún, el futuro de ciudad y del destino. Me da mucho gusto cómo han estado trabajando y limpiado la imagen de la Zona Hotelera y de la ciudad, se ve la buena voluntad de querer que Cancún sea una ciudad ordenada:”

hecho de que se tiene que reformular, es una realidad para mejorarlo. Me parece una decisión atinada que va apoyar, sobre todo, al sector de construcción y el de bienes raíces. Una felicitación al Ayuntamiento y esperamos que sigan trabajando para mejorar las diferentes áreas de oportunidad que tiene el destino”

que no haya más densificación ni en la Zona Hotelera ni en la ciudad” Juan Carrillo Padilla, empresario y pionero de Cancún.

“Yo creo que la decisión que tomó el Cabildo es la más adecuada para el beneficio de Benito Juárez. Los empresarios tendrán garantizada su inversión y si tienen faciRicardo Muleiro López, presidente lidad de servicios, será más de los Asociados Náuticos de segura. Esto que sucedió hoy Cancún. va a traer más beneficio” “Yo creo que todo en el PDU Abelardo Vara Rivera, empresa- no debe rebasar los servicios Rafael Ortega Ramírez, presirio hotelero. que se puedan prestar. Qué dente de la Cámara Nacional de bueno que lo están haciendo, Comercio “Había muchas inconsisten- porque de lo que se trata es (Canaco-Servytur) Cancún. cias en el PDU anterior y el

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014


ATACA LA INFLUENZA; INEPTITUD EN DEPENDENCIA FEDERAL

/Especial

Negligencia e ineficiencia en Secretaría de Salud TABASCO prevenido para Salud Pública

Ante la emergencia por influenza que se disparó en *el país en un 600 por ciento, salen a flote deficiencias de la dependencia, como de su titular, Mercedes Juan López, quien desvaría al confundir temas y cifras

E

*

Tabasco está listo con programas preventivos en 2014; para proteger la salud de los tabasqueños y evitar la presencia de brotes de enfermedades endémicas como dengue, paludismo, influenza estacional y cólera.

L

ARIEL VELÁZQUEZ/NOEMÍ GONZÁLEZ

as autoridades del Sector Salud encabezadas por su titular Mercedes Juan López ante los embates de la influenza se ha visto desconcertada y sobre todo salió a relucir sus divagaciones sobre diversos temas, además de que como se sabe, mantiene entre sus cercanos a todos los funcionarios de confianza de sus antecesores, José Ángel Córdova Villalobos y Salomón Chertorivsky ,afines al PAN y quienes encubrieron a Carlos Olmos Tomasini, ex director general de Comunicación Social de la Secretaría de Salud, quien suscribió contratos por “órdenes desde la Presidencia” que suman casi 800 millones de pesos que a la postre resultaron fraudulentos. Además Chertorivski, quien encontró cobijo en la administración de Miguel Ángel Mancera, a cargo ahora de la Secretaría de Desarrollo Económico, donde también la llevó a pique también se encuentra en picota por la Secretaría de Función Pública y próxima Comisión Nacional Anticorrupción, ya que se investiga el paradero de cuando menos dos mil 500 millones de pesos que ejerció en la Secretaría de Salud y cuyo destino no está nada claro, además de que también durante su paso por el Seguro Popular y Diconsa, también durante el Calderonismo, dejó una estela de opacidad sobre el manejo de miles de millones de pesos. Pero volviendo a la titular, Mercedes Juan López, tiene como su coordinador de asesores a Gabriel Manuell Lee y como secretaria privada María del Carmen Paulín, personajes “non gratos” de la pasada administración, mismos que mantuvieron sumido en la corrupción a esa dependencia. Por si fuera poco, también salen a relucir los nombres de Claudia Solís Beltrán, quien ocupó la dirección de Mercadotecnia en la Lotenal, lo mismo que Luis Gandarilla Carrillo y su primo Rodolfo Vázquez, quien a decir de los enterados fueron los “operadores” del tan cuestionado Carlos Olmos Tomasini, ex incondicional de la maestra Elba Esther Gordillo y quien fue gracias a su padrinazgo director de Comunicación Social tanto en Salud como últimamente en el Senado, de donde tuvo que renunciar luego de conflictos personales, y hasta un presunto “autose-

Estados donde hay más influenza oficialmente * San Luis Potosí, con 139 casos registrados de Influenza AH1N1 y cinco defunciones. * Jalisco 81, con tres muertes. * Aguascalientes, con 61 y dos fallecimientos. * Estado de México, con 37 y dos decesos. * Nuevo León, 35 y una víctima. * Zacatecas, 31 y dos muertes. * Hidalgo, 26 y 2 defunciones. * Querétaro, 21 y 2 muertes. * Distrito Federal 3 muertes.

¿Vigilancia epidemiológica? La vigilancia epidemiológica oficial señaló que de los 556 casos registrados, 473 fueron detectados en unidades médicas de la SS, 44 en clínicas del ISSSTE, 34 en centros médicos del IMSS y cinco en otras instituciones hospitalarias. La dependencia federal alertó que en los casos de influenza han detectado infecciones respiratorias complicadas en adultos jóvenes de entre 35 y 55 años que tienen diabetes y obesidad, “por lo que nuevamente se hace un llamado para que la población acuda a recibir la vacuna correspondiente”. En la temporada de frío de 2013-2014, señaló que se han aplicado 16 millones 890 mil 626 vacunas, que representa 66.5 por ciento de las disponibles para la prevención de influenza estacional. Según la SS, en la mayor parte de las muertes registradas hasta el 16 de enero, los pacientes acudieron a solicitar atención médica en promedio seis días después del inicio de síntomas, lo que dificultó su tratamiento efectivo. cuestro”. En relación al Subsecretario Pablo Kuri Morales, quien repite en el cargo y quien fue quien suscribió millonarios contratos por vacunas de influenza algunas ya caducadas hace cuatro años. Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la SSA, indicó que lo más probable es que se vea un nuevo incre-

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014

mento en las próximas tres o cuatro semanas. Kuri precisó que esta enfermedad ascendió considerablemente al existir 556 casos confirmados, explicó que esto se debe al tiempo que lleva el proceso de diagnóstico, así como a que la mayor cantidad de casos se registraron durante la segunda semana del mes en curso. Más víctimas mortales en México a causa de la influenza AH1N1 fueron confirmadas por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud. De acuerdo con la autoridad sanitaria en total se han registrado 32 muertes, así como 556 casos registrados, del 1 al 16 de enero de 2014. Los contagios de influenza en el país se dispararon cerca de 600 por ciento, al pasar de 93 sucesos registrados el 9 de enero a 556 hasta reportó la Secretaría de Salud. “Estamos arriba del año pasado con una diferencia importante, que la dije la vez pasada y la reitero, hoy predomina el AH1N1 que sí está en la vacuna y que nos da casos graves, que también hago la invitación porque sigue presentándose lo que te dije, los casos graves son en jóvenes entre los 30 y hasta los 50 años de edad, con morbilidades. Por eso insistimos en que no se esperen”, abundó. En este sentido, detalló que los casos graves y las defunciones se presentan en gente que tiene obesidad y diabetes, la cual no acudió a aplicarse la vacuna contra la influenza, con un índice que asciende a siete de cada 10 defunciones. Al ser cuestionado sobre si le sorprendió este repunte, Kuri Morales dictó, “cuando empieza uno a integrar las curvas estamos viendo lo que también anticipamos, que sí empezó un par de semanas antes que en temporadas anteriores, pero no me sorprende por los procesos de notificación. Todavía nos quedan probablemente tres semanas, más o menos, de que va a seguir habiendo incrementos importantes y luego empieza a decrementarse.”

CONFUNDE CIFRAS MERCEDES

La Secretaria de Salud, Mercedes Juan confundió el 1.3 por ciento del Producto Interno Bruto que cuesta la violencia con el 8 o 15 por ciento que calculó. Aquí las palabras textuales de la Se-

cretaria de Salud en la Sexta Reunión de Hitos sobre Campaña Mundial de Prevención de Violencia: “A nuestro país, la violencia le cuesta, cada año, entre el 8 y el 15% del Producto Interno Bruto en daños materiales, pérdida de productividad, atención médica, rehabilitación por discapacidades, servicios de seguridad y desinversiones”. Ante el escándalo, la Secretaría de Salud rectificó, y mediante boletín, sin exponer más a la titular por medio de un redactor intentó reducir al mínimo el daño manipulando todo lo que encontró en el catálogo de Salud, no obstante, no hubo manera de evitar el jalón de orejas que sólo puede dar quien ya saben quién y a través de quién. He aquí el boletín salvador: Explicó que la Secretaria utilizó cifras sobre el costo de lesiones de causa externa, “derivadas de supuestos y proyecciones de fuentes no oficiales”, y que lo precisó porque durante la Sexta Reunión de Hitos de la Campaña Mundial de Prevención de la Violencia, la doctora Mercedes Juan, Secretaria de Salud, dio a conocer cifras sobre el costo de las lesiones de causa externa, que incluyen muertes por homicidios, accidentes de tránsito, suicidios, caídas, ahogamientos, quemaduras y envenenamientos, derivadas de supuestos y proyecciones de fuentes no oficiales que calculan los daños de muerte por estas razones”. Como se sabe, los altos funcionarios tienen legiones de asesores en todas las materias; de hecho, los discursos que leen son redactados por ellos. Suele suceder que, en ocasiones, los políticos del más alto rango confían tanto en ellos que ni siquiera se toman la molestia de una lectura previa, de tal suerte que en ocasiones ocurren desaguisados, como el que causó diversión en los asistentes a la Reunión inaugurada por la Secretaria de Salud. Es así que el autor del cálculo del 18 por ciento según trascendió es el doctor Arturo Cervantes, secretario del Consejo Técnico para la Prevención de Accidentes encajado en la Subsecretaría de Prevención, cuyo titular es el doctor Pablo Kuri, un epidemiólogo que sabe mucho de gripe y, por cierto, uno de los grandes críticos cuando el país enfrentó la fiebre humana.

n la ceremonia de inicio de programas preventivos de Salud Pública 2014, el gobernador Arturo Núñez Jiménez hizo un llamado para que el sector de Tabasco recupere el prestigio que tuvo en años anteriores, cuando era considerado ejemplo nacional por la calidad de los servicios que prestaba a la población. Pidió al personal involucrado trabajar con decisión para transformar al sector Salud y recuperar el reconocimiento nacional en la materia. “Debemos redoblar esfuerzos; recordemos que el 50 por ciento del presupuesto estatal se aplica a ese renglón, por lo que tenemos que ejercer los recursos con transparencia y eficiencia”, aseguró. En presencia de Jesús Felipe González Roldán, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Núñez Jiménez destacó el inicio de los programas preventivos de Salud Pública, e invitó a no bajar la guardia contra las enfermedades transmitidas por vector. Agradeció al representante de la secretaria federal del ramo, Mercedes Juan López, el apoyo permanente otorgado el año pasado, cuando en Tabasco se activó la alerta epidemiológica por el incremento en los casos de dengue. Acompañado por la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema DIF Tabasco, Martha Lilia López Aguilera, explicó que el objetivo principal de los programas preventivos es proteger la salud de los tabasqueños y evitar la presencia de brotes de enfermedades endémicas como dengue, paludismo, influenza estacional y cólera. Tras hacer un reconocimiento a Ezequiel Toledo Ocampo por el trabajo que desempeñó al frente de la Secretaría de Salud el año pasado, el mandatario estatal señaló que en coordinación con el gobierno de la República, Tabasco saldrá adelante en este 2014 en materia sanitaria, y principalmente en evitar epidemias. Subrayó que varios de los problemas que enfrenta la dependencia son de carácter administrativo, político y laboral, por lo que con la llegada de Juan Antonio Filigrana Castro se busca ordenar las cosas para servirle debidamente a los tabasqueños, sobre todo en un servicio fundamental, como es la salud.

