Boletín Piedad 2010

Page 1

CUARESMA 2010

BOLETIN DE LA HERMANDAD DE NTRA. SRA. DE LA PIEDAD PARROQUIA DE LA INMACULADA — LA CAROLINA (JAEN)



SUMARIO

BOLETIN CUARESMA 2010

EDITORIAL ………………………...……...………………3 CARTA DEL OBISPO ……………………………...……….5 CARTA DE LA HERMANA MAYOR ……………….……..7 NUEVA JUNTA DE GOBIERNO ………......………………..9 HISTORIA: CARTA DE AMBROSIO SALAZAR ……..…....11 VOCALÍA DE CARIDAD: SI NO TENGO CARIDAD, NADA SOY …………………………………………..…………..17 LA HERMANDAD EN IMÁGENES ………...………………19 Boletín Informativo nº 13 Cuaresma 2010 Edita: HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LAPIEDAD Cofradía de los Estudiantes Domicilio: C/ Floridablanca, 23 bajo. 23200 La Carolina (Jaén) Desde la Hermandad queremos agradecer a todas la personas que han colaborado en la realización de este nuestro boletín informativo nº 13 por medio de sus escritos, fotografías y en especial a los comercios que lo han patrocinado, conocedores de la época de crisis en la que estamos atravesando. Sin su aportación serie imposible la edición del mismo. A todos GRACIAS. Deposito Legal: J-72-2008 Imprime: Graficas “La Paz” www.graficaslapaz.com

CULTOS 2010 ……………………………………..….….24 ESTACIÓN DE PENITENCIA 2010 …………..….….…….25 COLABORACIONES: LA PRIMAVERA EN MI PUEBLO MINERO ………….......27 MI PASO POR LA COFRADÍA DE LOS ESTUDIANTES …...29 ARTÍCULOS: EL FACTOR HUMANO (INVICTUS) ………………...…... 31 LÉXICO DE COSTALEROS: A COSTAL ……………...…..33 VOCALÍA DE FORMACIÓN: GESTOS DE PASIÓN …...…..39

SE RUEGA LA ASISTENCIA DE TODOS LOS HERMANOS/AS DE LA HERMANDAD. CABILDO GENERAL DE HERMANOS PAG. 48


CERAMICAS Y ALQUILER DE MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN AZULEJOS PAVIMENTOS SANITARIOS GRIFERIAS MAMPARAS PIEZAS ESPECIALES ACCESORIOS Y MOBILIARIO DE BAÑO, ETC.

GRUPOS ELECTROGENOS COMPRESORES, COMPACTADORES MARTILLOS ELECTRICOS CORTADORES DE JUNTAS MOTOSOLDADORAS HORMIGONERAS BANDEJAS VIBRANTES CARRETILLAS Y PLATAFORMAS ELEVADORAS, ETC.

c/ O´DONELL, 12 ALMACEN: c/ ITALIA, s/nº, (Pol. Aquisgrana) 23200 LA CAROLINA (Jaén) EXPOSICIÓN:

Tf. 953 660 125 Fax. 953 661 729 Móvil 655 933 797 santabarbara.mateo@hotmail.com


EDITORIAL

BOLETIN CUARESMA 2010

¿Por qué llevas esa cruz?

d

ue las palabras joven y creyente no casan bien en una misma frase, porque “los jóvenes ya no hacemos eso”, porque “ser creyente es ser un carca”, por‐ que “la sociedad está cambiando”. Efectivamente, la sociedad está cambiando, pero no por ello la gente deja de apostar por la fe. Y digo apostar porque parece que en nuestros días creer supone arriesgarse a ser tomado en serio o no. Muchas veces, por miedo a perder una reputación, una seguridad o una confianza, pre‐ ferimos callarnos y guardarnos lo que sentimos para alguien que comparta nuestra fe. La gente creyente joven vive diariamente una serie de situaciones incómodas y sin sentido que hacen reflexionar. Son cosas tan simples como sentir vergüenza al decir que uno va a misa o llevar un signo religioso visible y que la gente le pregunte: “¿Por qué llevas esa cruz?”. Pues ahí está la clave del asunto, ¿por qué llevamos esa cruz? ¿Por qué cargamos con el peso de la vergüenza y el incomodo cuando se trata de hablar de nuestra fe? Son muchas las ocasiones en que nos vemos obligados a callarnos o a minimizar nuestras creencias por miedo a lo que puedan pensar. Por mie‐ do a que nos encasillen como ‘antiguos’ o a que, directamente, nos rechacen. Sin embargo, ¿merece la pena ese miedo frente a la libertad de poder decir en alto lo que uno siente? Yo creo que no. Porque cuando uno ha elegido, o más bien, se ha sentido llamado a seguir este camino, el miedo no es más que un obstáculo que ralentiza la marcha. La duda es in‐ herente a la fe, pero el miedo lo ponemos nosotros. Y toda persona se merece ser feliz siendo una misma. Pero es cada uno quien debe decidir sobre su vida, enfrentarse a sus miedos y pronunciar en alto las palabras que los provocan. Y también debe hacer ver a esa sociedad que no lo entiende que un joven creyente no es una persona antigua o alguien que acuda engañado a seguir las tradi‐ ciones de sus padres. Se trata, sencillamente, de alguien que busca respuesta a sus preguntas y que ha descubierto en su vida otra forma de ver el mundo. Alguien que busca más allá.

3


• 81 Habitaciones alto confort. (Incl. 28 con garaje privado comu‐ nicado con la habitación) • Restaurante, cocina elaborada. • Salones de convenciones. • Servicio de lavandería. • Teléfono directo. • Dos Piscinas • Cafetería. • Parking. • Terraza de verano y Jardín.

NH LA PERDIZ Autovía de Andalucía, Salida Km. 268 23200 LA CAROLINA (Jaén) T. +34 953 660 300 F. +34 953 681 362 nhlaperdiz@nh-hotels.com


CARTA DEL OBISPO

BOLETIN CUARESMA 2010

X

l próximo día 17 de febrero, Miércoles de Ceniza, iniciaremos los cristianos “el tiempo de gracia” que nos conducirá a la nueva Pascua. El símbolo de la ceniza, lejos de ser un gesto puramente exterior, significa la actitud penitente, de conversión del corazón del cristiano que termina con la “nueva luz” en nuestras manos en la Noche de Pascua. La Cuaresma es camino de búsqueda, de cercanía a Dios; una peregrinación interior personal y como pueblo de Dios hacia un nuevo encuentro con su misericordia, por medio de su Hijo Jesucristo. 1. CAMINO NUEVO Y EXIGENTE Necesitamos todos de este éxodo anual. Salir de nosotros mismos para liberar nuestro corazón, para colmarlo de nueva vida y esperanza desde la gracia redentora de Jesucristo. Él es quien capta nuestra realidad y carga con nuestras pobrezas y maldiciones, transformándonos con sus riquezas y bendiciones divinas (cf. Gál 3, 13-14). Pensemos que la justicia divina es profundamente distinta a la humana. Dios paga por nosotros en su Hijo mediante la justicia insondable de la cruz. Por eso necesitamos una y otra vez, cuaresma tras cuaresma, año tras año, descubrir y aceptar nuestra indigencia, mirar al que atravesaron su costado en el Gólgota. Comencemos, por ello, este tiempo santo aceptando, con humildad de corazón, que tenemos necesidad de la Redención de Cristo Jesús. Que el camino recto y eficaz será buscarle y escucharle. Dejar en su cruz lo “nuestro”, pobreza y pecado, para que nos llene de lo “suyo”, vida y resurrección (cf. Rom 13, 8-10). En su Palabra y Sacramentos, especialmente en los de la Penitencia y la Eucaristía, le encontraremos siempre. Él está ya esperándote a ti y a mí. Camina por delante de nosotros con su amor para ofrecernos su salvación plena desde sus brazos totalmente abiertos en la cruz. Se abaja para lavar nuestros pies y nos ofrece el pan de la vida eterna. 2. LOGRAR UN CORAZÓN NUEVO ¿De qué sirve, se pregunta el profeta Joel, rasgarse las vestiduras, si el corazón sigue lejos del Señor, es decir, del bien y la justicia? (cf. Jo 2, 12-18). Lo que cuenta en realidad es volver a Dios, con un corazón sinceramente arrepentido para obtener su misericordia y, con un corazón “nuevo”, amar a los hermanos y entregarnos al cumplimiento de su voluntad, con esperanza e ilusión renovadas. Un corazón nuevo, por la gracia redentora de Cristo, es la meta a la que nos dirigen las celebraciones pascuales. El camino que la Iglesia nos indica para ello es: ayuno, oración, limosna y penitencia. Éste es el itinerario que nos conduce a la luz siempre nueva de la Vigilia Pascual. Es el recorrido que hacemos juntos, también, para que los hombres y mujeres de nuestro tiempo, al ver nuestras “buenas obras” glorifiquen a Dios (cf. Mt 5, 16). 3. UNA VIDA EN CARIDAD Y JUSTICIA Debemos comprender cada vez mejor, queridos hermanos y hermanas, cofrades, que la caridad no es una especie de actividad de asistencia social, sino que pertenece a la naturaleza y esencia

