Programación 2012-2013

Page 1

Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

INDICE: 1. INTRODUCCIÓN………………………………. Pág. 2 2. RUTINAS………………………………………... pág. 3 3. TALLERES……………………………………… Pag.9 PSICOMOTRICIDAD……………………………………… PÁG.9 PLASTICA………………………………………………….. PÁG.10

HUERTO Y MEDIO AMBIENTE…………………………..PÁG.12

4. SEMANA DEL PROTAGONISTA……………. Pág.16 5. OBJETIVOS GENERALES……………………Pág.18 6. EVALUACIÓN…………………………………..Pág.19

Yenay Guijarro Olivenza

Página 1


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

INTRODUCCIÓN: PROGRAMACIÓN DE AULA: GRUPO MIXTO DE 1Y 2 AÑOS El curso comienza el 3 de septiembre y con niños el jueves 6 de septiembre. Este año contamos con 8 niños de 1 y 2 años, de los cuales 5 son antiguos alumnos y pertenecen al grupo de mayores y 3 son nuevas incorporaciones y pertenecen al grupo de pequeños. Para realizar la programación vamos a tener en cuenta el desarrollo evolutivo del niño de estas edades, además de prestar especial atención a sus necesidades e intereses. Fijaremos unas rutinas estables en el aula que darán seguridad y autonomía al niño/a. Como eje de esta programación utilizaremos las estaciones del año utilizando como elemento motivador un cuento para cada estación. Las unidades didácticas serán las que guíen parte de nuestra actividad diaria en los diferentes talleres: psicomotricidad y plástica principalmente.

Yenay Guijarro Olivenza

Página 2


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

RUTINAS: ACOGIDA DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN El horario de entrada es de 9:00h a 9:15h Es el primer momento del día, recibimiento de l@s niñ@s, interacción con las familias e intercambio de información si hay algo significativo a tener en cuenta en ese día en concreto. L@s niñ@s se irán incorporando al aula con una dedicación exclusiva de bienvenida a cada uno de ellos. L@s niñ@s según entran juegan un ratito esperando a que lleguen la mayoría de l@s amigos, después nos sentaremos en la alfombra con el cojín, espacio destinado para el corro, depositarán lo que hayan traído de casa en sus cajas. Dedicaremos los primeros minutos de la mañana para dar la bienvenida, l@s niñ@s que se incorporan más tarde lo harán ellos y sus familias con cautela de no interrumpir en la actividad que estemos realizando. ASPECTOS QUE SE TRABAJAN La individualidad, la afectividad, la confianza, principalmente se trata de que la entrada al aula sea un momento gratificante para l@s niñ@s y podamos crear buenos vínculos de apego sin que la separación de los padres sea difícil. CORRO DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN El corro es un momento de encuentro de todo el grupo para iniciar el día. Es la manera de compartir entre todos las diferentes opiniones, ideas y acuerdos que llevaremos a cabo en el aula. Creemos que es un momento muy importante ya que supone ir aceptando ciertas normas sociales y la creación de estrategias colectivas para tomar decisiones en consenso teniendo en cuenta a l@s otros. METODOLOGÍA: Al trabajar con todo el grupo a la vez buscaremos una disposición circular favoreciendo la visualización de todos, para ello la alfombra es un lugar adecuado para esta organización.