RESALTA GOBIERNO FEDERAL INICIATIVA DE TABASCO

En su oportunidad, el director general del Cenaprece, Jesús Felipe González Roldán, resaltó la iniciativa del Gobierno del Estado por adelantar sus programas preventivos en este año, pues tradicionalmente se inician en los meses de abril o mayo. “Es un acierto para hacer frente a enfermedades endémicas”, aseveró. El funcionario federal dijo que la epidemia de dengue que vivió Tabasco el año pasado es una de las experiencias más importantes que ha tenido en su carrera. “Podemos decir a los tabasqueños que entregamos buenos resultados”, manifestó. Citó que el año pasado Tabasco ocupaba el primer lugar nacional de casos de dengue, donde casi tres de cada diez casos a nivel nacional estaban presentes en Tabasco. Pero al final, solo uno de cada diez casos en el país se dieron en Tabasco. “De 61 mil 871 casos a nivel nacional, en Tabasco solo se presentaron seis mil 108”, manifestó. También reconoció el esfuerzo que hace el estado por vacunar a su población contra la influenza estacional, pues lleva un avance superior a 70 por ciento, cuando el promedio nacional es de 60 por ciento. En tanto el secretario de Salud estatal indicó que la estrategia de programas preventivos se pone en marcha simultáneamente en las 17 jurisdicciones sanitarias. Iniciamos en este mes para anticiparnos a la presencia de brotes epidémicos y evitar oportunamente afectaciones mayores en zonas inundables, explicó Juan Antonio Filigrana Castro.

LA CHISPA 7


A lma mater

Rinde José Manuel Piña Gutiérrez su Segundo Informe de Actividades es ejemplo al lograr una cobertu*ra LadelUJAT 70 por ciento en relación a la demanda existente, destacó el gobernador Arturo Núñez Jiménez.

M

STAFF / LA CHISPA

ediante 158 convenios de colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) ha logrado impulsar la esencia de su proyecto social de vocación regional y alcance global, destacó el rector José Manuel Piña Gutiérrez al rendir el Segundo Informe de Actividades 2013, en el que acompañado por el gobernador Arturo Núñez Jiménez refrendó el compromiso de la comunidad universitaria con la excelencia educativa. En presencia de José Francisco Varela del Rivero, representante del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, el rector sostuvo que esta casa de estudios alcanzó el número de 37 programas de licenciatura en el nivel 1 de los CIEES y 26 programas acreditados por organismos integrados al Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, mientras que 15 de sus posgrados fueron aceptados en el PNPC del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En su intervención, el

gobernador Arturo Núñez -quien asistió como invitado a la Sesión Solemne del H. Consejo Universitario- señaló que el Alma Máter de los tabasqueños es un ejemplo al lograr aumentar su cobertura hasta en un 70 por ciento en relación a la demanda existente, es decir, por encima de la media nacional que es del 33 por ciento. Asimismo, ponderó que no se comporta como una institución “que se encierra en su torre de marfil, sino que va al encuentro de la sociedad en búsqueda de aportar soluciones”. Ante cientos de estudiantes, profesores, representantes de la sociedad civil y de los poderes Legislativo y Judicial congregados el pasado 21 de enero en el Teatro Universitario, el mandatario estatal sostuvo que su administración ha encontrado una gran colaboración de la UJAT en los proyectos estratégicos que impulsa para el desarrollo de Tabasco, “pues no está encerrada en sí misma, atendiendo sólo sus problemas, sino que resolviendo los suyos está en condición de colaborar a resolver los problemas del estado y del país”, subrayó. En el seguimiento de su informe, en el que estuvo presente la directora general

Académica de la ANUIES, Iris Santacruz Fabila, en representación del secretario general Enrique Fernández Fassnacht, el rector de la UJAT dio a conocer que durante el 2013 se entregaron 3 mil 783 becas a estudiantes de escasos recursos y en apoyo a la excelencia académica. De igual manera, 419 becarios participaron en el Verano de la Investigación Científica, y otros 246 en el Programa de Movilidad Estudiantil, realizando estancias en instituciones nacionales y del extranjero. Precisó además que en materia de infraestructura física, la UJAT construyó el Centro Multidisciplinario de Investigación de Atención y Educación en Salud, y dio inicio a la edificación del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Aplicada, entre otras obras que significaron en

su conjunto una inversión de más de 122 millones de pesos. De igual manera se crearon dos Centros de Educación a Distancia en Jonuta y Jalapa, lo que da como resultado que “todos los municipios de Tabasco cuenten con educación de nivel superior”. Acompañado de la presidenta de la Junta de Gobierno, Egla Cornelio Landero, y de los secretarios de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez; de Servicios Administrativos, Rubicel Cruz Romero, y de Investigación, Posgrado y Vinculación, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, Piña Gutiérrez agradeció la participación de la comunidad universitaria para que después de 18 meses de trabajo se lograra la aprobación del proyecto de decreto que reforma el Estatuto General y la propuesta de modernización

del Manual General de Organización de la UJAT. Entre los resultados alcanzados destaca también la inclusión de esta casa de estudios a la Red Nacional para el Impulso de la Banda Ancha (Red NIBA), “expreso mi gratitud y reconocimiento a todos los artífices de estos importantes logros”, dijo el rector al tiempo de valorar el esfuerzo institucional realizado por sus antecesores, en especial los ex rectores presentes en su informe: Fernando Rabelo Ruiz de la Peña, Freddy Arturo Priego Priego, Jorge Abdo Francis y Candita Victoria Gil Jiménez. Al término de su mensaje, el cual incluyó la presentación de un video-prospectiva denominado “Visión al 2028”, el rector de la UJAT anunció la ejecución de importantes proyectos, entre ellos la construc-

ción del nuevo campus universitario en Jalpa de Méndez, la continuación de la construcción de la Ciudad Universitaria del Conocimiento y la Cultura, y del Centro de Capacitación Docente, así como la modernización de la infraestructura y el equipamiento de las 11 divisiones académicas. Además del presidente del Consejo Directivo Estudiantil Universitario de Tabasco, Erick Alberto García Márquez, al Segundo Informe de Actividades 2013 asistieron como invitados especiales el embajador de la República de Indonesia en México, Hamdani Djafar; el cónsul general de Guatemala, Rogelio Cipriano Méndez Sicajá; los diputados federales y senadores por Tabasco, y diferentes representantes de universidades e instituciones educativas nacionales y del extranjero.

Promueven UJAT e Indonesia transferencia Interesa a Guatemala apoyo de la UJAT tecnológica para producción de la pigua para impulsar la acuacultura en El Petén De visita en la entidad para presenciar el Segundo Informe de Actividades 2013 del rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, el embajador de Indonesia en México, Hamdani Djafar realizó un recorrido el Laboratorio de Pigua (Macrobrachium carcinus) Larvicultura e Invertebrado de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) donde se comprometió al intercambio y transferencia de tecnología en cuanto al desarrollo de esta especie.

8 LA CHISPA

Acompañado por la directora de la DACBiol, Rosa Martha Padrón López, y la investigadora Jeane Rimber Indy, corroboró los avances obtenidos, y explicó que en próximas fechas investigadores del Instituto Tecnológico de Bandung llegarán a la UJAT para implementar tecnología en torno a la calidad del agua, lo cual traerá beneficios como reducción del uso del agua, costos y tiempo de trabajo. Como parte de su gira de trabajo por Tabasco, Hamdani Djafar se reunió con el gobernador, Arturo

Nuñez Jiménez, con quien intercambió diversos puntos de vista en torno a las áreas de oportunidad de inversión e intercambio educativo y cultural.

Con el interes de trabajar en conjunto con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en materia de capacitación sobre la reproducción de especies nativas como la castarrica (Cichlasoma urophthalmus) y el pez blanco (Petenia splendida), una comisión de autoridades del Petén, Guatemala, visitaron las instalaciones de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) en la cual ya se realizan investigaciones de este tipo. Tras conocer a detalle los avances de investigaciones en acuacultu-

ra, el alcalde de San Andrés, Petén, Milton Méndez Fión, planteó a la directora de la División Académica Multidiscplinaria de los Ríos, Sandra Aguilar Hernández, que debido a los avances en esta materia, existe el interés de que ambas instituciones coadyuven en las investigaciones que se desarrollan en las aguas del Río San Pedro, donde la especie Macrobrachium carcinus, comunmente denominada pigua se encuentra en peligro de extinción. El Viceministro de Agricultura en Petén, Henrry Giovanni Vásquez

Kilkán, quien acudió en representacion del Ministro Elmer López Rodríguez, mencionó que con el apoyo de la UJAT podrá implementarse el proyecto de reproducción de alevines de pez blanco (conocido en México como tenguayaca) para el repoblamiento del Lago Petén-Itzá.

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014


Nacajuca

Nacajuca ya tiene a su representante para la Feria Tabasco 2014 campaña se llevará a cabo esta semana las comunidades que conforman la *zonaYEstaconurbada como el Fraccionamiento Bosques de Saloya, Brisas del Carrizal, La

Selva, La Pera, sector Carlos A. Madrazo (Víveros), y se pretende extender a la cabecera municipal y el los fraccionamientos Pomoca y Valle Real, donde la población es extensa.

E

l presidente municipal Pedro Landero López y su esposa Hilda María Peregrino se reunieron con la joven Daniela Martínez Gómez, quien será la embajadora del municipio de Nacajuca en la Feria Tabasco 2014. Reunidos en la casa de la hermosa Daniela Martínez Gómez, el alcalde Pedro Landero y su esposa, se mostraron contentos de que sea la representante del municipio en la Feria Tabasco de este año, ya que sin duda hará un buen papel en la máxima fiesta de los tabasqueños. Acompañada de sus familiares, Daniela Martínez Gómez, se mostró entusiasmada por representar al municipio de Nacajuca y reiteró que no defraudará a su gente, quienes le han mostrado el apoyo; precisó “soy una joven que se prepara, estudia y tiene metas”. Finalmente, el alcalde Pedro Landero junto a su esposa, reiteró a la joven embajadora y a sus familiares, que trabajarán en conjunto para que el municipio de Nacajuca realice un buen papel en la Feria Tabasco 2014.

Celebran nacajuquenses Carnaval 2014 Desfile de carros alegóricos y comparsas Por instrucciones del presidente municipal PedroLandero con el objetivo de resaltar tradiciones y costumbres carnavalescas, el 25 de enero a partir de las 16 horas, se llevará a cabo la inauguración delCarnaval 2014, con el desfile de carros alegóricos y comparsas en lasprincipales calles del municipio.

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014

Supervisa alcalde Pedro Landero trabajos en escuela primaria de Pomoca El edil Pedro Landero López realizó un recorrido desupervisión de los trabajos de limpiezadel río Nacajuca, a su paso por lacabecera municipal, así como del malecón y los trabajos del parque acuático,que lleva un 80 por ciento de avance. Acompañado del coordinador de Servicios Municipales ReyesPérez Sánchez, el alcalde aseveró que estas acciones son importantes “porque sebusca mejorar la imagen de la ciudad, por eso hemos implementado este programade limpieza del malecón y del río Nacajuca”. Ahí mismo, giró instrucciones al coordinador deServicios Municipales

para que agilicen la recolección de basura en todo elmunicipio, después de que el basudero municipal fue afectado por las lluvias yse había retrasado el trabajo. Después de recorrer por lancha el malecón en lacabecera municipal, el alcalde Pedro Landero López supervisó los trabajos de laprimera etapa del parque acuático, donde se lleva un avance del 80 por ciento. “Voy a ir checando las obras que aun están enproceso de construcción, como la central camionera y las canchas techadas parair agilizando y entregarle las obras a nuestra gente”, acotó.