5


CUARESMA 2010

BOLETIN CUARESMA 2010

misma de nuestra vocación cristiana, y así debemos manifestarlo y llevar a la práctica (cf. Benedicto XVI Deus caritas est, 25). El cristiano, además, sobre este fundamento de la caridad, íntimamente unido a él, trabaja y construye la justicia. Con obras y no meros deseos impulsa la formación y el crecimiento de una nueva sociedad cada vez más justa, en donde todos puedan disponer y recibir lo necesario para vivir según su propia dignidad de personas. No olvidemos nunca, sin embargo, que lo primero que necesita el hombre es a Dios, como observa San Agustín (cf. De civitate Dei, XIX, 21). Que tanto a nivel personal como de vocalía de caridad, sea este tiempo de expresión de amor hacia los hermanos necesitados y seamos constructores de una sociedad nueva en que reina la justicia. 4. EN ALEGRÍA Y ESPERANZA Vivir la Cuaresma y Pascua desde el seguimiento y compañía de Cristo Jesús, aunque se nos hable de ascesis y mortificación, de renuncias y compromisos en realidad será encontrarnos con la alegría y esperanza que brotan del corazón, reflejo del amor divino. Que sus Capellanes, Hermanos Mayores y Juntas directivas les ayuden a programar momentos que estimulen la conversión del corazón. Que a todos les llegue la invitación renovada de Jesucristo: “Quien quiera venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, que tome su cruz y me siga” (Mt 16, 24). Pero que también les llegue el mensaje de las primeras comunidades cristianas: “Hay mayor felicidad en dar que en recibir” (Hch 20, 35). Aprovechen, asimismo, las enseñanzas que les ofrecerán con abundancia en sus respectivas comunidades parroquiales, con el fin de encaminarnos todos juntos, como Iglesia diocesana, hacia la próxima Pascua, acompañados por nuestra Madre y Patrona, la Santísima Virgen de la Cabeza, modelo de los discípulos de su Hijo Jesucristo. Con mi saludo y bendición,

? RAMÓN DEL HOYO LÓPEZ Obispo de Jaén

6


CARTA DE LA HERMANA MAYOR

BOLETIN CUARESMA 2010

Queridos hermanos cofrades de la Piedad,

X

s la primera vez que me dirijo a vosotros tras mi nombramiento como Hermana Mayor, de esta, la que ha sido mi hermandad de toda la vida. Mis primeras palabras, con vuestro permiso, quisiera dedicarlas en recuerdo de mi padre, a quien la Santísima Virgen llamó a su presencia, pero que seguro desde el cielo estará muy orgulloso de que hoy su hija presida esta hermandad a la que el también dedicó parte de su vida. También quisiera agradecer a todos los hermanos mayores que me han precedido, su importantísima labor en favor del engrandecimiento de nuestra imagen titular la santísima Virgen de la Piedad a la que tanta devoción proceso. Gracias a su dedicación hoy recibo una hermandad que nada tiene que ver con la que yo conocí en mis inicios de cofrade. Aun es pronto para asimilar todo lo que conlleva el cargo, pero si me doy cuenta que es una labor de mucha responsabilidad que requiere de bastante dedicación y entusiasmo, y aunque en los tiempos que corren el tiempo es algo que no nos sobra a nadie, haré todo lo posible para no defraudaros. Espero que la Junta de gobierno que se votó en la última asamblea sea del agrado de la mayoría, en este boletín os la presento. Pero lo importante para mí y lo que deseo con más fuerzas es poder contar con la participación activa del mayor número de hermanos, para ello todas las iniciativas que me sean presentadas os aseguro que serán estudiadas y por qué no puestas en marcha. Como punto fundamental durante el tiempo que dure mi mandato, quisiera fomentar la vida de hermandad durante todo el año, pienso que la convivencia entre hermanos, en viajes culturales, comidas de hermandad, reuniones periódicas, etc. Es lo que hace que seamos realmente una hermandad. La formación de grupos como puede ser: Grupo Joven, Costaleros, Visita a enfermos, Grupo de oración y otros, darían vida a la hermandad. Por supuesto otra de mis prioridades es continuar con el proyecto iniciado en la terminación del paso procesional que, si Dios quiere, el año que viene veremos terminado en su primera fase de talla y en su color definitivo. Es un proyecto tan ambicioso que no debemos apresurarnos, debemos ir haciendo las cosas poco a poco como hasta ahora, dando los pasos con seguridad para no retroceder. Vamos un poco retrasados en la confección del boletín, pero con la ayuda de la Virgen, esperemos que vea la luz antes del Domingo de Ramos, de manera que todos los hermanos lo tengan para disfrutarlo como en los años anteriores y recordar que este será el duodécimo que edita la hermandad ininterrumpidamente. Me gustaría antes de terminar esta carta, pediros que tengáis paciencia conmigo, y disculpéis mis errores puesto que soy nueva en estos menesteres, Yo pondré todo el empeño en aprender. Que la bendita imagen, de la Virgen de la Piedad, titular de nuestra hermandad y cofradía de los estudiantes, os bendiga.

ELOISA SÁEZ LÓPEZ Hermana Mayor

7



JUNTA DE GOBIERNO

BOLETIN CUARESMA 2010

Nueva Junta de Gobierno Consiliario: Martín Rey Borras. Hermana Mayor: Eloísa Sáez López. Vice‐hermana Mayor: Cloti Consuegra Guerrero. Administrador: Martín Rey Cabrerizo. Vocal de Manifestaciones Públicas: Francisco José Fernández López. Vocal de Caridad: Francisco Javier Borras Illescas.

Vocal de Formación: María Dolores Valverde Gómez. Vocal de Cultos y Espiritualidad: Antonio Luis Vivo Camacho. Camareras: Manoli Rodríguez Villalba. Isabel López Gálvez. Antonia Consuegra Guerrero. Secretario: Rafael Sanz Matiaci.

9



HISTORIA

BOLETIN CUARESMA 2010

_

amentando que llegara a mi poder con mucha tardanza la petición de la historia de la Cofradía de La Piedad o de Los Estudiantes de La Carolina, paso a relataros un breve anecdotario de su fundación y “penalidades” pasadas hasta conseguir verla desfilar con toda su belleza por las calles de esa Ciudad a la que tanto quiero. Dando por buenísimo todo lo relatado por Diego Hidalgo y Sebastián Vic, quiero añadir como cofundador de dicha Cofradía algunos datos para que hagáis uso de ellos y así completar la historia de de esa entrañable Hermandad.

Breves anécdotas de la Cofradía de la Piedad de La Carolina. Como bien se relata en todos los escritos de mis buenos amigos Diego y Sebastián, todo empezó por las inquietudes de una generación de jóvenes estudiantes deseosos de que la Semana Santa de su Ciudad saliese de la monotonía en la que estaba sumida, ya que año tras año se repetían las mismas salidas procesionales sin ningún tipo de variante, relegando la Semana Santa a una celebración cada vez mas pueblerina y sin ganas de prosperar, mientras que en el entorno de pueblos y ciudades se veía que cada año los desfiles procesionales iban aumentando en vistosidad y que en las Cofradías existía un afán de superación y rivalidad bien entendida, para que se Semana Mayor fuese mas vistosa y conocida Todos nosotros nos fijamos en la belleza y solemnidad de la Imagen que aparentemente estaba “oculta en una sobria penumbra” y que aunque en algún momento se hubiese pensado en sacarla a la luz, no había decisión para llevarla acabo. En los días de verano, cuando aún los estudiantes en sus vacaciones nos dedicábamos a “inventar” como pasar el verano lo mejor posible, entre guateques y festejos pueblerinos, fuimos madurando una idea para que la Imagen de La Piedad saliese en procesión en la Semana Santa En aquellas vacaciones del año 1956, una serie de amigos que en principio lo componíamos Diego Hidalgo, Sebastián Vic, Pedro Menchén, Ambrosio López de Salazar, Alberto y Antonio Ramírez, José Luís Lomas, Ricardo Sánchez del Campo “Richi”, a los que se nos fue agregando el resto los demás componentes de la “pandilla”, incluidas las chicas de nuestro entorno, que a la hora de la verdad colaboraban y animaban con nuevas ideas, el