Yenay Guijarro Olivenza

Página 3


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

Con el fin de favorecer la organización y el espacio vital de cada niñ@ contaremos con cojines individuales para cada uno. Generalmente será la educadora quien dirija este momento contando con la participación activa y espontánea de l@s niñ@s. En principio las educadoras serán las que vayan poniendo palabras a determinadas sentimientos que los niñ@s todavía no pueden verbalizar tanto por dificultades en cuanto al dominio del lenguaje verbal como por lo abstracto de estos conceptos, poco a poco será ellos quienes vayan poniendo nombre a todos estos sentimientos. ASPECTOS QUE SE TRABAJAN: Normas de convivencia, capacidad de esperar, capacidad de escuchar, respeto a l@s iguales, interiorizar responsabilidades, autoestima, autonomía, lenguaje,.. ACTIVIDADES Comprobaremos l@s niñ@s que han venido utilizando como soporte las fotos para visualizar al amigo que falta, introduciremos la actividad diaria y planificaremos el trabajo del día. Acordaremos ciertas normas de convivencia, contaremos noticias importantes, expresar nuestras emociones, deseos…entre otras muchas cosas intentaremos aprovechar este momento para trabajar las emociones de manera grupal (cómo nos sentimos, qué nos gusta, qué nos preocupa…) en principio las educadoras serán las que vayan poniendo palabras a determinadas sentimientos que los niñ@s todavía no pueden verbalizar. En el corro se retoman aspectos que se están trabajando y se rescatan los intereses de l@s niñ@s para poder traducirlos en motivaciones para la puesta en marcha de los talleres, rincones, fiestas, salidas…etc. Será en este momento donde se contará y trabajará el cuento motivador de nuestra actividad. Dedicaremos un tiempo a cantar canciones que ellos irán eligiendo según sus gustos. EL PATIO: DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN El patio como un momento de extensión y juego libre, favorecedor de la actividad motriz por el espacio que nos ofrece, de la interrelación de l@s niñ@s..etc Yenay Guijarro Olivenza

Página 4


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

En estas edades el disfrutar del aire libre es imprescindible para su desarrollo.

METODOLOGÍA Generalmente l@s niñ@s realizarán juego libre, aunque en ocasiones las educadoras intervendremos tanto para jugar con ellos como para observar al grupo, mediar para favorecer un acercamiento entre l@s niñ@s que creamos lo necesitan, tanto con nosotras mismas como con los iguales, proponer juegos, materiales y además extender al patio ciertas cosas que se están trabajando en el aula, observación, exploración…del entorno próximo. ASPECTOS QUE SE TRABAJAN Creatividad, juego libre, espontaneidad, motricidad, juego simbólico… El patio como un espacio más para el aprendizaje, valoración del entorno próximo y natural. ACTIVIDADES • • • • • • •

Juegos de correr Juegos de lanzar Juegos de habilidades motrices (correpasillos, tobogán…) Juegos de manipulación (cubos, palas, moldes, sonajeros, botellas…) Juegos de “normas” (pelotas) Juegos compartidos (balancines, sube-baja) Inicio juego simbólico (casita)

LA HIGIENE: ASEO DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN: El momento del aseo debe ser un tiempo relajado, cuidado y afectivo. Los niños irán adquiriendo con la ayuda de la educadora autonomía para realizar ciertas tareas que tienen que ver con su cuidado personal: remangarse, frotarse las manos, secarse,…todo ello respetando los turnos Yenay Guijarro Olivenza

Página 5


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

y momentos de espera, aunque al ser un grupo tan pequeño los tiempos de espera son mínimos. ASPECTOS QUE SE TRABAJAN: • Cuidado de uno mismo, lavarse antes y después del tentempié sin mojarse, haciendo un uso proporcional del agua y del jabón, secarse. • Gusto y disfrute por estar limpio/a, no mancharse en exceso, cuidar los espacios, recoger lo que utiliza (orinal, papel secante...) • Favorecer la autonomía permitiendo realizar las tareas ellos solitos con cierta ayuda y supervisión del adulto. Control de esfínteres: Como es un grupo mixto, hay niñ@s que a lo largo del curso tendrán la madurez necesaria para iniciarse e incluso conseguir con éxito el control de esfínteres. Para poder iniciar este proceso de manera totalmente individualizada debemos primero tener en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentra el niño o la niña y observar si sabe distinguir entre pis o caca, si sabe subirse y bajarse la ropa, si reconoce las partes de su cuerpo, si conoce la funcionalidad de los espacios del aseo, si acoge con felicidad la propuesta de sentarse en el orinal, si le molesta el pañal sucio, si se interesa por saber por donde sale el pis y la caca…etc. Una vez hayamos observado y recogido toda esta información, valoramos si es oportuno comenzar con el proceso con l@s niñ@s que consideremos están preparados:

Lo primero será reunirnos con la familia o familias de l@s niñ@s que lo van a comenzar con el fin de establecer criterios comunes, en cuanto a actitudes y conductas. Pedir su colaboración para no caer en retrocesos ni confundir al niñ@, orientar y dar pautas de actuación que creamos oportunas y de ayuda.

Yenay Guijarro Olivenza

Página 6


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

Ofreceremos a cada niñ@ su orinal personalizado con su símbolo para que lo reconozca como algo suyo que pueda hacer uso de el cuándo lo necesite. Marcaremos una rutina para ir al baño y sentarnos en el orinal, intentaremos que sea un momento relajado donde se verbalizara lo que vaya ocurriendo y valorando el esfuerzo del niñ@ por realizar sus necesidades en el orinal. Cuando se valore que el niñ@ esta preparad@ para este logro se le quitará el pañal. Al principio será el adulto quién permanezca atento a este proceso, recordando al niñ@ si quiere ir al baño. Poco a poco se irá cediendo esta responsabilidad al niñ@, cogiendo este la autonomía necesaria para ir al orinal cuándo lo necesite. Además l@s niñ@s que lo deseen podrán ir abandonando el orinal para pasar al váter. Debe ser un proceso relajado, respetando los ritmos de cada niñ@, evitando la frustración y reforzando lo positivo del mismo. EL TENTEMPIÉ DEFINICÓN Y JUSTIFICACIÓN: El tentempié es un momento educativo más del día. Es de gran importancia, ya que según las experiencias que vayan teniendo con la comida en estas primeras edades, condicionará probablemente su actitud ante la comida en los años siguientes. METODOLOGÍA: El tentempié será en el aula, lo realizaremos en una zona del aula cerca del baño para favorecer el aseo después. Debe ser un momento relajado en el que l@s niñ@s sean partícipes de la preparación, colocan las mesas, reparten los vasos, las cucharas, los baberos...Cada día se encargará uno (será el cocinero). Para que ellos visualicen los turnos y a quien le toca, utilizaremos fotos de ellos que pegaran en un panel destinado a tal fin. Cuando terminan, cada uno recoge su vaso, yogur, cuchara,…y lo lleva a la cocina. Nuestra actitud en este momento es muy importante que sea relajada, respetando los ritmos y apetito de cada niñ@. Ayudaremos a los niñ@s que Yenay Guijarro Olivenza

Página 7


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

lo necesiten e iremos motivándoles y enseñándoles progresivamente a que vayan adquiriendo autonomía en este momento. ASPECTOS QUE SE TRABAJAN • • • • • •

Autonomía (comer solo, recoger su vaso, cubierto, limpiarse y quitarse el babero, abrir el yogur,…) Relaciones sociales ( la comida como un acto social) Desarrollo de los sentidos ( probar nuevas texturas y sabores) Postura corporal ( sentarse correctamente) Manejo de utensilios ( cuchara y vaso) Respeto de normas (no se tira la comida, no se puede gritar, hay que comer de todo,…). El tentempié será sobretodo productos saludables, preferiblemente de nuestra huerta.

DESPEDIDA DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN: El momento de la despedida es un momento de interacción con las familias, de contar algo significativo del día, hacer partícipe al niñ@ para que sea él o ella quien lo cuente con nuestra ayuda, así además de las rutinas las familias conocen otro trabajo que hacemos al cabo del día (mostrar lo que hemos pintado o el cuento que vimos…etc.)