Realizan campaña de concientización ciudadana para mejorar servicio de Limpia Por instrucciones del presidente municipal Pedro Landero López, se inició una campaña de concientización en la zona conurbada para que la sociedad coadyuve y no saque la basura a la calle a deshoras, sino en los tiempos en que pasará el camión recolector. El director de la Unidad Administrativa de Bosques de Saloya, Arnulfo de la Cruz Romero, indicó que con estas acciones que llevan a cabo se busca mejorar el servicio, “y es necesario involucrar a la sociedad porque el gobierno no puede solo en ninguna parte del mundo”. Esta campaña se llevará a cabo esta semana las comunidades que conforman la zona conurbada como el Fraccionamiento Bosques de Saloya, Brisas del Carrizal, La Selva, La

Pera, sector Carlos A. Madrazo (Víveros), y se pretende extender a la cabecera municipal y el los fraccionamientos Pomoca y Valle Real, donde la población es extensa. La petición de tal campaña es que “seamos conscientes de sacar la basura a tiempo, porque de manera desafortunada hemos visto como abundan los deshechos en las calles y es también responsabilidad de nosotros como administración municipal, pero la misma gente es corresponsable, y esperemos que tenga eco esta campaña”. Cabe destacar que en las comunidades de la zona conurbada el camión recolector en horario matutino.

LA CHISPA 9


Entrevista

“El Chapo es un genio de los negocios”: Guillermo Valdés los hombres que se sentaba al lado del presidente en esa *épocaUnoeradeGuillermo Valdés, director del Cisen, el órgano de inteligencia mexicano, entre 2007 y 2011.

E

JUAN DIEGO QUESADA, EL PAÍS

l gabinete de seguridad de Felipe Calderón (20062012) se reunía los martes. Ocho funcionarios de alto rango acordaban con el presidente la estrategia a seguir en la guerra contra los carteles de la droga. A final de mes, cuando había que presentar un resumen de la situación que vivía el país, la reunión se prolongaba durante más de cinco horas y acababa sin abordar algunas cuestiones. Resultaba imposible procesar un problema de esa magnitud y de ese nivel de barbarie. La violencia había desbordado a México. Uno de los hombres que se sentaba al lado del presidente en esa época era Guillermo Valdés, director del Cisen, el órgano de inteligencia mexicano, entre 2007 y 2011. La entrevista se llevó a cabo en el hotel Hilton, frente a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde al día siguiente iba a presentar Historia del narcotráfico en México, una obra que ayuda a entender el origen de los carteles y su deriva descontrolada en los últimos tiempos, cuando han logrado sembrar el terror a lo largo y ancho del país. Las preguntas se limitaron a temas relacionados con el narcotráfico desde los años ochenta hasta la fecha. “De otra manera no acabaríamos nunca”, anticipó Valdés. El encuentro se prolongó durante durante una hora y cuarenta minutos.

Pregunta. El presidente Felipe Calderón centró todo su mandato en la guerra contra el narcotráfico. La violencia se disparó entonces

10 LA CHISPA

hasta cotas nunca vistas. Se cuentan más de 70.000 muertos y 30.000 desaparecidos. ¿Por qué no funcionó su estrategia? Respuesta. El problema venía de antes. Nos encontramos con una densidad criminal muy profunda. El crimen organizado era tremendamente poderoso. El Estado históricamente no le dio prioridad y los carteles tuvieron varias décadas de expansión y fortalecimiento hasta llegar a este punto.

P. ¿No puede darme una respuesta concreta? R. Es muy pronto para hacer una evaluación definitiva y justa, sobre todo cuando tienes ciclos de violencia tan grandes y salvajes. En México la violencia creció exponencialmente entre 2008 y 2011. Ahí alcanza su tope y empieza un proceso de decrecimiento. Si ese descenso continúa, se puede decir que pudo haber sido eficaz la estrategia.

P. ¿Por lo tanto sostiene que la estrategia de Calderón no fue el principal problema sino que se encontró con un panorama criminal al que nunca se había enfrentado otro presidente? R. Así es. A Calderón le estalló un volcán. Tenemos cuatro guerras en curso entre carteles cuando él llega. Este debate en el pasado sexenio estuvo muy politizado. Se trataba de buscar responsabilidades políticas y no entender el problema.

P. ¿Existe una responsabilidad del Gobierno en el descontrol de los narcotraficantes? R. La hay, pero no es fundamental a la hora de contar 65.000 muertos [cifra oficial

de la anterior administración]. Si la causa de la violencia fue que el Gobierno entró a combatir a estos señores y estos señores le responden al Estado, tendríamos una violencia en donde habría muchísimos muertos por nuestra parte y no es el caso. En el análisis de cómo murió toda esa gente hay que destacar que el 85% son ejecuciones. Gente que es secuestrada, llevada a una casa de seguridad y asesinada con un tiro de gracia. Sus cadáveres son expuestos, a veces con mensajes, y eso nos habla de que una organización ataca a otra. No es una guerra del narco contra el Estado.

P. ¿Por qué considera tan crucial en la historia del narcotráfico la salida del PRI del Gobierno en 2000 después de 70 años en el poder? R. Durante 30 o 35 años hubo esa especie de acuerdo tácito entre crimen organizado y Estado y fue posible porque había un Gobierno muy monolítico. Un presidente muy fuerte que controlaba a gobernadores, legisladores… cuando esa estructura se descentraliza, todo cambia. Es muy difícil que ahora un presidente ordene a los 32 gobernadores y al Poder Legislativo y Judicial: ‘oigan, hice un pacto con los narcos, ¿me lo sostienen?’. Es imposible.

P. Rafael Caro Quintero, del cártel de Guadalajara, precedente del de Sinaloa, salió de la cárcel este año porque sus abogados buscaron un subterfugio legal. Ahora resulta que el fallo judicial estaba mal aplicado. ¿Realmente es posible que el Gobierno no se entere de la liberación de un narcotraficante tan relevante?

R. La Suprema Corte dice que ese juez actuó mal al dejarlo libre. La especulación es que pudieron haberlo corrompido. Probablemente fue así.

2011, apenas el 1% de los homicidios eran de personas que no tenían nada que ver con el conflicto. El 1% son unos 600 del total, más o menos.

P. ¿Qué probabilidades hay de que Caro Quintero se haya reintegrado al cártel?

P. Tenemos el caso del casino Royale en Monterrey [la muerte de 52 personas en una sala de apuestas ]…

R. Muy remotas. En todos los casos que he visto, cuando un capo es detenido sale de la organización. Si trata de regresar lo eliminan rapidísimo.

P. No fue el caso del Chapo Guzmán, actual líder del cártel de Sinaloa tras fugarse de la cárcel. R. Es la excepción a la regla. Creo que el Chapo es una persona con una capacidad de liderazgo y visión estratégica que no tienen el resto de narcos, y se lo reconocen.

P. Lo retrata en su libro como un líder, como el director general de una empresa cuya complejidad operativa es mayor que la de Amazon o UPS. R. Es una persona muy inteligente, con una gran capacidad de escucha. Con mucha capacidad de seducir gente, y además con una gran imaginación y creatividad empresarial. Es un genio de los negocios.

P. Si la violencia solo es un asunto entre carteles, ¿cómo explicarle eso al ciudadano que empieza a sufrir las consecuencias de esas guerras con el aumento de los secuestros, las extorsiones, los R. Creo que en esta ola de violencia que se generaliza en 2008 el pueblo no ha sido objeto deliberado de las organizaciones del narco. Sí ha habido víctimas inocentes, pero cuanto menos en la contabilidad que yo llevaba hasta

R. Sí, y las granadas en Michoacán el Día del Grito [ocho muertos y un centenar de heridos en la fiesta de la independencia de México] y las fosas de San Fernando. Pero a diferencia de la guerra que le declara Pablo Escobar al Estado colombiano, en donde un objetivo es crear víctimas civiles inocentes, lo que se conoce como narcoterrorismo, aquí no lo han hecho deliberadamente. Los únicos casos son el del casino y el de San Fernando, donde hay 196 muertos, pero ocurrió porque Los Zetas pensaban que eran sicarios de La Familia.

P. ¿Los militares mexicanos que desertaron para integrarse en Los Zetas habían sido entrenados por Estados Unidos? R. Eran fuerzas de élite pero no puedo asegurarle que recibieran entrenamiento al otro lado. Esa pregunta solo la pueda responder alguien del ejército y no creo que lo hagan. Lo que sí es cierto es que ellos cambian la genética de la violencia en el país. La muerte está en el ADN de las organizaciones pero ellos la llevan a otro nivel.

P. ¿Los Zetas son los primeros en diversificar la actividad criminal y, por tanto, los primeros en atacar a la población directamente? R. Con ellos hay proceso de militarización definitivo a par-

tir del 2000-2001, que se combina con el fin de la prohibición en Estados Unidos de la venta de armas de alto calibre en 2004. Fluyen miles de armas a nuestro país. Con los Zetas llega una violencia mucho más salvaje. Eran asalariados del Golfo pero en algún momento tuvieron que negociar con sus patrones, Osiel Cárdenas (El Mata amigos) y compañía, tener más protagonismo. En Michoacán es la primera región donde empiezan a generalizar tres negocios: el consumo de drogas interno, es decir la venta de meta; la venta de protección al modo siciliano; y el secuestro.

P. ¿Qué sentimientos tenía usted al llegar a su despacho y recibir informes con asuntos de seguridad tan complejos? R. Sientes una impotencia muy grande. Tú al frente de un Estado débil, muy lento, muy burocrático, te llega la desesperación pero no porque no sepas cómo solucionar el problema. Más bien no tienes las herramientas para atajarlo. Modificar cualquier estrategia te lleva meses. Traes incendios aquí y allá y tienes que actuar. Acabas movilizando al ejército.

P. ¿Usted estaba de acuerdo en sacar a unos militares a la calle que no estaban preparados y que acabaron cometiendo grandes delitos contra los derechos humanos? R. No, pero no había alternativa.

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014


Encuesta

La frivolidad gobierna en Chiapas *

Manuel Velasco es el gobernador más joven de México. En diciembre de 2013 se volvió también uno de los más polémicos.