11


FUNDACIÓN DE LA COFRADÍA

BOLETIN CUARESMA 2010

intentar sacar en procesión a la Imagen que según nuestra forma de pensar, marcaría un antes y un des pues en las celebraciones de nuestra Semana Mayor. Como ya relatan mis dos buenos amigos en sus escritos anteriores, nos marcamos el reto de conseguir lo que nos habíamos propuesto, y no sin múltiples escollos en nuestros intentos, conseguimos, con una serie de promesas y condiciones que se nos marcaron por parte de las que se creían sus propietarias, ya que ellas la habían donado a la Iglesia, y tenían la idea equivocada, a mi entender, que seguía siendo de su propiedad, así como el resto de imágenes existentes en esa Iglesia, ya que se hablaba de la Virgen o Cristo de tal y cual Sr. y como decía, sacar adelante nuestro propósito. Igualmente relataron las ayudas encontradas en el nuestro y muy querido párroco D. Jacinto Muela, sin cuya valiosa ayuda y tesón no se hubiese podido llevar a cabo la difícil tarea en la que nos habíamos embarcado y decidido a sacar adelante. Podemos empezar diciendo que este párroco tan entrañable para varias generaciones de personas carolinenses, tomó la iniciativa con tal ardor que la primera muestra de ello fue reunir a las viudas propietarias y exponerles la idea, a lo cual respondieron como si se les hubiese pedido un imposible y máximo no entendiendo que esa petición viniera del D. Jacinto, pues las ponía en una situación muy penosa para ellas, ya que la autorización para mover la Imagen era de todo punto imposible, poniendo como principal escollo el de que estaba en un estado de deterioro importante, momento en el que D. Jacinto vio una puerta de escape para desbaratar todas sus excusas. Cuando se nos comunicó las conversaciones sostenidas y el pensamiento de las Sras viudas, por indicación de D. Jacinto y sus mediaciones nos pusimos en contacto con el escultor autor del grupo escultórico, para que nos asesorara del estado de esta y su posible restauración. Encontramos en D. Francisco Palma Burgos un colaborador entrañable además de, con la diferencia de edades, un amigo incondicional para la consecución de nuestro proyecto. Haciendo un paréntesis en el relato, pienso que es obligado hacer un poco de mención de la vida artística de este imaginero malagueño, afincado en Údeda, discípulo de Benlliure, académico a los 22 años en la Academia de Bellas Artes de Málaga, en cuya obra artística cabe mencionar por su importancia para su ciudad natal el Cristo de los Milagros de la Zamarrilla, siendo así mismo ganador del concurso para la ejecución del trono de Jesús de Medinaceli, y que como anécdota curiosa relatada por él mismo, como de besar y besar el pie de la imagen a lo largo del tiempo, este había sufrido un desgaste importante, le encargaron, a su vez, que hiciese una funda de plata para evitar la continuidad del desgaste, a lo que accedió y que durante toda su vida conservó entre sus pertenencias mas queridas, las virutas extraídas para poder acoplar la funda al pie de la milagrosa imagen. Fue también el autor, siguiendo las líneas maestras del crucifijo de Pedro de Mena (1658), que desapareció en el año 1931 tras el asalto a la Iglesia de Santo Domingo de Málaga, el celebre Cristo de la Buena Muerte, adorado y patrono de la Legión Española. Así mismo podemos contar mas de 37 obras salidas de sus manos entre esculturas y tronos, y hoy día por cercanía a mi lugar de residencia, cabe destacar el Cristo Yacente en Santa Cruz de La Palma en la Islas Canarias, conocido como el Cristo del Clavo. Volviendo nuevamente a nuestro relato, como ya se dijo, puestos en contacto con D. Francisco Palma Burgos, nos indicó que la imagen la realizó cuando tenía 25 años, y que era muy querida por él, ya que le recordaba mucho a su padre, pues fue este el que realizó una escultura de La Piedad para la Capilla de la Cruz del Molinillo de Málaga, que fue destruida en el año 1931 y mas tarde se le encargó, a él, la restauración de la misma. La talla de La Piedad de La Carolina, nos contó, que estaba compuesta por dos trozos de madera, uno perteneciente a la Virgen y otro en el que se esculpió el cuerpo del Cristo y que estaban unidos por el pecho de la Virgen, que si nos fijamos, aparece una pequeña fisura que se reparó si-

12


HERMANOS FUNDADORES

BOLETIN CUARESMA 2010

guiendo sus instrucciones, y que el Cristo estaba tomado de un natural de un gitano muerto esperando autopsia en el cementerio de Úbeda, de ahí la expresión de muerte tan real del rostro del Cristo y la expresión de dolor de la Madre, a su vez tomada de un familiar muy cercano del gitano. Nos indicó que la única precaución a tomar al sacarla en procesión, es que no se mojara, ya que ello podía dar lugar a un deterioro, caso de entrarle algo de humedad por la fisura restaurada, pero que por lo demás, incluso él se comprometía a realizar el trono para sacarla en procesión y que ya arreglaríamos la forma de pago, pues él también quería contribuir de una manera muy especial en nuestro proyecto por el cariño a esa imagen Con estas perspectivas y muchísima ilusión y sin un duro, nos pusimos manos a la obra organizando los actos descritos por mis amigos, rifas, bailes, corridas de toros, etc., aunque los propietarios de las otras Cofradías quisieron desanimarnos por todos los medios, nosotros a lo nuestro, que era conseguir nuestro propósito. La primera aportación económica recibida fue la conseguida en una colecta en Misa de 12, que no quiero dejar de mencionar, ya que a la hora del sermón D. Jacinto, se encaramó en el púlpito, cosa poco frecuente en él, ya que los sermones los solía hacer desde el altar, y demandando muchísima atención y que nadie se saliese de la iglesia, para fumar, por la importancia para el pueblo de sus palabras, (me parece verlo, apoyado en la barandilla del púlpito, en silencio, con una sonrisilla socarrona, muy típica en él, mirando a unos y otros, sobretodo a los situados en las naves laterales, moviendo su pierna con un tic que tenía cuando quería decir cosas importantes). Sus primeras palabras fueron para magnificar la presencia que tendría en la Semana Santa de La Carolina, esta Imagen desfilando por las calles, y una vez extendido en su homilía sobre el tema, anuncia con una fuerza típica y convincente, que la colecta de esa Misa se dedicará íntegramente como primera aportación para el proyecto de estos “nenes” que tanta fe y esfuerzos están poniendo en su consecución. Ni que decir tiene que se consiguió una recaudación muy importante, y que esto nos animó a seguir en nuestro empeño, si bien, siempre hubo algunas voces críticas con el hecho, pues la envi-

13


HISTORIA

BOLETIN CUARESMA 2010

dia es mala, y sobre todo que según nos enteramos después, hubo anteriormente algún otro intento de sacar en procesión esa Imagen, y fracasaron seguramente por falta de decisión firme. Existieron muchas otras anécdotas, algunas en la que les pusimos mucha cara al asunto, como la de nombrar hermanos honorarios a las personas que les encargábamos algún trabajo y no teníamos fondos suficientes para pagar, pero que a la hora de la verdad, contribuían de buen grado al proyecto, pues se ve que nuestro entusiasmo les dejaba desarmados para no prestarnos ayuda. Estos fueron los casos relatados por Diego y Sebastián en sus escritos. Después de superar muchísimas trabas, poca comprensión por algunas personas, un trabajo agotador por todos los cofrades, ya que hay que decir que tanto las chicas como los chicos dedicados a la labor de conseguir sacar el Paso, fue muy costosa pero todos trabajando como una única persona, sin escatimar esfuerzos y aportando las pequeñas cantidades de que algunas veces disponíamos, nos llega la hora de empezar los preparativos. Y aquí viene todo el proceso a contra reloj, ya que no se tiene que olvidar que éramos estudiantes, y nuestro primer deber era cumplir con nuestra obligación como tal, y después dedicar todo el tiempo posible a nuestro proyecto. En un principio se pensó en sacar el trono a hombros, pero nos encontramos con el problema económico para tal fin, ya que salvo el Cristo de la Cruz a Cuestas, que era transportado por personas con promesa, el resto de las Imágenes tenían costaleros y estos estaban, en su mayoría, retribuidos económicamente. Ante tal situación nos vemos en la necesidad de dotar al trono de un armazón para ruedas. Se hace el encargo, sin tener medios económicos, a un carpintero que nos diseña como debería ser, ocupándose él, además, de toda la parte de forja necesaria, como ruedas, frenos, etc. Llega la hora de cumplir económicamente y nos encontramos con el problema de no tener medios suficientes para pagar el trabajo realizado, y ante tal tesitura le decimos que ajuste un poco el precio ya que nos faltaba algún dinero, pero que tuviese presente que lo habíamos nombrado hermano honorario de la Cofradía. Ante su estupor y supongo que pensando en la cara tan dura que le poníamos al tema, llegamos a un nuevo acuerdo económico al que si podíamos hacer frente, gracias a los pocos ahorros de los que disponíamos y a la generosidad de la madre de los Ramírez (Alberto, Antonio y José Manuel ), hermanos también de la Cofradía., y otra aportación de la familia Casado. El siguiente punto a resolver fue cuando una vez montado el trono, vemos que su salida del templo era complicadísima y en la realidad imposible, ya que al tomar medidas hubo un error por parte del taller de D. Francisco Palma Burgos en unos cm., para lo cual se tubo que recurrir a un cantero y con la venia de D. Jacinto, y no pocas críticas, se rebajaron los laterales de la puerta principal (aún hoy pueden apreciarse), con lo que se facilitaba la salida del trono, pero existía otro contratiempo, y es que la rampa de madera existente para salvar los escalones de la entrada al templo era demasiado estrecha para la vía del trono. Hubo que, con premura, habilitar unos raíles de madera para poder salvar dicho contratiempo, recurriendo, otra vez, al pobre carpintero que nos los realizó sólo con el coste de la madera, y a pagar cuando pudiéramos. ( Se pagaron en su momento) Para la primera salida en procesión el siguiente problema eran las baterías, menos mal que como no estaban terminados los faroles de madera que irían en su momento y en salidas posteriores a los extremos del trono, sólo se pensó en que se necesitarían dos baterías como mucho para todo el recorrido, ya que solamente se iluminaría la cara de Cristo y La Virgen. Encontrarlas fue una odisea, pues en propiedad no podíamos adquirirlas y cuando las pedimos prestadas, o bien, estaban compro-