METODOLOGÍA: Realizaremos un corro para despedirnos y hacer un breve resumen de lo que hemos hecho en el aula. Con la ayuda del adulto se verbalizará si ha pasado algo importante o ha habido algún conflicto. Cantaremos la canción de las palmas para llamar a las familias. Cuando entran las familias habrá intercambio de información, haciendo protagonista al niño de lo vivido en el aula. ASPECTOS QUE SE TRABAJAN: La individualidad, la afectividad, la confianza, se trata de crear un dinámica de intercambio con la familia y de reflexión (muy escueto) sobre algo que haya sucedido a lo largo del día, alguna anécdota Yenay Guijarro Olivenza

Página 8


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

TALLERES: Durante el curso se llevaran a cabo cuatro talleres, se dejara los lunes de juego libre. Los talleres de “psicomotricidad”, “plástica” y “huerto y medio ambiente”, los programará y se encargará de su consecución la tutora (Yenay) con la ayuda del apoyo siempre que sea necesario. El taller de los sentidos se encargará el apoyo (Marta) de su programación y consecución con la ayuda del tutor siempre que sea necesario.

LUNES Juego libre

MARTES Taller de Psicomotricidad

MIÉRCOLES Taller de Plástica

JUEVES Taller de los sentidos

VIERNES Taller de huerto y medio ambiente

En los talleres de psicomotricidad y plástica se tendrá en cuenta la unidad didáctica que se esté trabajando. PSICOMOTRICIDAD: DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Este taller está pensado para que l@s niñ@s se desarrollen a nivel motórico de una manera plena y gratificante, ya que todo se trabaja a través del juego. De esta manera van tomando conciencia de su cuerpo y de sus posibilidades. OBJETIVOS: - Explorar su propio cuerpo y su capacidad de movimiento. - Educar la capacidad sensitiva en relación con su propio cuerpo y el exterior. - Trabajar y desarrollar la capacidad perceptiva. - Desarrollar e interiorizar la capacidad simbólico-representativa METODOLOGÍA: Las sesiones se desarrollaran en la misma aula y con todo el grupo.

Yenay Guijarro Olivenza

Página 9


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

Comenzaremos en el corro contando lo que vamos a hacer y el material que vamos a usar. En ocasiones motivaremos la sesión mediante un cuento, el que corresponda en relación a la U.D. o proyecto que estemos trabajando. Debido a la necesidad de movimiento que tienen los niños de estas edades, nuestra propuesta psicomotriz ira encaminada a favorecer el movimiento de una forma segura, proponiendo espacios donde puedan moverse libremente explorando sus posibilidades motrices. ASPECTOS QUE SE TRABAJAN: • Coordinación dinámica global. • Coordinación óculo-manual. • Control tónico-corporal • Equilibrio. • La precisión de movimientos. • El desarrollo de las capacidades sensoriales. • Conocimiento y estructuración del esquema corporal. • Percepción visual, rítmicas. • Orientación espacial • Juegos manipulativos. • Inhibición del movimiento. ACTIVIDADES: Durante el curso se irán realizando diversas propuestas de circuitos, actividades para interiorizar conceptos (espacio temporales…), arrastres,… ORGANIZACIÓN TEMPORAL: Tendrá una duración aproximada de 40 minutos. PLÁSTICA DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Este taller está planificado con la finalidad de permitir la libre expresión y creación de l@s niñ@s de esta edad. Dependerá de estas primeras experiencias de acercamiento al mundo del arte y la creatividad, a la libre expresión y la estética, que l@s niñ@s el día Yenay Guijarro Olivenza

Página 10


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

de mañana se sientan libres a la hora de crear sin miedo a no cumplir los estereotipos establecidos por la sociedad. Este taller abre otra vía de expresión a la hora de exteriorizar nuestros sentimientos con otros lenguajes, en este caso le lenguaje plástico. METODOLOGÍA: Se realizara con todo los niños del aula. La educadora participará en las propuestas creativas ofreciéndoles los diferentes materiales, enseñándoles las diferentes técnicas y formas de trabajo. En otras ocasiones se les ofrecerá la propuesta de crear los personajes motivadores del aula. Durante el desarrollo de la sesión se les avisará del tiempo que queda para acabar la creación y luego se les animará a recoger. ASPECTOS QUE SE TRABAJAN: • • • • • • • •