C

LUIS PABLO BEAUREGARD, EL PAÍS

hiapas es un nombre en plural porque en esta entidad al sureste de México, en la frontera con Guatemala, existen muchos estados. Cinco etnias indígenas conviven en diversos climas. Del caluroso puerto a la fría montaña. Desde diciembre de 2012 la región, cuyo tamaño es similar a Castilla La Mancha, es gobernada por un mestizo de 33 años. Manuel Velasco es el nuevo representante de una casta de gobernantes que no han logrado sacar a Chiapas de una marginación histórica a pesar de que el centro del país ha incrementado los presupuesto para el Estado más de un 1000% en los últimos 17 años. Políticos de rasgos megalómanos y caciquiles han gastado unos 4.000 millones de dólares sin poder sacar a los chiapanecos de la pobreza. El 74% de los chiapanecos vive en la pobreza. Manuel Velasco es el gobernador más joven de México. En diciembre de 2013 se volvió también uno de los más polémicos. Su rostro inundó ciudades y plazas a cientos de kilómetros de su Estado para anunciar los logros de su primer año en el poder. El dispendio superficial en su imagen, que se estima en unos 129 millones de pesos (unos 9.7 millones de dólares), pero que nadie sabe con exactitud, contrasta con las carencias del estado más pobre del país. Otras imágenes del Gobernador afloraron con el escándalo. Una se convirtió en un fenómeno viral. No provenía de las de las revistas del corazón, que lo han hecho uno de sus objetivos favoritos gracias a su relación amorosa con una cantante de música pop. Era la fotografía de un evento político en el municipio de Oxchuc, un lugar poblado por indios tzeltales, que cargaron al Gobernador en un tapesco desde la carretera federal hasta la plaza central del pueblo. En el Estado donde nació el movimiento zapatista, que lucha por la dignidad de los pueblos indígenas, el gobernador recorre los municipios indígenas para inaugurar obras de infraestructura como el pavimento de calles y entregar despensas, paquetes de pollos para engorda, ovinos, herramientas, molinos de nixtamal o despulpadoras de café vestido con la indumentaria de cada lugar. “Básicamente se ha dedicado a hacer lo mismo que todos los gobernadores de Chiapas”, dice el antropólogo Gaspar Morquecho. El hospital Gilberto Gómez Maza se encuentra en el noroeste

de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, la capital de estado (550.000 habitantes). Fue inaugurado a finales de 2012 por el presidente de México Felipe Calderón (2006-2012) y por el gobernador Juan Sabines. Es el centro de salud más grande del sureste del país. Sus tres pisos y sus amplios pasillos lucen como nuevos por una sencilla razón: nadie lo utiliza. Una cuadrilla de trabajadores se encarga de pintarlo y remozarlo para que no se venga abajo con los treinta grados que calientan la zona casi todo el año. “Es un hospital fantasma”, dice uno de los trabajadores. Una sola ambulancia en el gigantesco parking completa el toque siniestro de la escena. “No sabemos si sirve. Lleva más de un año ahí parada”, agrega. El hospital, que fue inaugurado con pacientes falsos traídos de otros lugares, costó más de 77 millones de dólares. Se mantiene cerrado por problemas de facturas y administrativos. La empresa privada que lo construyó no lo entregará hasta que el Gobierno fulmine sus cuentas pendientes (unos 45 millones de dólares). Los hospitales que sí están en funciones, en cambio, muestran imágenes poco edificantes. Consuelo Gutiérrez, de 68 años, está sentada en un silla de plástico en uno de los pasillos del hospital regional Rafael Pascacio Gamboa. Una bata azul la distingue del resto de personas. Un pequeño tubo transparente sale del dorso de su mano izquierda a una bolsa de suero que cuelga de un clavo en la pared. Lleva tres horas sentada ahí en espera de una camilla. Sus ojos tienen un color azufroso. Una hoja pegada en la pared con cinta adhesiva la diagnostica con colangitis, una infección de la vesícula. Con un hilo de voz balbucea a su hija algo en un español atropellado. Son indígenas zoques que vienen de las afueras de Tuxtla. “El hospital está rebasado en un 40%”, admite el ministro de Salud de Chiapas, Carlos Ruiz. Las camas que guardan polvo en el Gómez Maza podrían disminuir el hacinamiento que se registra en lugares como este, pero Chiapas es un estado que se está recuperando de una catástrofe económica provocada por sus gobernantes. Velasco comenzó su gobierno en diciembre de 2012 en medio de lo que él mismo ha llamado “la peor crisis financiera” en la historia de un Estado marcado por la miseria. En 2006 la deuda de Chiapas era de 66 millones de dólares. Seis años después, el gobernador Juan Sabines heredó pasivos por 1.800 millones de dólares. En los primeros días del gobierno de Velasco no se pudo pagar los sueldos

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014

y aguinaldos a los burócratas del estado. Doce meses después la situación ha cambiado. Redujo el gasto en un 18% y la deuda se ha reestructurado. “Es una economía más sana”, reconoce Velasco sentado en la sala de juntas de la casa de Gobierno, un lugar que su abuelo, Manuel Velasco Suárez, ocupó entre 1970 y 1976 y que es reconocido por organizar el primer congreso indígena junto con Samuel Ruiz, el obispo de San Cristóbal. Muchas otras materias siguen pendientes en Chiapas. Velasco tendrá que devolver la vida democrática al Estado. “Nunca habíamos visto un Gobierno con tal control de la vida de los chiapanecos”, dice el exgobernador Pablo Salazar (2000-2006) sobre Juan Sabines, el antecesor de Manuel Velasco. “Decidió intervenir en los sindicatos, en las Cámaras, ejerció un control absoluto de todos los partidos políticos. Sus líderes no son oposición de nada ni de nadie”, asegura. Sabines envió a Salazar a la cárcel al involucrarlo en once causas penales diferentes, desde el fraude hasta el homicidio. Hoy en libertad por un pacto político con el exgobernador reconoce que debe haber una “reconstrucción” de los partidos políticos. Una duda se cierne sobre el gabinete de Manuel Velasco. Sus ministros provienen de diferentes partidos políticos, entre ellos el derechista Partido Acción Nacional (PAN) y la izquierda (Partido de la Revolución Democrática). Con esto el gobernador ha querido mandar señales de “unidad” a la sociedad. Algunos funcionarios que trabajan con él, sin embargo, están estrechamente vinculados al Gobierno de Sabines. Raciel López, el procurador de Justicia (fiscal) que ha repetido en el cargo, es uno de ellos. “Él fue el brazo ejecutor de la represión en el sexenio de Sabines, que fue muy fuerte”, dice Alejandra Soriano, diputada local del PRD. La Fiscalía de López persiguió a 56 funcionarios de Pablo Salazar. Siete de ellos fueron a prisión. “Es un funcionario que tengo con base en la seguridad. Somos uno de los tres Estados más seguros del país. No está para perseguir a nadie. En este primer año no hemos perseguido a nadie”,

explica Velasco y agrega que su Gobierno ha dejado en libertad a 17 presos políticos relacionados “directa o indirectamente” al movimiento zapatista. Otras dos posiciones claves también fueron ocupadas por funcionarios ligados a la administración pasada. Uno de ellos fue el encargado del órgano que fiscaliza los recursos públicos. El otro fue el secretario encargado de perseguir a los funcionarios públicos corruptos. “Renunciaron los tres una vez que se aprobó la cuenta pública que exoneró de todo a Juan Sabines. Eso da una idea de qué tanto control tiene ese hombre en el actual Gobierno”, dice Alfredo Palacios, un exministro de Educación que fue encarcelado en el Gobierno pasado. En el tiempo de su reclusión escribió una novela de ficción inspirada en hechos de la política contemporánea local. El heredero y el miedo es protagonizada por Pedro Cedrales, un gobernador adicto al alcohol y a la cocaína que gusta de manejar el estado con un puño de hierro.

UN FENÓMENO VERDE

Manuel Velasco se dirige a una camioneta blindada en medio de una nube de reporteros. Está vestido con un chándal verde con un jaguar en el pecho. Manchas oscuras bajo las axilas se perciben a la distancia. El gobernador acaba de correr cinco kilómetros junto a algunos de sus funcionarios en la capital de Chiapas en un evento para promover el deporte. A diferencia de lo que se podría pensar, no es Velasco quien gana la carrera, sino un asambleísta del Parti-

do Verde (PVEM) por el Distrito Federal, Jesús Sesma, quien se encarga del trato con los medios nacionales e internacionales. Justo antes de que Velasco ponga un pie en el vehículo una mujer le grita: -“¡Güero (rubio) hermoso!” -“¿Cómo estás mi amor? Te quiero mucho”, le responde Velasco antes de que un grupo de guardaespaldas ponga la comitiva en movimiento. Velasco, asegura uno de sus colaboradores, utiliza mangas largas en sus giras por los municipios para evitar que le rasguñen los brazos por el furor que causa su presencia. “También tiene el pelo más corto para que no se lo jalen”, agrega. “Velasco representaba un acuerdo de Enrique Peña Nieto de apoyar a un candidato del Verde a una gubernatura”, explica Salazar. De esta forma Velasco se ha convertido en el primer mandatario de un partido que ha dado al país casi tantos escándalos como leyes. Uno de sus dirigentes ha sido vinculado a hechos de corrupción y es la única organización política que ha solicitado la pena de muerte en el México moderno. Son varias las voces que piden dar al gobernador “el beneficio de la duda”. El tiempo comienza a apretar. Velasco ganó con una votación histórica que ningún gobernador ha logrado. Aún le falta mucho por hacer para distanciarse de los virreyes que han mantenido a Chiapas hundido en la pobreza por el dispendio y la frivolidad.

POLÍTICA Y VANIDAD

“Nosotros representamos la juventud y la salud”, dijo Velasco al rollizo encargado de Juventud y Deporte del Estado. La escena la recuerda un colaborador del mandatario, que agregó: “El Gobernador le dio un año para bajar de peso y ponerse en forma”. El funcionario, Carlos Penago, libró el ultimátum y ha corrido varias carreras a un lado de su jefe. La imagen ha sido uno de los activos más explotados por Velasco desde que comenzó su carrera política, hace más de una década. A los 18 años ya era diputado local y en 2006 se convirtió en senador de la república a los 26 años. “No es la primera vez que Manuel nos tapiza con su imagen”, dice Soriano. “Ya desde 2006 encontrabas gallardetes con su fotografía en los rincones más lejanos del Estado”, afirma. Su nombre se utiliza como una marca. Se podía encontrar en las vallas de las pistas de hielo que su Gobierno instaló en las plazas públicas para la época navideña. También en una potente campaña llamada “Cerca de la gente”, que costó 1.5 millones de dólares para publicitar sus logros. Sus fotografías son habituales en la prensa del corazón, donde posa acompañado de su novia, una actriz y cantante de música pop que tiene mucha popularidad. Esto traza un paralelismo con Enrique Peña Nieto, que como gobernador anunció públicamente su relación con una actriz de telenovelas. “Desde antes que fuera Gobernador tengo una relación con mi novia. Llevo más de dos años con ella”, dice Velasco. El más reciente escándalo llegó a mediados de diciembre, cuando una revista de simpatías priistas llevó a Velasco en su portada. La publicidad rebasó las fronteras del Estado por cientos de kilómetros ocasionando una ola de quejas en las redes sociales. “No rompimos ninguna ley”, asegura el mandatario. Quien niega que haya dinero público en la revista. Muestra una carta fechada el 16 de diciembre y dirigida a la revista en la que pide “el retiro de la propaganda publicitaria”. Hasta el momento se desconoce el monto de dinero público que el mandatario destinó a informar sobre su primer año de labores. “Estos son gastos superfluos. Exigimos que haya congruencia entre el anuncio de la austeridad y el derroche mediático.” Señala la oposición. El escándalo reaviva en México el debate sobre el gasto que usan los Gobiernos para publicitarse. En 2012 el Estado de Yucatán destinó cerca de 30 millones de dólares a comunicar sus logros. Chihuahua, 25 millones. Veracruz, en el Golfo de México, 17 millones. En 2013, el estado de Jalisco gastó 15 millones de dólares en los primeros 11 meses.

LA CHISPA 11


Especial

El impacto de la comunicación política en la reforma energética

C

uando inició el debate sobre la reforma energética distintos analistas coincidieron en señalar que la situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) es crítica, de acuerdo con algunas cifras presentadas por el Maestro Carlos Huerta Durán, asesor externo de Pemex, la paraestatal descendió cinco lugares en el ranking de posicionamiento de empresas petroleras a nivel internacional,

pasando del sexto al onceavo lugar en un lapso de doce años (2000-2012); aunado a ello el 70 % de las ventas totales de la empresa son absorbidas por la Secretaría de Hacienda para subsanar el gasto público1, lo que le representa una gran carga fiscal insostenible para cualquier compañía estatal o privada. El diagnostico también señala la poca capacidad de Pemex para que por sí sola pueda realizar actividades de exploración y

Además del diagnóstico poco alentador que los ciudadanos tienen sobre Pemex y la CFE, la mayoría de entrevistados señalan que el precio que paga por los servicios que proporcionan estos organismos es excesivo, 76 % dijo que el precio de la luz era caro y más del 90 % valoró del mismo modo el costo de la gasolina y del gas. En el caso de la gasolina la percepción ciudadana coincide con los indicadores económicos, de acuerdo con los datos de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) y con el promedio nacional emitido por el US Energy Information Administration del Departamento de Energía de Estados Unidos, el costo de la gasolina en México es mayor que en el país vecino, mientras que nosotros pagamos 12.32 pesos por cada litro en EEUU el precio es de 11.483.