14


FUNDACIÓN DE LA COFRADÍA

BOLETIN CUARESMA 2010

metidas o no se podían retirar de los vehículos que las tenían. Gracias a los hermanos Montes que nos prestaron unas y pudimos salvar la situación. ¿Pero que pasaba con el trono? Estaba a falta de un lateral además de los cuatro faroles. Lo de los faroles lo solventamos con jarrones en los que se pusieron Calas. ¿Y el lateral? Pues era Miércoles Santo y no lo teníamos. Llamamos o fuimos, de eso no me acuerdo, al taller se D. Francisco Palma Burgos y fue un numero conseguir que se desplazase un operario con el lateral solamente tallado, pero sin dorar, así que la Iglesia se convirtió durante el Jueves Santo y en la zona ocupada por el trono, en un taller de dorado y decorado, pero en honor a la verdad, quedó todo listo a falta de pequeñísimos detalles para la terminación del lateral de marras. Eso sí, aprendimos la técnica de dorar madera y decorarla. Ya no entro en lo que supuso las primeras faldillas para el trono, otra odisea. Fuimos la primera cofradía que tenía a los hermanos nazarenos atados para guardar una distancia, que luego fue copiado por casi las demás Cofradías y no sé hasta que fecha se utilizó. Existieron muchas mas anécdotas que no recuerdo muy bien, como el que protagonizó Dª. Obdulia Colinos, que nos decía teníamos que poner un broche a la Virgen, pues no entendía que no fuese alhajada una imagen, que por cierto al final se le puso, y de hecho la Imagen debe de tener un pequeño orificio en el ribete superior del vestido. ( Al mencionar este hecho me hace recordar que el broche lo sacó durante dos años, pero que pensándolo ahora, desde la distancia, desapareció, y nadie fue capaz de saber su paradero). Así mismo y ya puestos a recordar, el primer año sacó un sudario de encaje precioso, que me parece nos prestó la familia Castellanos, y a partir del año siguiente mi madre, Felisa Tejero, mandó bordar un sudario a una casa especializada en bordados sacros, que no se si conserva la Hermandad, pero que se debería tener por ser un recuerdo de los primeros tiempos. ( La fotografía adjunta corresponde al 2º año de salida en procesión y en ella se ve el sudario de referencia y ya con los faroles terminados) Hubo muchos benefactores durante el tiempo que la Cofradía dependió de los primeros Fundadores y Hermanos, como ya mencionan Diego y Sebastián. Y llega el momento tan esperado de la primera salida de la Cofradía. La mayoría de las chicas se ataviaron con mantilla, (estaban preciosas, y daban un aire de sobriedad al conjunto). Los Her-

15


HERMANOS FUNDADORES

BOLETIN CUARESMA 2010

manos Mayores tuvimos que conformarnos con salir sin capas ni báculos ya que el presupuesto no nos llegaba, eso si, nos inventamos unos cinturones de soga de pita y por báculos unos palos altos de madera rematados con una cruz y un sudario, todo un número. Por iniciativa de D. Jacinto la procesión se llamaría del Silencio, y el primer año de hecho lo fue, ya que se apagaba el alumbrado público por las zonas del desfile procesional, y no se oía una sola palabra que pudiera desentonar, a lo máximo un susurro sólo alterado por el sonido de la campanilla de órdenes o el golpeteo de algún báculo de madera sobre el pavimento para significar algún tipo de comunicación entre los Hermanos. ¡Todo un éxito! Lo peor de todo es que a partir de los primeros años, aparecieron las envidias, sanas, si se me permite, pero envidias y ya sufrimos muchos problemas para lograr seguir los mismos canales de financiación. Pero con tesón y ganas os dejamos la herencia que vosotros habéis sabido continuar. Nos cabe el orgullo, aunque ello sea pecar de falsa modestia, que abrimos un camino para engrandecer la Semana Santa de La Carolina, ya que hasta nuestra llegada, nadie intentó experimentar en nuevas vías para conseguir financiación y además salir del estado de ostracismo y monotonía en que estaba sumida nuestra Semana Mayor.

AMBROSIO SALAZAR LÓPEZ Hermano fundador de la Hermandad.

16


VOCALÍA DE CARIDAD

i

BOLETIN CUARESMA 2010

Si no tengo caridad, nada soy.

ivimos en un mundo cargado de desesperanza, en donde tan solo unos cuantos ostentan el poder, habiendo cada vez más países pobres manejados por unos cuantos, es la crisis del hombre y hasta podríamos decir de la caridad del hombre, se explotan recursos de otros en beneficio propio, para enriquecer las bolsas, los bancos ahogan al pobre con intereses, las plantaciones dejan de ser productivas por fenómenos atmosféricos que desolan el planeta, y las cumbres de medioambiente desaprueban lo que seria el beneficio de muchos, el cambio climático es evidente, pero se remedia poco, hay situaciones ruinosas de economías y la inestabilidad de los suelos tras décadas de castigo y deforestación hacen de algunos países lugares idóneos para el cataclismo. ¿Dónde está la humildad del hombre y el amor por los demás? Si leemos las bienaventuranzas aprenderemos una gran lección pero importa más llevarlas a cabo, si el mandato es amar a Dios reflejado en el prójimo, poco llevamos a esa práctica, la soberbia y la avaricia impiden acercarnos más al necesitado. Pronto saldrán imágenes de Jesús en su pasión recorriendo nuestras calles, no faltará un cirio, un nazareno, una plegaria,…pero lo que de verdad importa es ver en El al que sufre, al hermano, al desvalido, entonces si seremos capaces de entender su pasión, pensemos que su resurrección nos hizo libres, si esto no hubiera ocurrido vana seria la fe, una superstición más, un ídolo, más no fue así, se hizo pobre con los pobres, enfermo con los enfermos, preso con los presos, parado con los parados, extranjero con los extranjeros, compañía con los solos, loco con los locos, necesitado con los necesitados, ahí radica el amor que nos tuvo el Padre, en comprender al mundo y darnos un Salvador, inmoló a su Hijo para nuestra salvación y redención. Y mientras Maria callada, sufriente, y con brazos de madre abiertos para acoger nuestras miserias y llevarlas al Padre por el Hijo. No es tan difícil aportar nuestro grano de arena en esta obra, solo necesitamos amor, porque de poco valdría la fe y la esperanza si no depositamos amor, ya lo decía San Pablo, apóstol de gentes y caminante en un mundo como el nuestro de hoy, con los mismos problemas. Son días de reflexión, de meditación, introduzcamos el amor en nuestra mente y corazón y ayudemos al hermano en sus caídas, en su pobreza, así Dios podría mirarnos cara a cara, y hacernos participes a su mesa, apoyemos ese camino de la redención ayudando y apoyando al hermano.