Favorecer el desarrollo de la sensibilidad y el aprecio por la obra artística como medio de expresión Iniciar en el uso y manejo adecuado de algunos utensilios relacionados con el arte (pinceles, rodillos, esponjas, pinturas…etc) Desarrollar los sentidos, fomentar la autoexpresión, la imaginación y la creatividad. Fomentar la iniciativa personal. Interés por los procesos creadores Colores, formas, texturas. Transformaciones de materiales Respeto y cuidado de las producciones propias y ajenas.

ACTIVIDADES: Algunas propuestas generales que pueden ir desde: Decoración de espacios y personalizar los mismos con las producciones (Zonas del aula, del aseo…)

Yenay Guijarro Olivenza

Página 11


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

Diferentes técnicas( estampar , esgrafiar , modelar , mezclar ...) con materiales ( con témpera, barro , masas , papel diferente, cajas, lanas , rotuladores , tizas, arcilla…) y en soportes variados ( sobre telas , papel , cartón , plástico , vertical , horizontal..) ORGANIZACIÓN TEMPORAL: Las sesiones tendrán una duración 40 minutos, una primera parte de preparación otra de desarrollo y otra de recogida. HUERTO Y MEDIO AMBIENTE JUSTIFICACIÓN: En estas edades, sienten una gran curiosidad por todo lo que les rodea. Tienen necesidad de experimentación de su entorno y de los objetos que le rodean. Para satisfacer esta necesidad, en este taller, vamos a facilitar al niño el acceso a objetos que cotidianamente son inaccesibles y la experimentación con estos. Daremos prioridad a elementos naturales para que puedan manipularlos sin peligro, como pueden ser alimentos y también conoceremos otros espacios del entorno, huertos del pueblo, bosques cercanos a la casita, visitas a establos,… y experimentaremos y observaremos elementos que allí encontraremos, como las plantas, árboles, hojas, animales… Este año contamos con un nuevo espacio, una cabaña de caña (tipi) que nos ha construido Rodolfo, el abuelo de una alumna de la casita. Esta situada en un entorno que facilita la exploración y experimentación de los niños pues se encuentra rodeada de huertos, rio, y espacios naturales. Para motivar a los niños utilizaremos un cuento de indios, enfocando la mayoría de nuestras actividades en torno a estos personajes y sus costumbres. También nos servirá como tema para carnaval.

OBJETIVOS: • Promover una educación integral a partir del contacto y la identificación con nuestro entorno inmediato. • Conseguir que el paisaje del pueblo pase a ser un recurso didáctico • Sensibilizar a los niños sobre el cuidado de nuestro entorno. Yenay Guijarro Olivenza

Página 12


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

• Despertar en el niño el interés por conocer y experimentar con los diferentes recursos (animales, plantas, paisajes,…). • Desarrollar las capacidades de observación, atención y memoria • Conocer las zonas y calles que conforman el pueblo (ayuntamiento, tienda, farmacia) • Manifestar hacia el medio ambiente actitudes de respeto, conservación y cuidado. • Aumentar su vocabulario. • Conocer y experimentar el cultivo de las hortalizas en el huerto. • Conocer el crecimiento de las plantas. • Sembrar, plantar, cuidar y recolectar hortalizas. • Ejecutar habilidades motrices que requieran de una coordinación cada vez más precisa. • Adquirir y practicar hábitos de salud y autonomía relacionados con la alimentación y la higiene. • Participar activamente en la realización de tareas grupales. • Iniciarse en el conocimiento de algunas costumbres y formas de vida de los indios. • Aprender e interpretar canciones relacionadas con los indios. • Dramatizar escenas de la vida cotidiana de los indios. • Escuchar y recordar el cuento • Disfrutar del entorno y las actividades. • Hacer participes a las familias de la educación de sus hijos. ORGANIZACIÓN TEMPORAL: Este taller durara todo el curso, aunque la introducción del cuento “los indios” se realizara cuando el aula esté bien adaptada y los pequeños anden y se muevan de forma más autónoma. CONTENIDOS: • • • • • • •