El 12 de diciembre de 2013, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la reforma energética impulsada por el gobierno federal, la cual contempla cambios a los artículos 25, 26 y 28 de la Carta Magna4, permitiendo la apertura de capital privado en el sector energético. Esta reforma fue promulgada el 20 de diciembre del año pasado después de ser avalada por 23 legislaturas locales5, con lo que se modificó la política de energéticos del país de los últimos 75 años. Para la sociedad mexicana la aprobación por parte de senadores, diputados y legislaturas locales no pasó desapercibida, casi ocho de cada diez ciudadanos (79 %) se enteraron de este evento trascendental, convirtiendo a la reforma energética en una de las más conocidas por los ciudadanos, en este punto debemos considerar también el papel que tuvo la oposición en cuando a la difusión de spots, propaganda y otras herramientas de comunicación para opinar sobre dicha iniciativa. Es importante señalar que para la mitad de los entrevistados los cambios en materia energética tendrán un impacto positivo tanto en Pemex como en la CFE, más del 50 % considera que estas empresas se modernizarán a raíz de la reforma, opiniones sustentadas tal vez por comentarios escuchados en la televisión, la radio o en pláticas con amigos y familiares, debemos tomar en cuenta la estrategia de comunicación política que ha llevado a cabo el gobierno federal para informar sobre los cambios en materia energética y sus posibles beneficios6. No obstante estas expectativas no se trasladan a la percepción de beneficios personales.

12 LA CHISPA

explotación de los hidrocarburos en aguas profundas, así como la extracción y mayor aprovechamiento del gas natural2, en este sentido, no sólo los especialistas coinciden en señalar los problemas financieros y de infraestructura que presenta esta empresa del estado, en la opinión pública nacional, 65 % de los entrevistados en vivienda por Parametría en diciembre de 2013, coincidieron en señalar que Pemex era una empresa

rezagada, en contraste, únicamente tres de cada diez la consideraron una empresa moderna. La mitad de los entrevistados también percibe que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no es una empresa que se encuentre a la vanguardia, aunque, respecto a esta hay más ciudadanos que señalan que se trata de una empresa moderna (44 %).

Más del 60 % de los mexicanos mayores de 18 años, siguen pensando que con la reforma energética aumentarán los precios de la luz, gas y gasolina, en contraste tres de cada diez opinaron que los precios de estos productos permanecerán igual o disminuirán con los cambios constitucionales en la materia. Estas opiniones podrían estar sustentadas en el proceso histórico en el que se han desarrollado las inversiones privadas en México, por ejemplo, en 1988 se realiza la privatización de sectores como la siderurgia, banca y teléfonos con el objetivo de tener empresas más eficientes7, no obstante, hoy a más de 20 años de este proceso de acuerdo con datos del a OCDE8, tenemos, por mencionar alguno, en el tema de la telefonía, una baja penetración en telecomunicaciones ( precios elevados y bajas inversiones en investigación y desarrollo9, es decir ningún beneficio tangible para la población. Estas experiencias pueden estar influyendo en la percepción de los mexicanos sobre la inversión privada en Pemex y la CFE. El cambio más trascendente que se observa en la población sobre la inversión privada en energía tiene que ver con la percepción de lo que esto significa, en la serie histórica de Parametría iniciada en 2007 cuestionamos a los mexicanos sobre cuál era su opinión respecto a que se permitiera la participación de empresas privadas en la exploración y extracción de petróleo, ese año casi la mitad dijo que las inversiones de terceros en Pemex significaban privatizar la empresa y los recursos de la nación, únicamente 29 % percibía estas inversiones como ganancias compartidas entre Pemex y los particulares. La tendencia en estas opiniones permaneció a lo largo de seis años, sin embargo, para finales de 2013 la brecha entre ambas posturas se cerró, si bien 45 % de las personas sigue considerando que el que se permita la partición de empresas privadas para distintas tareas significa privatizar la paraestatal y los recursos de todos, un 43 % lo está considerando como ganancias compartidas. Los mexicanos se muestran escépticos sobre los posibles beneficios personales que les pueda traer la reforma energética, si dicha iniciativa se refleja en mejores servicios y precios competitivos a mediano o largo plazo los ciudadanos posiblemente cambiaran su percepción sobre lo que significa que la inversión privada invierta en ciertos sectores con la finalidad de mejorar costos y la calidad de los bienes y servicios. Un punto importante es que la comunicación política implementada por el gobierno federal ha modificado por el momento la opinión de algunos ciudadanos sobre los cambios propuestos en Pemex y la CFE dando con ello un voto de confianza a los beneficios prometidos.

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014


Especial

“La reforma energética de México puede traer una cartelización del sector” SONIA CORONA, EL PAIS MEXICO

M

iriam Grunstein Dickter conoce a detalle los entresijos de la industria energética en México. Esta abogada petrolera e investigadora del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), que ha asesorado a compañías petroleras dentro y fuera de México, está convencida de que el momento de abrir la industria del petróleo a la inversión privada y extranjera ha sido el correcto, pero que ahora el Gobierno mexicano se encontrará con un mercado energético dominado por gigantes petroleros. Grunstein plantea que uno de los principales retos para el Estado será luchar contra sí mismo para combatir la corrupción que ha entorpecido el crecimiento del sector en los últimos años. También advierte que las promesas hechas por los promotores de la reforma no se verán enteramente cristalizadas en los años por venir.

Pregunta. ¿Qué tan adecuado es el resultado de la reforma energética que se aprobó en diciembre? Respuesta. El modelo genérico es adecuado. Estamos hablando de un modelo en donde va a haber iniciativa privada desde la extracción del petróleo hasta la comercialización de combustibles, con una reorganización institucional. Desde el punto de vista constitucional se recomienda que tenga cierta fortaleza institucional antes de implementar este modelo. Nosotros estamos llegando al modelo presuponiendo que la madurez institucional va a suceder en el curso de la implementación del modelo, lo cual es especulativo. Es bueno que la reforma se haya logrado antes de que los monopolios de Estado quebraran totalmente, porque entonces hubiéramos tenido que entrar a una reforma energética, tanto eléctrica como petrolera, de rodillas y eso sí sería definitivamente muy malo.

P. Usted habla de que México necesita fortaleza institucional, ¿en qué áreas le hace falta a México esa fortaleza y dónde ya la tiene? R. México tiene funcionarios públicos inteligentes, educados y cosmopolitas. Lo que no tenemos es funcionarios con amplia experiencia en mercados energéticos abiertos y las empresas petroleras y eléctricas son huesos duros de roer. Su objetivo no es ni el desarrollo del país, ni el bienestar social, ni el desarrollo económico, vienen a captar renta y a hacer lo que a ellos les convenga. Estar en un país en ruinas no les conviene, entonces se tienen que portar moderadamente bien porque si desestabilizan el lugar en el que están es muy posible que se tengan que ir. Tenemos que tener en cuenta qué nivel de ingresos es razonable para la captación del Estado. El monitoreo de cuánto extraen también es complicado porque ellos tienen el control del medidor, entonces con que reporten barriles menos - que pueden ser centavos por barril-- cuando se multiplica eso en millones de barriles reportan pérdidas de miles de millones de dólares.

P. ¿Cuál es el trabajo que se tiene que hacer en materia de la supervisión a la iniciativa privada? R. Los entes grandes son más visibles entonces toman más precauciones en prácticas corruptas porque un escándalo para Statoil, Exxon o Shell en materia de corrupción migra a la opinión pública en cuestión de segundos. Una práctica corrupta en una empresa grande se traduce en una disminución del valor de la acción. Los accionistas se van a quejar, porque estamos hablando de miles o de cientos de miles de accionistas, y no es tan fácil tomar decisiones en cuanto a prácticas adversas. De las que más

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014

nos debemos de cuidar es de las pequeñas y las medianas empresas energéticas porque son más impulsivas.

P. ¿Hay suficiente fortaleza en cuestión de transparencia por parte del Estado para la apertura del sector energético? R. El Estado es parte del problema de la corrupción, entonces no puedes pedirle al Estado que solucione un problema que él mismo causa. Una cosa es que haya funcionarios honestos en la administración pública y otra cosa es que no tengamos un Estado con un historial de corrupción importante. La corrupción en el sector está desde el empresario que visita al funcionario de Pemex y le lleva una botella muy cara de alcohol, hasta las prebendas de cientos de millones de dólares que a veces reciben los altos funcionarios del sector energético.

P. ¿Entonces este modelo sí da cabida a que continúe la corrupción en el sector? R. Claro que sí, puede haber una cartelización del sector energético, puede ser que empresas se asocien con entes muy indeseables para lograr sus objetivos. No me sorprendería si la delincuencia organizada le empieza a pedir derecho de piso a empresas. Y algunas empresas van a decir, ‘yo no voy a Tabasco, a Veracruz, a Tamaulipas porque no quiero empezar a pagar derecho de piso’, y otras empresas van a decir, ‘yo voy y les pago’. No estoy inventando nada, si pasa con negocios en general, van a estar en zonas petroleras.

P. ¿El modelo que propone la reforma donde Petróleos Mexicanos (Pemex) se convierte en una empresa productiva del Estado es posible?

R. Para que sea una empresa productiva del Estado tiene que haber un Consejo de Administración fuertemente interesado en que Pemex sea un ente principalmente de lucro y no un ente asistencial. El Estado no ha tenido el interés de que Pemex sea un ente de lucro porque lo ha utilizado para hacer muchas maniobras políticas, por ejemplo, perforación de pozos en aguas profundas de gas, cuando el gas está baratísimo. Pero son para el lucimiento político de los gobernantes. No creo que haya un plan sustancial meditado para salvar a Pemex del Estado. Creo que Pemex va a ir perdiendo fuerza, algo que vamos a ver en los próximos siete u ocho años, y ya a valor de desecho se va a privatizar.

P. ¿No podría ocurrir como en el caso de Petrobras que con la apertura del sector energético la empresa estatal se fortaleció? R. Pemex se tendría que bursatilizar. Si el Gobierno quiere realmente rescatar a Pemex, tiene que meterle una inversión fuerte de capital privado para que el Estado responda frente a los accionistas, y los que inviertan en Pemex no van a querer perder dinero. Pero el Estado nunca actúa con responsabilidad financiera, al Estado no le importa tirar el dinero porque el dinero no es suyo.

P. ¿Podrá el presidente Peña Nieto cumplir su promesa de que con la reforma energética los precios de los hidrocarburos van a bajar? R. Estamos entrando a una dinámica de mercado y el mercado te ofrece capacidad de elección y competencia, pero no precios bajos. Cuando el barril de petróleo esté como lumbre, las refinadoras van a comprar petróleo caro y no te lo van a poder vender barato. Es una industria que clásicamente ha sido muy volátil. Los mercados

son cardiacos y así es la industria petrolera, entonces no nos pueden garantizar precios bajos. El Gobierno de Peña puede prometer eso en el mediano plazo porque ahora en México no tenemos gas, estamos importando mucho gas y hemos tenido que importar gas muy caro porque no tenemos infraestructura de transporte. Entonces, en la medida en que construyamos infraestructura de transporte, va a empezar a entrar mucho gas barato a México. Vamos a tener una coyuntura de reducción de precios, pero es eso, no es por la reforma, es por una situación de hecho. Si mañana el precio del gas está como lumbre, se le acabó el vaticinio al presidente Peña.