FRANCISCO JAVIER BORRÁS ILLESCAS Vocal de Caridad

17


C/Párroco Jacinto Muela, 7 23200 LA CAROLINA (Jaén) Tf. 953 681 017


IMÁGENES DE HERMANDAD

19

BOLETIN CUARESMA 2010


EN EL 2009

BOLETIN CUARESMA 2010

20


IMÁGENES DE HERMANDAD

21

BOLETIN CUARESMA 2010


EN EL 2009

BOLETIN CUARESMA 2010

22


IMÁGENES DE HERMANDAD

23

BOLETIN CUARESMA 2010



LA HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DELA PIEDAD COFRADÍA DE LOS ESTUDIANTES LA CAROLINA (Jaén) Realizara como de costumbre su

ESTACIÓN DE PENITENCIA

El Viernes Santo 2 de abril de 2010, teniendo su salida en la Parroquia de la Inmaculada, a las 20,30 horas. Con el siguiente itinerario: Plaza de la Iglesia, Juez Braulio Sena, Santa Teresa, Cervantes, Navas de Tolosa, Consuelo, 5 de Julio, Plaza de las Delicias, Madrid, Moraleda, Nueva, Párroco Jacinto Muela, Plaza, Plaza del Ayuntamiento, Jardines, Plaza de la Iglesia e Iglesia.

Teniendo prevista su entrada el Templo a las 23,30 horas.



COLABORACIONES

BOLETIN CUARESMA 2010

La primavera en mi pueblo minero

l

a es primavera, el azahar despierta en el árbol del naranjo y los aromas de todos los años vuelven para cumplir una vez más con el ritual establecido por el tiempo. A lo lejos, se escucha una banda interpretando las marchas procesionales que acompañarán, un año más, a nuestros Cristos y a nuestras Vírgenes durante los desfiles procesionales de nuestra Semana Santa. En otra calle, más cercana, los costaleros se ajustan las fajas y el costal para ensayar las “chicotás” de la estación de penitencia. Todo empieza a bullir; las burbujas que forma nuestra primavera empiezan a agitarse en una explosión para los sentidos. La vista se recrea y se arroba contemplando los pasos con sus Cristos y sus Vírgenes, el olor se altera con las ráfagas florales de azahar e incienso perfumado, el oído se deleita en los acordes de los instrumentos que lanzan sus notas al aire invitándonos al sentimiento, el tacto se recrea al tocar las manos o los pies de nuestra imagen venerada y el gusto se inunda con nuestro tradicional bacalao, potaje de vigilia y torrijas de Semana Santa. Los enseres y las insignias son rescatados de sus sitios olvidados durante el año y brillan con esplendor gracias a las manos de los niños que las limpian en las casas de hermandad. Orfebrería que acompañará a nuestros pasos de Semana Santa. Los recuerdos de mi niñez se agolpan en mi memoria; parece como si pasadas primaveras quisieran hacerse presentes, el niño que una vez fue vuelve a aflorar para disfrutar de mis Semanas Santas pasadas. Entonces, recuerdo que mi Carolina huele a tomillo y romero. Veo los lirios de S. Juan rodeados con su brezo y desde el hondo de la mina canta su saeta el minero, arrastrando el duro plomo como la cruz de mi Nazareno, al aire canta con desgarro y produce sentimiento, el pelo se me eriza y me aflora el consuelo, de que Jesús da la Vida, buscando a su pueblo; pueblo de La Carolina, pueblo serrano y minero, que a sus Cristos canta, con profundo sentimiento. Pueblo lleno de Verónicas que salen a su encuentro. Y, mientras, el niño crece en la Semana Santa de su pueblo, mirando con bondad su esplendida imagen de La Piedad, Jesús muerto en los brazos de una madre bondadosa, siendo esta virgen una de las más hermosas. Me llena de emoción el paso de sus costaleros, que en la calle Cervantes derrochan el salero. El andar es firme y decidido llevando sobre su costal a Jesús vencido y a María con su corazón dolorido, que en brazos de su madre se encuentra derrotado, lleno de ternura y amor se produce este momento, íntimo y doloroso pero a la vez grande y hermoso. Ése es Jesús ajusticiado, que muere por nuestros pecados, loco de Amor por el hombre, hombre cobarde y traidor que no merece la Sangre del Redentor. Me consuela saber que su muerte es transitoria, ya que gracias a ella, si quiero, podré disfrutar de su Gloria. Madre de La Piedad entre tus cofrades me encuentro, viendo cómo te mueves por las calles de mi pueblo. En estos últimos años he llevado tu Cruz de Guía y cada vez que me volvía, sentía orgullo de mí Cofradía. La noche del Viernes Santo es una noche triste pero hermosa, ya que se encuentra en sus calles la virgen más preciosa; pero ya despierta el niño y vuelve a lo real y descubre con cariño que todo ha sido verdad; que su virgen sigue en la calle arropada por su cofradía y que por la calle Jardines vuelve a su templo de recogida. Virgen de la Piedad, tus cofrades te pedimos, que no nos dejes de tu mano al recorrer el camino, que nos lleva a la Luz de la Verdad al lado siempre de Nuestra Señora de La Piedad.

INOCENTE BORRÁS MORALES 27



COLABORACIONES

BOLETIN CUARESMA 2010

Mi paso por la Cofradía de los Estudiantes.

c

arece que fue ayer y como el que no quiere ver correr pasar el tiempo, sin darme cuenta ya han pasado 16 años desde que me integre en nuestra Cofradía de los Estudiantes. Fue allá por el año 1994 cuando de la mano de Bartolomé Montaner por entonces Hermano Mayor y Capataz de la Hermandad pase a formar parte de la cuadrilla de costaleros. En todo este tiempo han existido momentos de alegría y gozo, así como de enfados y desanimo, de superación y esfuerzo al igual que errores y aciertos, pero sin duda alguna siempre y por encima de todo el cariño hacia nuestra imagen titular Nuestra Señora de la Piedad. Durante el tiempo que he tenido la suerte de pertenecer a esta Hermandad, y sin pretender hacer juicios de valores, pienso que el trabajo de tantísimas personas que han pasado por esta corporación, se han puesto unos sólidos pilares los cuales han servido para “reflotar” y hacer mas grande esta nuestra Hermandad. Recuerdo con cariño las de vueltas que tuvimos que dar con el trono, los enseres y las pocas pertenencias que tenían la Hermandad, pues rara era el año en el que no había que cambiarlos de casa donde se guardaban, me viene a la cabeza y sonrío como una vez tuve que trasladar todo con una carretilla de mano de una nave industrial –hoy Chapisur- a casa de un hermano. Problemas estos que hoy sin duda son puramente anécdota desde que por fin en el año 2002 adquirimos nuestra CasaHermandad. Y que decir de la nuestra querida Imagen, de verla totalmente deteriorada y dejando pasar la luz de un lado a otro por las grandes rajas y un grupo de chiquillos comandados por Pepe Sancho y sin medios para poder poner remidió a este mal. Como por aquel 1997 después de Semana Santa en acto de urgencia y reivindicaciones logramos el apoyo de muchas más personas lo que supuso de alguna manera la “reorganización” de la Cofradía poniendo unas bases acordes con lo que esta Institución requería. Recuerdo el día que bajamos en el furgón de Surtel a Nuestra Señora, delante conduciendo Martín Rey y acompañado de Paco Fernández y Yo, con la inmersa fortuna de ir detrás con Ella. Durante los 13 meses que estuvo en la sacristía de la Iglesia de Santa María de Andjar donde por entonces el restaurador D. José Luis Ojeda tenia el taller, raro era el fin de semana que Pepe Sancho no acudía a recogerme con un grupo de hermanos para ir viendo a veces con satisfacción y otras con desanimo, seguíamos los avances de la restauración. Llenos de alegría y satisfacción sentíamos los hermanos de esta Hermandad el día que la expusimos en la Casa de la Juventus de La Carolina por poder a ver devuelto una obra de tal calibre a nuestra Ciudad. En ningún momento he querido del alguna manera realizar una enumeración o “curriculum” de todo lo que se ha hecho en esta Hermandad, pues como todos sabéis se han realizado cientos de cosas más, pero sin lugar a dudas los pilares fundamentales o por lo menos para mi han sido el tener un lugar donde guardar todos los enseres, el archivo, un lugar de reunión; también el mantener en perfecto estado de conservación a Nuestra Señora de la Piedad que es la joya y la principal razón de ser de esta Cofradía en perfecto estado de conservación, para generaciones venideras puedan disfrutar de esta obra de arte como lo hemos hecho nosotros y nuestros antepasados.

29


RECUERDOS DE UN HERMANO

BOLETIN CUARESMA 2010

Como comentaba en el anterior párrafo se han realizado muchas cosas que no voy a enumerar pero sin dudar alguna no quiero dejar pasar la ocasión pues siempre los tendré en el corazón a Inocente Borrás y Martín Rey que sin duda alguna han sido compañeros de fatigas con los cuales he podido pasar y estar a su lado cientos y cientos de horas, con el único fin de trabajar y dar todo lo que estaba en nuestras manos por hacer mas grande la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad. Dando también mi mas sentido homenaje a todas las personas que han ido pasando, colaborando y trabajando por y para nuestra Hermandad. Desde aquí animar y alentar para que siga trabajando a Elo Sáez nuestra nueva Hermana Mayor que sin duda alguna sabrá mantener el espíritu creado por todos sus antecesores. Para terminar mi colaboración en este boletín me gustaría terminar con esta cita pues muchas veces pensamos que somos imprescindibles y no sabemos valorar el trabajo de muchas otras personas que sin duda alguna sin su trabajo y presencia muchas de estas labores nunca se podrían llevar a cabo, dice: “ Las personas pasan, las Instituciones perduran en el tiempo”.