Observación, atención y memoria Zonas y calles que conforman el pueblo Vivienda india: tipi Animales y plantas Cuentos Canciones, danzas y vocabulario especifico de los indios. Cuidado y respeto del medio

Yenay Guijarro Olivenza

Página 13


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

METODOLOGÍA: Se intentará aprovechar al máximo el entorno del pueblo y los recursos ofrecidos por las familias. Nos basaremos en la manipulación, exploración y observación del entorno y materiales que iremos encontrando. Motivaremos a los niños con el cuento “los indios” y siempre que el tiempo y las circunstancias lo permitan realizaremos algunas actividades en la tipi. ACTIVIDADES: Manipulación: • Manipularemos y pintaremos con distintos elementos naturales como por ejemplo distintos frutos y alimentos (chocolate, calabazas, patatas…) • Manipularemos materiales de distintas texturas como puede ser el yogurt, la gelatina, jabones… • Manipulación de barro, masa de sal, pasta, pasta al dente… • Juego con papeles (llenar el aula con periódicos y distintos papeles y jugar con ellos, a esconderse, hacer ruido…). • Recogida de material: piñas, piedras, hojas, arena, semillas, ramas, etc. • Experimentación: • Contraste con distintos sabores (ácido, dulce, salado…), temperaturas (frío, calor, agua caliente, congelada…) • Comprobaremos y observaremos qué ocurre en distintas situaciones (con sombras, luz, ausencia de luz, colores, túneles en cajas, con linternas…) • Plantación de semillas, cuidado y observación del crecimiento en nuestro huerto. • Aprovechamiento de los huertos del pueblo. • Juegos de agua (cubitos de hielo con distintos colorantes, trasvases de agua, objetos que flotan o se sumergen…) • Creación de caretas indias. • Creación palo de lluvia. • Creación de collares. • Creación del traje para carnaval. • Creación caballo de madera. • Creación de cañas de pesca, arcos,… • Decoración de la tipi. • Canciones y danzas: “Apu” el indiecito, “Anikuni”,.. • Cuento indio. Yenay Guijarro Olivenza

Página 14


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

MATERIALES Y ESPACIOS Trataremos de utilizar sobretodo materiales naturales, como por ejemplo: • Pasta • Agua • Tierra • Chocolate • Yogurt • Harina • Semillas • Elementos naturales: piedras, ramas, arena… • Utensilios de huerto: regadera, jardinera, palas… • Telas • Catón, papel,.. • Pinturas. • Cuento. EVALUACIÓN: Mediante la observación individual de cada niño, valorando su interés, motivación y grado de consecución de las actividades.