P. ¿Qué tipos de contratos podrían plantearse entre México y la inversión privada con esta reforma?

R. Depende de qué tan apretadas queden las leyes secundarias. Si las leyes secundarias tipifican mucho el contrato habría condiciones comunes para todos los contratos. Por una parte es bueno en el sentido de que da certeza jurídica al Estado, a los inversionistas y que es transparente, por otra parte puede ser que el contrato legislado quede muy rígido y que de repente hay un cambio de circunstancias que afecte el contrato, y como está legislado no puedan salirse de determinas condiciones. También existe que si dejas la ley secundaria muy abierta, haya prácticas muy sucias en el contrato porque vas a poder pactar con la empresa lo que se te pegue la gana. La legislación muy rígida en materia de contratación petrolera no te sirve para nada porque lo que creas es un contrato informal que tiene una vida muy dinámica paralelamente al contrato escrito, del que nadie sabe nada.

P. ¿A pesar de los esfuerzos para lograr la reforma el modelo de dependencia del Estado del petróleo va a ser el mismo? R. Depende mucho de qué porcentaje de la producción se pacte con las empresas internacionales y qué tan efectivo sea el Estado para cobrarles impuestos. El historial anterior del Gobierno no es bueno, el historial actual del Gobierno tampoco es bueno, qué vaya a suceder en el futuro es una especulación. La experiencia me indica que no somos buenos para cobrarle nada a nadie y nuestro mayor ejemplo es la minería. Somos un país con cierta riqueza en recursos mineros y las regalías pagadas por las empresas mineras son de carcajada. Con base en la experiencia anterior, no pinta nada bien, pero hay que darle un beneficio de la duda a lo que viene. No tenemos bola de cristal.

Especial La produccion y venta de drogas va adelante

E

n el tópico de las drogas, es evidente que no se debe usar la palabra legalización, ya que en México hay plena autorización para su consumo, así lo señala la Ley General de Salud, inclusive marca la cantidad de psicotrópicos que puede traer consigo un individuo; lo absurdo e incoherente, es que está prohibida su producción y venta, situación que ha provocado sinnúmero de tragedias y putrefacción social. La lacerante venalidad, aunada a la grave inseguridad, sólo han incrementado la actividad delictiva en nuestra Patria. Un sexenio como el anterior, lleno de ignominia, donde se registraron más de 70 mil muertes, con el pretexto del combate a las drogas, nos obliga a considerar, que no hay otra solución más que otorgarle un cauce legal a la elaboración y venta de los estupefacientes. Uruguay ha puesto el ejemplo al mundo, su presidente, José Mujica, “le colocó el cascabel al gato”. Invariablemente, dicho primer mandatario merecerá un histórico reconocimiento por su valor. En suelo “charrúa” se ha homologado la producción y venta de marihuana, circunstancia que en definitiva es digna de aplauso; por supuesto, la excelente conducta de Mujica ha motivado una airada crítica por parte de quienes se benefician con el mercado negro de los enervantes, donde se cuentan gobernantes aviesos y ominosos personajes de alta alcurnia. De inicio, quien más censuró lo efectuado por Mujica, fue la infecunda Organización de las Naciones Unidas, organismo que como bien se sabe, no sirve para nada; sin embargo, desde allí se oyeron voces, aseverando que lo realizado por el Jefe de Estado uruguayo fue incorrecto; a lo cual el propio Mujica les contestó de manera clara, que en la ONU se manejaba el doble discurso, ya que conociendo el problema y la necesidad de soluciones, tenían unas palabras para Uruguay y otras para diferentes regiones del orbe; añadió Mujica, que en el tema de la marihuana en la ONU recriminan a su República, pero no lo hacían así con Washington y Colorado, estados de la Unión Americana, que habían procedido a la par de Uruguay. Lo efectuado por Uruguay, también ha sido aprobado por el presidente guatemalteco, quien sugiere que tal hecho debe darse en toda Sudamérica. A su vez, la ministra de Relaciones Exteriores de Italia, Emma Bonino, respaldó las medidas adoptadas por Mujica, subrayó que es una vergüenza que los líderes del mundo no entiendan la preponderante necesidad de darle un marco legal a los alcaloides, lo cual, puntualizó Bonino, acabará con el poder de corrupción del crimen organizado, amén de que la economía de los países productores mejorará considerablemente. Es interesante sin duda lo señalado por Bonino, sus ideas coinciden con las que ya hemos expuesto en anteriores ocasiones; empero primordialmente, nuestra opinión seguirá siendo, que la mejor forma de zanjar con la delicada disyuntiva de los alucinógenos, es a través de la educación, misma que debe convertirse en instrumento eficaz para persuadir, sobre todo a niños y jóvenes, de que se alejen de las drogas. Enhorabuena por José Mujica, con su decisión vamos por buen camino; aunque como ya apuntamos, las voces de censura por parte de entes perversos y de quienes ven afectados sus grises intereses, no dejarán de estar a la orden del día. elb@unam.mx

LA CHISPA 13


Eros

PSICOLOGIA Y BIENESTAR

SEXUALIDAD Y SALUD

Las 7 frases ahuyenta-hombres NAVIN RAMACHANDRAN *

E

stamos en un mundo donde gran parte de la comunicación es vía redes sociales, mensajes de texto, e-mail y aplicaciones de mensajería, como el Whatsapp. En algunas oportunidades, quiérase o no, se producen malas interpretaciones que pueden afectar una relación, en especial cuando recién está comenzando. Para evitarlo, hicimos una lista con las frases que (por las dudas) no conviene usar: “No puedo pensar en otra cosa que no seas vos” En las primeras citas puede llegar a espantar a un hombre. Ojo, hay algunos que son cursis y les gustaría escuchar o leer esto, pero hasta que no estés 100% segura, mejor evita esta frase. Sin embargo, luego del primer encuentro enviar un mensaje como “gracias por la cena, la pasé muy bien” demuestra interés y es una señal clara de que sería interesante repetir la salida. “Tenemos que hablar” Es simple. Sin importar cuándo o cómo le envíes este mensaje, tu hombre lo va a interpretar como que hay algo mal y que se aproxima el fin (de cualquier cosa que sea). Más allá de cuál sea tu intención, solo vas a lograr que él se ponga a la defensiva. Por eso, lo mejor es hablar directamente sobre lo que se tiene que hablar, sin dar adelantos. “OK”

¿Estás empezando una relación? Las redes sociales, los SMS y la mensajería instantánea pueden ser peligrosos. Te pasamos una lista de comentarios que hacen que un hombre salga espantado de miedo. Al leer esto en un celular o en una computadora, algunas personas lo pueden malinterpretar y tomarlo como una respuesta desinteresada. Acá depende de cómo sea la relación con la otra persona y de cuánto la conozcas: si aún no sabes bien cómo es, no ahorres en caracteres. “Acabo de ver el par de zapatos más lindo” Este mensaje puede ser interpretado de dos formas por tu nuevo chico. La primera: “me está pidiendo que se lo regale” (no subestimen el poder de imaginación de los hombres). También puede pensar que lo estás tratando como a un amigo, en vez de considerarlo como un posible pretendiente. “Siento como si estuviésemos atrapados en la rutina” Acá tenemos dos puntos. Para empezar, está la idea que caer en la rutina es sinónimo de que se está entrando en un ciclo aburrido, cuando en realidad a muchas personas esta dinámica es la que mejor les queda. También puede ser interpretado como una señal de alerta y mucho peor si se da en las primeras citas. Cuidado. “Mi mamá dijo que nosotros deberíamos…”

Pocas cosas quedan por agregarle a cualquier frase que empiece así. Por más que suene obvio, si estás teniendo problema en las primeras cita con tu chico, lo mejor es que traten de solucionarlo ustedes dos. Si le decís algo así, es probable que no le guste y hasta te juegue en contra. Los padres pueden ser muy buenos consejeros, pero acuérdate de que tu relación es de a dos. “Mi ex acaba de hablarme” No importa cómo, cuándo o por qué vuelve a tu vida. Su aparición, sobre todo en el principio de una relación, es incómoda. Puede generar miedos, inseguridades o ser un momento poco feliz. Por eso, si tu ex aparece, trata de evitar comentárselo a tu nuevo chico, por lo menos hasta que el vínculo se haya consolidado. ¿O a vos te gustaría que él te hablara sobre otra? Estos son algunos ejemplos de mensajes que se pueden malinterpretar, sobre todo en las redes sociales, a través de mensajería instantánea o por e-mail. Por eso, si tienes que hablar de algo importante con aquella persona que estás conociendo, busca el trato directo y cara a cara: es la mejor forma de ir consolidando la comunicación.

* CEO de Match. com para Latinoamérica. Tomado de Entremujeres. com SEMANA 6 AL 12 DE MAYO DE 2013 LA DEL CHISPA 14

Cómo prevenir las alergias alimentarias Las reacciones se pueden dar durante los primeros años de vida de los niños. ¿Cuáles son los principales alimentos que las causan? Una guía para reconocer en tus hijos los signos de alerta.

L

a alergia es una afección clínica que se produce como consecuencia de una reacción adversa del organismo frente a determinados alimentos. Habitualmente, se genera por las proteínas de la leche de vaca, las proteínas del huevo y con menor frecuencia de la soja o el trigo. Los niños pueden padecerlas sobre todo durante el primer año de vida. Se pueden presentar de diferentes modos: en algunos niños la manifestación es exclusivamente del aparato digestivo y, a veces, suelen comenzar en los primeros meses de vida, con un cuadro de proctocolitis alérgica, que se caracteriza por deposiciones con sangre y malestar. Esto, en general, es causado por alergia a las proteínas de la vaca presentes en la leche materna. Otros niños pueden desarrollar gastroenteritis, reflujo o vómitos. En ese caso, se le brinda a la mamá una dieta completamente libre del alérgeno sospechado para evitar la transmisión de madre a hijo de esas proteínas. Es importante llegar a un diagnóstico preciso. Suprimir un alimento sin confirmación puede ocasionar más daño que beneficio, ya que se afectaría la nutrición sin sentido. A medida que avanza el primer año de vida, comienza a ser más común la aparición de alergia al huevo, o a la leche de soja, la cual se usa para reemplazar a la de vaca. Las reacciones al trigo no son tan comunes como las demás. Cómo identificar las alergias Lo ideal es estar siempre alerta ante los síntomas que se producen en los niños. No hay que descartar la posibilidad de que padezcan una alergia alimentaria, por lo que ante cualquier duda deben consultar rápidamente al pediatra y, de ser necesario, a un especialista en alergia infantil. Existen alimentos que producen “reacciones cruzadas”, y el verdadero causante está escondido. Por ejemplo: los pacientes con alergia a las proteínas de leche de vaca suelen tener reacciones con leches de otros mamíferos, como la cabra u la oveja. En consecuencia, cuando estas

situaciones se verifican, lo que se recomienda es darle un producto hidrolizado. Contienen fórmulas para alimentación de lactantes en los cuales las proteínas han sido pre-digeridas para transformarlas en aminoácidos o en pequeños péptidos que son grupos de 2 ó 3 aminoácidos, de modo tal que pierdan la estructura que las vuelve alergénicas.

EL POCO AMISTOSO “CHOCOLATE” Los chicos con alergia a las proteínas de vaca no deben comer chocolate. En este caso la reacción no es hacia al cacao en sí, sino a los derivados de productos de vaca. El chocolate tiene como fuente alergénica principal las proteínas de la leche, o derivados de la nuez o el maní.