FRANCISCO IBÁÑEZ RAMÍREZ

30


ARTÍCULOS

BOLETIN CUARESMA 2010

El factor humano (Invictus) Nelson Mandela y el partido que salvo a una nación de Jhon Carlin. A veces la Historia produce hombres de talla gigante, que marcan un antes y un después. Este libro trata de uno de ellos, Nelson Mandela, y de su empeño por construir una nueva nación sobre la base del perdón, la comprensión del otro y la reconciliación. El factor humano podría ser simplemente una bonita novela con un final feliz, llevada al cine con maestría. Pero afortunadamente es mucho más que eso. Es la historia real del esfuerzo de Nelson Mandela por perdonar, por ponerse en la piel del que no piensa como él, por entender sus miedos, sus prejuicios, sus deseos de justicia. Mandela tuvo la intuición genial de utilizar el rugby para su objetivo de construir una nueva Sudáfrica. A través del Rugby se ganó la confianza de la población blanca, pero fue más allá y consiguió que 43 millones de sudafricanos hiciesen suya la frase: “Un equipo, un país”. Aunque no hay una mención explícitamente religiosa, la frase de Jesús: “Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios” atraviesa de principio a fin todas las páginas de esta historia. Este libro nos invita a olvidar todos nuestros miedos y prejuicios, y a que valores como el perdón, la paz, el amor y la reconciliación cobren vida en cada uno de nosotros. “Durante décadas, Mandela había representado todo lo que más temían los blancos; durante más años todavía, la camiseta Springbock había sido el símbolo de todo lo que odiaban los negros. Ahora, de pronto, ante los ojos de toda Sudáfrica y gran parte del mundo, los dos símbolos negativos se habían fundido para crear uno que era positivo, constructivo y bueno. Mandela era el responsable de esa transformación y se había convertido en la encarnación, no del odio y el miedo, sino de la generosidad y el amor”

31



A COSTAL...

BOLETIN CUARESMA 2010

ANDARES, PASOS, ESTILO Y VOCABULARIO DE LOS COSTALEROS Nuestra cofradía desde el pasado año se incorporó a la nómina de las que han optado por el costal para procesinar sus pasos. Ciertamente ha sido un cambio que generó en su momento polémica en el seno de la hermandad. Pero lo hecho, hecho está y por ello llevamos al boletín esta sección que hemos denominado “A Costal..” Queremos ir familiarizándonos con ese lenguaje tan peculiar de las voces de los Capataces y para ello en esta sección os vamos a mostrar algunos: ANDARES: • DE COSTERO A COSTERO: Es el andar lento, acompasado y pausado, meciendo poco a poco y de manera uniforme todo el Paso, sin alabearlo ni inclinarlo. Suele ser andar majestuoso de grandes Pasos de Misterio. • PASO GATEAO: Es el andar de frente a ritmo de la músicas. Es bastante mas espacioso que el llamado “Paso sobre los pies”, y sensiblemente mas corto que el Paso largo. Se llama así por la flexibilidad y armonía con que suelen andar los felinos, y de entre ellos, el gato. • SOBRE LOS PIES: Es un paso muy corto, ligero e insinuado, menos espacioso que el “gateao”, pero sin mecer el paso. El Paso así llevado, apenas avanza, y el trabajo es sublime, pesado y maravilloso. La mole se deja sentir sobre los costaleros, mientras sus pies, casi se fijan al suelo, y el Paso, avanza milímetro a milímetro. • PASO LARGO: Es el andar habitual, y sin adorno, de los costaleros. Generalmente, cuando La Banda acaba de interpretar alguna Marcha, y queda solo a redoble de tambor. Hay que distinguirlo del paso racheao, o del paso de mudá, porque es mas rítmico, abriendo mas las piernas. • PASO RACHEAO: Es el que Manuel Bejarano creó para llevar al Señor del Gran Poder, de forma que parece que va andando por la calle. Es paso arrastrando las alpargatas. Muy abierto, rítmico, sobrio y acompasado, sin mover las andas ni a derecha ni a izquierda. Dejando sonar el racheo a arrastre de las suelas por el suelo. Los pies, reptan mas que andan. • PASO DE MUDÁ : es paso sin formalidades ni adornos. No se usa en la Procesión, y solo lo llevan los costaleros en los traslados de las parihuelas hasta el Templo, para armar o guardarlas una vez desarmado. A veces, en la calle, por una repentina lluvia o cualquier inesperado evento o suceso, el capataz manda a su cuadrilla, lleva Paso de Mudá, para quitarlo pronto del lugar o de la calle. • PASO ATRÁS: Tampoco se ejecuta en la calle, a menos de que surja un imprevisible suceso u obstáculo que haya de sortearse. El paso atrás, solo lo hacen los costaleros dentro del Templo, para ajustar, meter y dejar el paso, en una nave o Altar. 33


COSTALEROS

BOLETIN CUARESMA 2010

ANDAR: Se llama así a llevar un paso en la calle. No debe decirse jamas que “...un paso marcha”, porque marchar es algo mecánico; sino que un paso “... anda y anda bien...” porque andar es humano, y los pasos van sobre pies, corazones y mucho amor de humanos. • PASEARSE, LUCIRSE, SABER ANDAR: Se usa en el argot cofradiero, y se dice cuando un Paso se recrea y luce en la suerte de ser llevado a compás de la música, o simplemente en la tenebrosa situación del silencio, levantando pasiones entre el publico....,”Que bien que anda este Paso....”!!! • MECER, MECIDA o MECÍA: Es una suerte, de frente y a compás de la música. La mecida, nunca debe ser zarandeo ni descomposición del ritmo, ni del Paso, sino una cadencia, en el pentagrama sinfónico que componen los costaleros con la calle, para que todo el Paso o Palio que llevan encima, sea un instrumento mas de la música, y mueva a emociones y escalofríos sin limites. Un palio “bien mecío” es aquel que no zarandea los varales, ni flores ni candelería, sino que solo hacen moverse levísimamente a las bambalinas, besando suave y dulcemente los varales, de manera graciosa y acompasada con la música. • CIMBRAR o CIMBREAR: Es sinónimo de Mecida, aunque para algunos, es una mecida muy cortita y mas rápida. De todas maneras, este vocablo, no suele usarse en el argot costaleril. LEVANTÁ: Se llama así al mágico y equilibrado instante de levantar un paso, sin descomponer la figura ni su arquitectura, sino con la belleza esperada y escalofriante de verlo ponerse en movimiento. Las “levantás” suelen ser de varios tipos: • LEVANTÁ AL TIRÓN: es aquella en que después de que los costaleros hayan descansado brevemente en la parada, se acoplan cada uno en su sitio, ajustan la cerviz con el costal, mediante breves movimientos de cabeza, y se apresta a que el capataz, tras las ordenes y ánimos, dé el definitivo toque de martillo o llamador. Es una LEVANTÁ uniforme, con los cuatro zancos a la vez, y de forma rectilínea de abajo a arriba. • LEVANTÁ AL MARTILLO : Es propia de pasos y Hermandades de Silencio, donde el capataz prácticamente no habla a sus costaleros, y si alguna vez lo hace, son simples indicaciones a voz muy queda. El levantar los pasos, se hace solo al toque de llamador o martillo, generalmente al “tercer golpe”. • LEVANTÁ A PULSO : Para hacer esta levantá, generalmente de enorme trabajo y lucimiento, el capataz lo advierte primero a sus costaleros, y éstos juntan los pies, meten los riñones, y al tercer golpe de llamador, comienzan a levantar el paso centímetro a centímetro, sin moverlo de un lado a otro; sencillamente aguantando todo el peso con una sincronización verdaderamente conmovedora. Se da el caso de parar el paso, también a pulso, o mantenerlo parado sin tocar los zancos el suelo, sino sobre los costaleros, en el aire y sin moverlo. A veces estas ARRIÁS A PULSO, son tan magistrales, que no es posible distinguir si el paso está apoyado en el suelo o no. • LEVANTÁ A PULSO ALIVIAO . Es la levantá a pulso, pero sin esa milimétrica lentitud, sino algo mas liviana y ligera. • PRIMERA LEVANTÁ: El la primera que se hace en el interior del Templo, para iniciar definitivamente la salida a la calle. Suele ser costumbre, que en honor o atención a una persona, o memoria de un personaje y en recuerdo y homenaje del mismo, el capataz advierte a sus costaleros, que esta persona o por esa memoria se va a levantar el paso. Cede entonces el llamador a esa persona, y ésta lo descarga por tercera vez, levantándose el paso.