Yenay Guijarro Olivenza

Página 15


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

SEMANA DEL PROTAGONISTA DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN Es una manera de festejar la individualidad formando parte del grupo y favorecer la autoestima de los niñ@s. Consiste en la programación de un tiempo dedicado a cada uno de los niñ@s del aula. De esta forma nos puede mostrar al resto que cosas le gustan cuales no, conocer a su familia, como ha ido creciendo… Esa semana un niño o niña del aula será el Protagonista. En este tiempo aportará al aula un cuentecito de fotos de su familia, de él mismo, de una secuencia de alguna rutina (ej. Cómo se va a dormir, a comer, un día en el parque…lo que quiera) La idea es mostrarlo luego en el aula a los amigos y hablar sobre ello. ASPECTOS QUE SE TRABAJAN Principalmente se trabaja la autoestima la autoafirmación y diferencia con respecto a los otros. La familia y el entorno de cada niño. Los amigos y relaciones afectivas. ACTIVIDADES La niña o el niño protagonista será responsable de ciertas tareas, contar cuantos amigos han venido y quien falta, repartir vasos, elegir algunas canciones en la asamblea…) Entre los amigos le haremos su silueta que decorara el aula y posteriormente se podrá llevar a casa. Se propondrá a las familias que vengan un día al aula a realizar alguna actividad, contar un cuento, un teatro, elaborar una receta (lo que se les ocurra y les apetezca). También se les pedirá a las familias que elaboren un cuento muy sencillo, colaborando con los niños y en el que protagonista de la historia sea el propio niño. Al final de la semana y como colofón se podrán llevar a casa al personaje fantástico del aula junto con otros objetos que vayamos trabajando en el aula (Cuentos, marionetas, fotos…).

Yenay Guijarro Olivenza

Página 16


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

ORGANIZACIÓN TEMPORAL Esta organización la hemos realizado basándonos en la edad de los niñ@s de los más mayores a los más pequeños, de esta forma todos tendrán una edad semejante cuando les toque ser protagonistas. • David Clune del 18 al 22 de febrero • Vega Rodríguez del 8 al 12 de abril • Leonor Córdoba del 15 al 19 de abril • Aitana Zurrón del 22 al 26 de abril • Maia Rodríguez del 13 al 17 de mayo • Oliver Gómez del 20 al 24 de mayo • Rocío Reyes del 3 al 7 de junio • Marcos Olmeda del 10 al 14 de junio

Yenay Guijarro Olivenza

Página 17


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

OBJETIVOS GENERALES: • Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales y tener una actitud de respeto hacia las cualidades de las otras personas. • Adquirir la coordinación y el control general del propio cuerpo y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas adecuadas para la realización de las actividades cotidianas. Y aplicar la coordinación visomanual para la exploración de objetos. • Tomar la iniciativa y secuenciar la propia acción para resolver tareas sencillas • Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar y la seguridad personal. • Conocer las normas y modos de comportamiento social de los grupos de los que forma parte, escuela, familia, iguales,… • Observar y explorar su entorno físico y social. • Valorar la importancia del medio natural, especialmente el más cercano, manifestando hacia él actitudes de respeto y cuidado • Conocer y participar en fiestas y costumbres de su entorno más cercano. • Observar los cambios a que están sometidos los elementos del entorno. • Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje gestual y oral, ajustándose a los diferentes contextos y situaciones. • Comprender mensajes e intenciones, tanto de sus iguales como del adulto • Interesarse y apreciar las producciones propias y de sus compañeros • Utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, ya sean reales o imaginarias.

Yenay Guijarro Olivenza

Página 18


Casa de Niños “La Encina”

Curso 2012-2013

Yenay Guijarro Olivenza

EVALUACIÓN: La evaluación será global, referida al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales. Así mismo, la evaluación tendrá un carácter continuo, ya que la educadora recogerá, a través de la misma, continuamente información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje; y un carácter formativo, en el sentido de que recibir una información constante, permitirá mejorar, tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Al principio de curso, tendremos una entrevista inicial con las familias, con el fin de recibir información sobre hábitos, costumbre y rutinas de los niñ@s, para que nuestro proceso de intervención sea lo más acertado posible. A la hora de evaluar, partiremos de una observación previa, que llevaremos a cabo a diario y en la que elaboraremos una recogida de datos significativos, que posteriormente se traducirán en los informes que entregaremos a las familias, reflejando en qué momento evolutivo se encuentran sus hij@s. Evaluaremos tanto la evolución de los niñ@s como nuestra intervención educativa, del modo que podamos hacer una visión global del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Yenay Guijarro Olivenza

Página 19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.