A CADA ALERGIA, SU CONDICIÓN Entre los dos y los seis años de vida pueden tener alergia a alimentos como leche, huevo, trigo, soja, maní o nuez. Incluso, también a ácaros de polvo, epitelio de gatos o perros y algunas esporas de hongos. Si al niño se lo diagnostica como alérgico, todas las personas que están en contacto con el deben estar al tanto de su condición. Si el chico tuviera reacciones severas, por ejemplo, a picaduras de hormigas o abejas, los padres tienen que explicarle a la maestra o a la niñera cómo reconocer el caso y eventualmente, que reciba asistencia en forma inmediata. Se recomienda enviar un plan de manejo por escrito a través del médico tratante que incluya los alérgenos desencadenantes, lo que se debe evitar, los medicamentos y un contacto con el médico especialista o el pediatra. También hay muchos niños con obstrucción bronquial, que pueden o no ser alérgicos. Todos ellos cuando contraen infecciones respiratorias por rinovirus (que es el virus del resfrío común, que se contagia muy fácilmente en el jardín de infantes) suelen empeorar su condición de base, e incluso sufrir crisis bastantes fuertes.

Por el doctor Jorge Máspero, director de la Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias, Argentina).

CHISPADE15 SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 LA DE FEBRERO 2014


Encuesta

El ciberbullying Historias de agresiones o diversiones que ya ocurrían antes, pero no se *hacían públicas en la web, como hoy.

E

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN, LA JORNADA

scuchan las palabras celular o redes sociales y casi tiemblan. Con estupor, maestros de primaria o secundaria confiesan que no siempre saben qué hacer cuando se enteran de peleas de niñas subidas a YouTube, grabaciones en los baños o en el aula bailando harlem shake, así como de alumnos, madres de familia o profesores acosados en Internet. Historias de agresiones o diversiones que ya ocurrían antes, pero no se hacían públicas en la web, como hoy. “Hay niños que saben más que yo. Soy de las maestras de atrás y eso del Internet y Facebook no es para mí; tengo mi correo electrónico, porque es necesario”, explica María Guadalupe Castillo, 30 años en las aulas, profesora del tercero A de la primaria pública 27 de Septiembre, en Naucalpan, estado de México. Como ella, otros colegas recorren un camino pedregoso y por momentos no lo encuentran para adaptarse a una generación conectada, a veces distraída, con el mundo virtual, y que quizá no encuentra incentivos para engancharse a la escuela tradicional. Uno de cada tres usuarios de la web en México es de esa edad, entre 6 y 17 años, y del universo total de 45 millones de cibernautas, nueve de cada 10 acceden a sus redes sociales. Representan menos de la mitad del país, pero están muy conectados: pasan cinco horas diarias frente a la pantalla, según el estudio más reciente de la Asociación Mexicana de Internet. La brecha digital entre profesores y alumnos crece. Unos y otros se declaran incomprendidos y no pocas veces se culpan entre sí, o a las familias de no educarlos. La vida escolar transcurre entre osados alumnos que rompen reglas –muchas veces inexistentes por tratarse de situaciones inéditas–, la resistencia cultural de profesores, poco o nada dispuestos a vincularse a las redes sociales o con escasa capacitación. Es mediodía en la primaria 27 de Septiembre. En el recreo los maestros se reúnen en la dirección para almorzar y se les pregunta: ¿qué hacen los estudiantes con su celular? La profesora Lilia Roqueñí responde directo: “Generalmente sacan fotos o juegan, pocas veces hablan; ¡ah!, y ven pornografía. La maestra Toña se acuerda de Yaotzi, traía pornografía en el celular. A todo mundo se la enseñó hasta que alguien se quejó. Yo le dije: ‘espérate, a ti te gusta y en tu casa no hay problema, pero no vengas a invadir a las personas’. Se le avisó a su mamá y ella lo vio muy normal”. –¿No cree que los maestros deberían convivir en redes con sus alumnos y formarse en el tema? –se le plantea.

–Sí me han enviado invitaciones al feis, no las acepto; estamos en diferente jerarquía. Además hay una realidad: la casa lleva mucha ventaja. Aquí los ponemos a leer, pero en su casa no.

Algunos de sus pares asienten con la cabeza. Una joven profesora interviene y pide mantener su nombre en reserva, por no tener plaza: “Las redes de comunicación son muy buenas, depende del uso que les demos. La mayoría de los niños las ven como entretenimiento y si investigan sólo copian y pegan, no leen; entregan el trabajo con faltas de ortografía e hipervínculos. “En la escuela Othón P. Blanco, donde trabajaba antes, algunos niños subían fotomontajes de una maestra al Facebook, acompañados de comentarios denigrantes y groserías. Sé que en las universidades aprovechan las redes y suben trabajos. Nosotros deberíamos tener capacitación, porque los niños nos ganan.”

LAS PELEAS DE NIÑAS Suena el timbre y dos alumnos de la Telesecundaria 9 Benito Juárez, ubicada a la orilla de una vía del

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014

tren, en la colonia El Molinito, comentan que

preferirían recibir más asesoría de sus maestros y menos prohibiciones. A uno le confiscaron el celular al descubrir el audífono en el oído. “A mí me gusta cuando hablan de temas como el Facebook y de cómo deberíamos cuidarnos o pensar antes de subir información”. Quien comenta es Raúl Zuratzi, estudiante del 2A, satisfecho porque un maestro es amigo de él y de otros en Facebook, pero no muy convencido con sus recomendaciones literarias. “Nos sugiere leer libros medio feos, por ejemplo, uno de la vida del venado. Prefiero de acción o sobre adolescentes como nosotros”. Si los profesores no atinan mucho en las redes sociales, sus compañeros menos, dice. “Suben fotos de fiestas donde beben o se drogan y estos chavos quedan mal. A otros los graban vomitando, cuando les vuelan una ceja, les cortan el pelo o están en el baño”. Por eso Carla González, profesora de la secundaria 211 de Valle Dorado, prefirió seguir otra ruta e incluyó a sus alumnos en su muro de Facebook. Se sorprendió al descubrir que en ocasiones los tímidos eran muy abiertos en esa red social. “Creo que los conozco más por el Facebook que teniéndolos en clase”. Cuando trabajó en una secundaria, en Ecatepec, la integrante de la escolta con el promedio más alto comenzó a bajar sus calificaciones y se descubrió que era partícipe de peleas de niñas. “Saliendo de la escuela se iban a un cerrito, los hombres las ponían a luchar, ellas decían que eran sus padrotes, las grababan y luego repetían el video para decir quién había ganado”. Las apuestas ya las habían organizado en Facebook. El director suspendió a varios alumnos; habló con sus papás y les sugirió que llevaran a sus hijos con un sicólogo, porque no era normal que disfrutaran con tanta violencia, sobre todo cuando algunas de ellas se sangraban. Los videos fueron bajados de YouTube. La violencia en las escuelas no es novedad; la diferencia es que puede difundirse masivamente y existen mayores riesgos, explica José Aguilar, director de Democracia y Sexualidad (Demysex), organización

civil que forma a profesores en el uso de las tecnologías de la información con adolescentes para que impartan la asignatura Sexualidad y equidad de género, única en el Distrito Federal. “La SEP ignora el problema y las maestras no saben qué hacer, pero ocurren muchas situaciones en las redes sociales: trata de blancas, circula pornografía, hay ciberbullying, estudiantes que se toman fotos desnudos o teniendo relaciones sexuales y luego las difunden en Internet. Algunos quieren morirse, porque les pusieron una quemada espantosa”. ¿Qué hacer? “Abrir el tema, capacitar a maestros y padres de familia para enseñar a los estudiantes a cuidar su privacidad, a respetar a los demás y así mismos, porque las redes no pueden controlarnos. Para eso el profesor tiene que ser más horizontal con sus alumnos, preferir el diálogo y no el castigo”.

¿QUÉ HACER ANTE UN CASO DE CIBERBULLYING?

inmediato, y si los mensajes implican violencia, repórtalo a la policía. * Una sola vez responde al remitente que no deseas ser molestado. * Guarda los mensajes como evidencia.

EN LA FAMILIA * Conservar la calma y escuchar la explicación del agredido. * Solicitar detalles y antecedentes de lo ocurrido. * Llevar un registro escrito. * No retirar al menor su celular o acceso a Internet, ya que esto le restaría confianza para reportar otros incidentes. * Si el incidente está relacionado con la escuela, acudir de inmediato a la dirección del plantel. * Facilitar el acceso a una terapia dependiendo de la magnitud del problema (tanto al agresor como al agredido).

EN LA ESCUELA

LA JORNADA

La Alianza para la Seguridad en Internet (ASI) define el bullying como acoso escolar que incluye hostigar, molestar, aterrar, torturar, difamar, excluir, presionar, y muchas más que agobian a la víctima que lo sufre a grado tal, que incluso puede llegar a desarrollar pensamientos suicidas. El ciberbullying se hace por medios tecnológicos. Esta asociación recibe denuncias en: www.asimexico.org/denuncia y cuenta con una guía para prevenir el problema, que se puede consultar en www.asi-mexico.com, y ofrece algunas recomendaciones:

* Informar al director del plantel y al comité encargado de resolver estas situaciones. * Investigar las circunstancias del caso y definir quiénes son los estudiantes implicados. * Informar a los padres de familia de los involucrados. * Aplicar medidas o sanciones, conforme al reglamento. * Tomar medidas para evitar que el incidente se repita.

AL AGREDIDO

Facebook ofrece un Centro de Seguridad para las familias en Facebook.com/seguridad con recursos para mejorar la seguridad de las cuentas e informar incidentes de ciberbullying.ortes

* Ignóralo cuando te llega por primera vez. * Si eres menor de edad, informa a tus padres de

EN TODOS LOS CASOS

El ciberbullying rebasa a maestros y padres de familia Escuchan las palabras celular o redes sociales y casi tiemblan. Con estupor, maestros de primaria o secundaria confiesan que no siempre saben qué hacer cuando se enteran de peleas de niñas subidas a YouTube, grabaciones en los baños o en el aula bailando harlem shake, así como de alumnos, madres de familia o profesores acosados en Internet. Historias de agresiones o diversiones que ya ocurrían antes, pero no se hacían públicas en la web, como hoy. “Hay niños que saben más que yo. Soy de las maestras de atrás y eso del Internet y Facebook no es para mí; tengo mi correo electrónico, porque es necesario”, explica María Guadalupe Castillo, 30 años en las aulas, profesora del tercero A de la primaria pública 27 de Septiembre, en Naucalpan, estado de México. Como ella, otros colegas recorren un camino pedregoso y por momentos no lo encuentran para adaptarse a una generación conectada, a veces distraída, con el mundo virtual, y que quizá no encuentra incentivos para engancharse a la escuela tradicional. Uno de cada tres usuarios de la web en México es de esa edad, entre 6 y 17 años, y del universo total de 45 millones de cibernautas, nueve de cada 10 acceden a sus redes sociales. Representan menos de la mitad del país, pero están muy conectados: pasan cinco horas diarias frente a la pantalla, según el estudio más reciente de la Asociación Mexicana de Internet. La brecha digital entre profesores y alumnos crece. Unos y otros se declaran incomprendidos y no pocas veces se culpan entre sí, o a las familias de no educarlos. La vida escolar transcurre entre osados alumnos que rompen reglas -muchas veces inexistentes por tratarse de situaciones inéditas-, la resistencia cultural

de profesores, poco o nada dispuestos a vincularse a las redes sociales o con escasa capacitación. Es mediodía en la primaria 27 de Septiembre. En el recreo los maestros se reúnen en la dirección para almorzar y se les pregunta: ¿qué hacen los estudiantes con su celular? La profesora Lilia Roqueñí responde directo: “Generalmente sacan fotos o juegan, pocas veces hablan; ¡ah!, y ven pornografía. La maestra Toña se acuerda de Yaotzi, traía pornografía en el celular. A todo mundo se la enseñó hasta que alguien se quejó. Yo le dije: `espérate, a ti te gusta y en tu casa no hay problema, pero no vengas a invadir a las personas’. Se le avisó a su mamá y ella lo vio muy normal”. -¿No cree que los maestros deberían convivir en redes con sus alumnos y formarse en el tema? -se le plantea. -Sí me han enviado invitaciones al feis, no las acepto; estamos en diferente jerarquía. Además hay una realidad: la casa lleva mucha ventaja. Aquí los ponemos a leer, pero en su casa no.