34


A COSTAL...

BOLETIN CUARESMA 2010

VOCAVULARIO: • ROMPER o ARRANCAR: Se llama así al hecho de que los costaleros, después de terminar una Marcha, a cuyo compás han llevado el Paso, vuelvan de nuevo a un paso mas largo y ágil, a fin de adelantar espacio o tiempo en la calle. • PONERSE AL PALO : Acción de cada costalero en colocarse en su sitio justo de la trabajadera, y ajustarse en ella el costal. • ESTAR LA TRABAJADERA : expresión que significa que los cinco hombres están ya en su lugar de la trabajadera. • DAR LA VOZ Y CONTESTAR : es el conjunto de llamadas, indicaciones u ordenes, que se dan a los costaleros con los faldones alzados. Una vez hecho ésto, el capataz pregunta : “ ¿...Estáis tooos...?”, a lo que los costaleros responden : “¡¡... Estamos puestos...!!” o “...¡¡ vámonos...!!” • A LA ESTA É : Aviso del capataz previo al tercer martillazo ( significa “A esta es “) • METER LOS RIÑONES: Movimiento que hace el costalero, cuando se encuentra desplazado hacia atrás, para ponerse perpendicular a su lugar de la trabajadera. Ese movimiento es recio y duro. • LLAMARSE : Oímos muchas veces decir al capataz “ ¡¡ Manolo, llámate...!!” Es la orden dada a un costalero en particular, al cual se le nombra por su nombre, generalmente patero, para que éste se desvíe a su lado (derecho o izquierdo) solo un poco, corrigiendo su postura, a fin de que los fijadores y resto de la trabajadera, inicien ese breve movimiento direccional. En caso de que ese hipotético “Manolo” fuese patero trasero derecho, significaría que el Paso debe desplazarse solo un poco por detrás a su derecha. Es una voz de corrección de postura. • CHICOTÁ: Trayecto entre una parada y otra. Generalmente la chicotá suele ir acompañada de la Música, y es por eso muy lucida. • PICAR CON EL IZQUIERDO: Generalmente paso del costalero, propio de Hermandades muy populares, y desde luego solo para Pasos de Misterio. También es el paso de inicio de una Levantá al Tambor o a la Música, o siguiendo la melodía y compases de ésta, haciendo inclinar el Paso hacia el lado izquierdo, siempre de manera rítmica, y hasta en cierto modo muy lucida y graciosa. Estos pasos de los costaleros, siempre acompasados con la Música, suelen enhebrarse de muchas figuras, como PICAR IZQUIERDO, PICAR DERECHO, RETENER EL PASO, MECER SIN ADELANTAR, ADELANTAR A ZANCADA...etc. Todo un poema de formas y maneras, todas ellas muy originales y vistosas; siempre acompasadas con la Marcha de Cornetas y Tambores que se interpreta. Es estilo propio de Pasos de Misterio. De grandes “barcos”. Las Hermandades de Triana, tienen en este sentido, un estilo muy propio y singular,. • MANDAR: Es el cometido propio de todo buen capataz. Se suele decir también: IR AL LLAMADOR. SACAR o LLAMAR.

35


COSTALEROS

BOLETIN CUARESMA 2010

• QUERER MAS PASO: Es orden dada a los costaleros, a fin de que éstos, aligeren mas el paso, haciéndolo mas largo, y se alivien tras una chicotá o trabajo difícil y lucido. • MENOS PASO QUIERO...!! : Orden en sentido contrario. • CUERPO A TIERRA: Orden muy difícil. Se da para salvar la altura de un dintel. Tanto los delanteros, como los traseros y resto de costaleros, y según se les vaya dando la orden, se echan en cuclillas o de rodillas, después de haber doblado las patas o zancos del paso, para ir así salvando la altura y dificultad. • DERECHA ADELANTE, IZQUIERDA ATRÁS ( o a la inversa), es la manera de ordenar el capataz, que el paso inicie un giro ( derecha o izquierda) generalmente en una esquina de la calle. A estas vueltas, se les suele llamar por algunos de manera impropia REVIRÁ, cuando en realidad debiera decirse VIRÁ ( de virar).es decir girar o volver a derecha o izquierda, ya que REVIRAR como su nombre indica es VOLVER A VIRAR, es decir poner el paso de espaldas, cuestión esta inimaginable a no ser en las Entradas en los Templos, donde el Paso inicia un viraje o reviraje de 180º, para entrar dando la cara al publico. • VOLVERSE: Acción que ejecutan los costaleros, cuando el paso, una vez girado 180º para entrar de espaldas en el Templo, van tomando posiciones al revés en las trabajaderas, para andar de frente bajo los faldones, pero que por fuera el Paso ande para atrás. Las Hermandades muy austeras y de silencio, no suelen volver los pasos, y entran de frente en sus respectivos Templos. • ¡¡ VENGA DE FRENTE...!! : Voz animosa dada a los costaleros, para que éstos avancen con cierta alegría. • ¡¡ BUENO...BUENOOO...!! : Voz que indica a los costaleros, que dejen de ejecutar una orden previa, porque ya es bastante, o bien la ejecuten mas suave y despacio. • ¡¡ AHÍ QUEÓ...!! : Voz dada previamente a un toque de llamador, para indicar que los costaleros se paren, y dejen el Paso descansando en el suelo. A la acción de parar el paso, y descansar los cuatro zancos en el suelo, se le llama ARRIAR. El capataz suele a veces pedirlo diciendo : “...vamos a arriar por parejo” , indicando que sean los cuatro zancos o patas los que bajen a la vez y emparejadamente hasta descansar en el suelo.

36



San Juan de la Cruz,1 Teléfono: 953 660 260 23200 la Carolina (Jaén)


VOCALÍA DE FORMACIÓN

BOLETIN CUARESMA 2010

Gestos de Pasión Reflexiones para la semana santa 2010 Son muchos los cofrades, capataces, costaleros que se asoman a la pascua y viven estos días con Jesús. Muchos los hombres y mujeres cuyos caminos se entrecruzan con ese camino de la cruz. Personajes que hablaron y actuaron mejor o peor dependiendo de las perspectivas bien diferentes que tenían. En esa historia tremenda y profunda se conjugan temor y valentía, dolor profundo y egoísmos, generosidad y compasión… Gestos y palabras que reproducimos muchas veces en nuestras vidas. Más allá del tiempo. Gestos, palabras y silencios que descubrimos o intuimos, que proclamamos y compartimos. Gestos de pasión.

Lavar los pies “Se levanta de la mesa, se quita el manto, y tomando una toalla, se la ciñe. Después echa agua en una jofaina y se puso a lavarles los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla que llevaba ceñida” (Jn 13,4-5) Dar descanso y alivio tras la fatiga del camino. Mostrarle al otro que es merecedor de una dignidad profunda, sea cual sea su situación. Invertir los rangos y categorías. Acariciar los cansancios. Despojarse uno de pompas y honras, de títulos y méritos, para vestirse la toalla de quien está dispuesto a cuidar del otro. Es lo que haces tú, un Dios hecho hombre, un hombre que refleja Dios, y ese gesto genera sorpresa e incomprensión, resistencia y miedo. ¿Quién va a abrazar hoy esta lógica absurda? ¿Por qué hacerse pequeño y no grande? ¿Por qué agacharse para cuidar del sencillo?

FRATERNIDAD Estás en medio nuestro como un gran amigo. Sostienes nuestras voces con tu voz silenciosa. Es hermoso tenerte tan cerca en este instante de oración y alegría que nos une a tu lado. Lávanos bien el alma de egoísmo, Señor, en tanto te rezamos con las manos unidas.

Haz que esta plegaria que nos das que te demos nos haga más hermanos de verdad desde ahora. Estás en medio nuestro sembrándonos tu vida, tu reciente y eterna ternura transparente. Todo cuanto ahora mismo cantamos todos juntos es una lenta súplica de amor y de querencia. 39

Basta, Señor, de un mundo que se cierra a tu altura. De unos hombres que sólo se miran con recelo. De esta lágrima inmensa que es la tierra en que vamos medio viviendo aprisa sin mirarte a los ojos. Valentín Arteaga.


GESTOS DE PASIÓN

BOLETIN CUARESMA 2010

Partir el pan «Mientras cenaban, tomó un pan, pronunció la bendición,lo partió y se lo dio diciendo: “Tomadd, esto es mi cuerpo”» (Mc 14,22). El pan que es la propia vida. Partir, repartir y compartir lo que uno tiene, lo que uno es, lo que uno sueña y siente. Dar tu fuerza y tu debilidad, tu ilusión y tu abatimiento, tu canto y tu silencio. Dar tu tiempo y tu mirada, tu riqueza y tu nada. Darte cada día. Es lo que haces tú: el Hijo del Hombre; el Hijo de Dios, el Dios de rostro humano; el hombre cuya vida habla de Dios. Tú mismo te conviertes en don, en entrega, en regalo. Qué sorprendente forma de actuar en un mundo de brazos cerrados, donde, quien más quien menos, todos nos reservamos mucho. MI CUERPO ES COMIDA Mis manos, esas manos y tus manos hacemos este gesto, compartida la mesa y el destino, como hermanos. Las vidas en tu muerte y en tu vida.

El vino de sus venas nos provoca. El pan que ellos no tienen nos convoca a ser contigo el pan de cada día.

Unidos en el pan los muchos granos, iremos aprendiendo a ser la unida ciudad de Dios, ciudad de los humanos. Comiéndote sabremos ser comida.

Llamados por la luz de tu memoria, marchamos hacia el reino haciendo historia, fraterna y subversiva eucaristía Pedro Casaldáliga.

Besar sin amor «Judas se acercó enseguida, le dijo “¡maestro!” y le dio un beso. Los otros le echaron mano y lo arrestaron» (Mc 14,45-46). Pervertir un gesto que habla de vida, de confianza, de proximidad, y se convierte en señal de distancia, marca un abismo, sella un abandono y una traición. Pervertir la ternura, mentir con el cuerpo, abrazar negando. Y en ese beso vacío se te rompe un poco el corazón. Como se te rompe cada vez que proclamamos tu nombre pero no hay evangelio en nuestras vidas. Cada vez que alguien niega a su hermano el pan o la vida. En ese beso mentiroso te estremeces por todo el dolor que desencadena. Y callas. Y te entregas.

40


VOCALÍA DE FORMACIÓN Uno quisiera siempre tener su mano amiga su buen pan compañero, su dulce café, su amigo inseparable para cada momento. Quisiera no encontrar un solo fruto amargo, una casa sangrando, un niño abandonado, un anciano caído debajo del fracaso.

ESTE SITIO DE ANGUSTIA Pero a veces los días se ponen grises, nos miran con miradas enemigas, y se ríen de nosotros, se burlan de nosotros, nos enseñan cadáveres de jornaleros tristes, de muchachas vencidas, de niños sin tintero. Se mira uno las uñas, como haciéndose viejo, encoge las rodillas para no perecer, y nada bueno agita las campanas, nada bueno florece en los hombros del mundo.

BOLETIN CUARESMA 2010

Entonces es que uno llama al apio y le dice, llama al rábano amargo y le dice también que esta corteza de hombre debe ser un castigo, un paisaje maldito donde el hombre no quiere, no soporta vivir porque le sorben sangre, porque le chupan sangre hasta dejarlo ciego. Jorge Debravo

Afirmar la vida «Le preguntó el Sumo Sacerdote: “¿Eres tú el Mesías, el hijo del Bendito?”. Jesús respondió: “Yo lo soy”» Ante quien haga falta. No negar, ni callar. Afirmar una manera diferente de ser de Dios. Afirmar la vida con tu palabra ante Caifás, «Tú lo has dicho». Con tu negación ante Pilato «si mi Padre no te hubiera dado poder…» o con tu silencio ante un Herodes frívolo y vacío. Afirmas también en nosotros. Cada vez que descubrimos destellos de tu presencia. Cada vez que alguien habla de un amor infinito. Cada vez que alguien alza la voz y la vida para oponerse al que mata y hiere, al que excluye y desprecia. Cada vez que alguien prescinde de lo anodino y lo sin sentido. SÚPLICA POR LA VOZ Que no se me amordace la voz te rezo ahora. Que se alce libre y honda cuando Tú me lo pidas. Que se me calle siempre cuando el silencio queme. Que también se arrodille cuando digas la tuya. Hablar tiene que ser un quehacer de ternura Rómpela en mil añicos cuando la cruce el odio.

Con tus manos traslúcidas haz bocina en mi boca cuando venga habitada de tu nombre limpísimo. Haz, Señor, que la acepten como un beso los pobres. Como un pájaro virgen los niños en sus manos. Y los enamorados de la tarde y el parque como un sueño macizo de amor y de canciones. 41

Pero a aquellos que hacen de las palabras zanjas en que caigan los hombres y se pierdan sin nadie, Señor, mi voz les haga confundirse ellos mismos. ¡Hablar es construir un redondel de gozo! Valentín Arteaga


GESTOS DE PASIÓN

BOLETIN CUARESMA 2010

Lavarse las manos “Pilato pidió agua y se lavó las manos ante la gente diciendo: “No soy responsable de la muerte de este inocente. Allá vosotros” (Mt 27,24) No querer saber nada. Apartar la mirada para no ver lo que duele. Pretender no ser responsable de las propias decisiones. Refugiarse en el olvido o en la ignorancia de quien no quiere que nada le salpique. Huir, al fin y al cabo. Es lo que hace Pilato. Negar lo que es evidente. Acceder al abuso, aun sabiendo que es injusto, para evitarse problemas. Y así seguimos. Hoy esa negación se llama indiferencia; o se llama ceguera; se llama justificación de lo que no es posible. Nadie quiere ser responsable, pero tus hijos siguen muriendo en tantas cruces injustas… DIOS QUE ME DA… Dios que me da el beleño por la noche el azafrán por el día el cantueso por la tarde. Dios que me da tu presencia en el sueño,

el amor para el hambre la muerte para el cuerpo la vida para el alma jabón para lavarme. Y yo le doy, pellizcos a sus manos,

disgustos a sus curas, y le pago con deudas. Dios me da demasiado. Dejadme que esta noche me horrorice. Gloria Fuertes

Contemplar la Cruz «Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre, María de Cleofás y María la Magdalena» (Jn 19,25) Esa cruz en la que está clavado el Justo que lo da todo. Esa cruz en la que el liberador va a desclavar a todas las víctimas inocentes. Esa cruz de fidelidad y compromiso, de promesa y cumplimiento, de un amor incondicional y eterno que se derrama sobre cada ser humano. Cada quién la contemplamos desde nuestras propias inquietudes. Y te descubrimos como modelo o como alivio, y sentimos que nos marcas un camino vital, o que nos miras con misericordia infinita. Te miramos, y de nuestros labios brota una plegaria de perdón, una acción de gracias inaudible, un grito de aliento, una sacudida de dolor o el silencio perplejo de quien se ve desbordado.

42


VOCALÍA DE FORMACIÓN

BOLETIN CUARESMA 2010

TARDE DE VIERNES SANTO Tu vida se veía destruida, pero tú alcanzabas la plenitud. Aparecías clavado como un esclavo, Pero llegabas a toda la libertad. Habías sido reducido al silencio, pero eras la palabra más grande del amor. La muerte exhibía su victoria, pero la derrotabas para todos. El reino parecía desangrarse contigo, pero lo edificabas con entrega absoluta. Creían los jefes que te habían quitado todo, pero tú te entregabas para la vida de todos. Morías como un abandonado por el Padre, pero él te acogía en un abrazo sin distancias. Desaparecías para siempre en el sepulcro, pero estrenabas una presencia universal. ¿No es sólo apariencia de fracaso la muerte del que se entrega a tu designio? ¿No somos más radicalmente libres, cuando nos abandonamos en tu proyecto? ¿No está más cerca nuestra plenitud, cuando vamos siendo despojados en tu misterio? ¿No es la alegría tu última palabra, en medio de las cruces de los justos? VOCALÍA FORMACIÓN Cuaresma 2010 43





EGIPTO EN LA CAROLINA

La mayor selección de Café y Té del mundo Avda. de la Ilustración, 22 23200 LA CAROLINA (Jaén)

TALLER MECANICO

TORRES AUTOMOCION • Reparación y venta de Vehículos. • Aire Acondicionado. • Inyección Gasolina y Diesel. • Mecánica en General.

Avda. de Barcelona, s/n Tf. 953 661 129 Móvil. 658 762 344


CONVOCATORIA A

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

El próximo día 10 de abril de 2010, celebrará esta Hermandad la ASAMBLEA GENRAL que previenen nuestros Estatutos, y tendrá lugar en la Casa‐Hermandad de la c/ Florida‐ blanca, 23 bajo, alas 18,30 horas en primera convocatoria y las 19,00 horas en segunda convocatoria. Con el siguiente orden del día: 1. Lectura y aprobación, si procede del acta ante‐ rior. 2. Informe y aprobación, si procede, de la memoria de 2009. 3. Informe y aprobación, si procede, del balance de cuentas. 4. Lectura y aprobación, si procede, de los presu‐ puestos del proximo año. 5. Ruegos y preguntas. Y para que sirva de citación a todos los hermanos de pleno derecho, expiro la presente en La Carolina a marzo de 2010. RAFAEL SANZ MATIACIS. Secretario.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.