ALGUNOS DE SUS PARES ASIENTEN CON LA CABEZA.

Una joven profesora interviene y pide mantener su nombre en reserva, por no tener plaza: “Las redes de comunicación son muy buenas, depende del uso que les demos. La mayoría de los niños las ven como entretenimiento y si investigan sólo copian y pegan, no leen; entregan el trabajo con faltas de ortografía e hipervínculos. “En la escuela Othón P. Blanco, donde trabajaba antes, algunos niños subían fotomontajes de una maestra al Facebook, acompañados de comentarios denigran-

tes y groserías. Sé que en las universidades aprovechan las redes y suben trabajos. Nosotros deberíamos tener capacitación, porque los niños nos ganan.”

LAS PELEAS DE NIÑAS

Suena el timbre y dos alumnos de la Telesecundaria 9 Benito Juárez, ubicada a la orilla de una vía del tren, en la colonia El Molinito, comentan que preferirían recibir más asesoría de sus maestros y menos prohibiciones. A uno le confiscaron el celular al descubrir el audífono en el oído. “A mí me gusta cuando hablan de temas como el Facebook y de cómo deberíamos cuidarnos o pensar antes de subir información”. Quien comenta es Raúl Zuratzi, estudiante del 2A, satisfecho porque un maestro es amigo de él y de otros en Facebook, pero no muy convencido con sus recomendaciones literarias. “Nos sugiere leer libros medio feos, por ejemplo, uno de la vida del venado. Prefiero de acción o sobre adolescentes como nosotros”. Si los profesores no atinan mucho en las redes sociales, sus compañeros menos, dice. “Suben fotos de fiestas donde beben o se drogan y estos chavos quedan mal. A otros los graban vomitando, cuando les vuelan una ceja, les cortan el pelo o están en el baño”. Por eso Carla González, profesora de la secundaria 211 de Valle Dorado, prefirió seguir otra ruta e incluyó a sus alumnos en su muro de Facebook. Se sorprendió al descubrir que en ocasiones los tímidos eran muy abiertos en esa red social. “Creo que los conozco más por el Facebook que teniéndolos en clase”. Cuando trabajó en una secundaria, en Ecatepec, la integrante de la escolta con el promedio más alto comenzó a bajar sus calificaciones y se descubrió que era

partícipe de peleas de niñas. “Saliendo de la escuela se iban a un cerrito, los hombres las ponían a luchar, ellas decían que eran sus padrotes, las grababan y luego repetían el video para decir quién había ganado”. Las apuestas ya las habían organizado en Facebook. El director suspendió a varios alumnos; habló con sus papás y les sugirió que llevaran a sus hijos con un sicólogo, porque no era normal que disfrutaran con tanta violencia, sobre todo cuando algunas de ellas se sangraban. Los videos fueron bajados de YouTube. La violencia en las escuelas no es novedad; la diferencia es que puede difundirse masivamente y existen mayores riesgos, explica José Aguilar, director de Democracia y Sexualidad (Demysex), organización civil que forma a profesores en el uso de las tecnologías de la información con adolescentes para que impartan la asignatura Sexualidad y equidad de género, única en el Distrito Federal. “La SEP ignora el problema y las maestras no saben qué hacer, pero ocurren muchas situaciones en las redes sociales: trata de blancas, circula pornografía, hay ciberbullying, estudiantes que se toman fotos desnudos o teniendo relaciones sexuales y luego las difunden en Internet. Algunos quieren morirse, porque les pusieron una quemada espantosa”. ¿Qué hacer? “Abrir el tema, capacitar a maestros y padres de familia para enseñar a los estudiantes a cuidar su privacidad, a respetar a los demás y así mismos, porque las redes no pueden controlarnos. Para eso el profesor tiene que ser más horizontal con sus alumnos, preferir el diálogo y no el castigo”.

LA CHISPA 15


MUJER IDEAL

SEMANA DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2014

Valérie Trietweiler

DURO GOLPE A PRIMERA DAMA FRANCESA, DECIDE VOLVER A SU ALTRUISMO primera dama francesa, Valérie Trierweiler, volverá *a suLalabor benéfica con un viaje a India la semana próxima, dos semanas después de haber sido hospitalizada tras los reportes de medios que aseguraron que el presidente François Hollande tenía una relación con una actriz.

T

rierweiler, de 48 años, pasó una semana en el hospital para recuperarse de un shock y otra semana descansando en la residencia presidencial cercana a Versalles. La revista de celebridades Closer publicó este mes lo que según dijo que eran imágenes de Hollande haciendo una visita nocturna al apartamento de la actriz francesa Julie Gayet en París. La jefa de Action contra la Faim (Acción contra el hambre), Valérie Daher, dijo que Trierweiler proseguiría con el viaje que tenía previsto realizar a Mumbái el lunes en apoyo de la organización. “Ha atravesado un período difícil y está muy cansada. Se encuentra mejor, al menos lo suficiente como para hacer el trabajo, aunque tuvimos que acortarlo”, dijo Daher en la televisión BFM. Hollande ha reconocido que había problemas en su vida privada y prometió aclarar cuál era su relación con Trierweiler antes de un viaje a Estados Unidos previsto para el 9 de febrero, pero ha esquivado las preguntas de los periodistas sobre su supuesta relación.

TRIERWEILER HA SIDO PAREJA DE HOLLANDE DESDE 2006.

El presidente se reunió por primera vez con el papa Francisco el viernes, el mismo día que un sondeo mostraba que dos tercios de los franceses creían que el supuesto romance había sido malo para la imagen del país de mayoría católica. En casa, el revuelo ha desviado la atención pública del cambio que ha hecho Hollande este mes hacia políticas para favorecer a las empresas, con las que espera reanimar la segunda mayor economía de la zona euro que cuenta con unos índices de desempleo muy altos. Hollande, de 59 años, es el presidente más impopular de la Francia moderna, según los sondeos, en un momento en el que lucha por cumplir su promesa de reducir el desempleo del 11 por ciento. Trierweiler, que era periodista del semanario Paris Match y ha continuado en él como columnista

de arte, no está casada con Hollande, pero asumió el papel de primera dama en las citas oficiales a raíz de las elecciones de mayo de 2012. Él tiene cuatro hijos de una relación anterior con Ségolène Royal, alta funcionaria del Partido Socialista y candidata presidencial en el 2007. Royal anunció su separación poco después de perder esos comicios frente a Nicolas Sarkozy.

VALÉRIE TRIERWEILER, PAREJA DE HOLLANDE, HOSPITALIZADA EN PARÍS MIGUEL MORA, EL PAÍS

Agotada y muy afectada por las revelaciones de los amoríos del presidente con la actriz Julie Gayet, la todavía primera dama francesa, Valérie Trierweiler, tuvo que ser hospitalizada el viernes a mediodía en una clínica de París. El Elíseo ha confirmado este domingo la hospitalización, que se produjo el mismo día que la revista Closer publicó las fotos que ilustran la supuesta relación entre François Hollande, de 59 años, y Gayet, de 41. Las imágenes han complicado aun más la ya precaria situación política del presidente francés. Según informa la presidencia francesa, Trierweiler sigue ingresada para ser sometida a pruebas médicas. La inédita intrusión en la vida privada de un jefe del Estado en ejercicio convierte en una imprevisible lotería la aplazada rueda de prensa semestral que Hollande debe ofrecer el martes en el Elíseo ante cientos de periodistas. Durante su discurso navideño, Hollande había esbozado las líneas maestras de su nueva política económica, con una inesperada oferta de pacto a la patronal y una imprecisa promesa de bajada de impuestos que parecían prefigurar un giro neoliberal. Pero el lanzamiento de esa operación reconquista ha quedado tocado por la revelación de que hay un probable cambio de primera dama en marcha. La noticia del ataque de nervios de Trierweiler suma nuevos interrogantes al culebrón público / privado. Soltero empedernido – nunca se casó con Ségolène Royal porque la ley impedía a los miembros de un matrimonio ser diputa-

dos al mismo tiempo-, casi nadie discute en Francia que el presidente es muy libre de tener la novia que quiera, y de hecho las primeras encuestas sobre el asunto, publicadas ayer, estiman que un 77% de los ciudadanos considera que su relación con Gayet es un asunto estrictamente privado. Pero la información de Closer llega en el peor momento político de su mandato, y ha suscitado dudas, como pasó en Italia con Silvio Berlusconi –aunque aquel era definitivamente otro contexto-, sobre la seguridad del jefe del Estado. Las escapadas de incógnito de Hollande eran un secreto muy mal guardado desde mayo de 2012, pero el hecho de que un fotógrafo haya podido robarle unas imágenes entrando y saliendo de sus citas galantes, acompañado por un solo guardaespaldas, plantea si el presidente de una potencia nuclear, en guerra contra el terrorismo, puede ser tan descuidado con su integridad física. El debate sobre el derecho a la intimidad es otra arista del problema. ¿Tiene derecho Hollande a mantener en secreto una parte de su vida? La figura de la primera dama sugiere que no: aunque no está regulada por ley, las compañeras o esposas del presidente gozan históricamente de ciertos

privilegios de protocolo, viajan con su pareja a menudo y mantienen un despacho con gabinete en el Elíseo; son, por tanto, figuras públicas. Después de un año difícil, el lema del Elíseo para 2014 era “acelerar”. Claves del programa: mejorar la eficacia de la acción de Gobierno para presentar “resultados”; pactar con Alemania ambiciosas reformas de la zona euro, y girar hacia el centro-derecha para reconciliarse con los empresarios y con el desafecto electorado católico de cara a las municipales de marzo y las europeas de mayo. Como primer paso, el Elíseo había anunciado una visita oficial al Vaticano el día 24, de la que Trierweiler fue excluida antes de la información de Closer. Con el país hecho el presidente deberá comparecer mañana ante la prensa mundial y aclarar si Francia tiene una nueva primera novia, aunque probablemente esta sea la menor preocupación de una ciudadanía que se declara inquieta por el paro -cercano al 11%- y quejosa por pagar demasiados impuestos.

DE ÚLTIMA HORA ; HOLLANDE ANUNCIA SU SEPARACIÓN DE VALÉRIE TRIERWEILER

París, 25 ene (EFE).- El presidente francés, François Hollande,

anunció hoy su separación de la hasta ahora su pareja y primera dama, Valérie Trierweiler. El jefe del Estado comunicó su decisión después de que hace dos semanas un semanario revelara que tiene una relación sentimental con la actriz Julie Gayet y lo hizo a través de una declaración a la agencia France Presse. Hollande precisó que pone “fin a la vida en común con Valérie Trierweiler” y que este anuncio lo hacía “a título personal”, después de que los medios franceses esperaran en vano durante horas una declaración formal de la Presidencia. Hollande dijo que se trata de un asunto que afecta a su “vida privada” y declaró textualmente: “hago saber que he puesto fin a la vida en común que compartía con Valérie Trierweiler”. La expectación se incrementó por la mañana cuando varios medios digitales aseguraron que Hollande tenía previsto anunciar hoy su separación, pero el Palacio del Elíseo rechazó durante todo el día dar información alguna. La edición digital de “Le Journal du Dimanche” (JDD) informó de que la pareja tomó la decisión de separarse durante un almuerzo que mantuvieron el pasado jueves y aseguró que los dos optaron por “acabar con su vida conyugal”. EFE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.