LEO HUBERMAN, nació en Newark, New Jersey, Estados Unidos, el 17 de octubre de 1903, murió el 9 de noviembre de 1968. Desde los once años, trabajaba en las noches mientras estudiaba. En 1926 enseñó en la Escuela experimental de Greenwich Village de Nueva York, donde se capacitaba a los niños para investigar, entender y tomar sus propias decisiones; allí Huby se consagró como paladín de la educación progresista, tan impugnada entonces como ahora. Fundó con Paul M. Sweezy la “Montly Review”, apoyados por esa gran “familia empresaria del conocimiento socialista” inicialmente conformada con Gertrude Heller, esposa de Leo, y Sybil H. Mayo, consagrada a la formación cultural, histórica, política y social de los trabajadores, que asumió la riesgosa tarea de convertirse en principal vocera del socialismo marxista independiente en los Estados Unidos, en los años de guerra fría y de “cacería de esa clase democratizadora”. Son obras de Huberman: Nosotros el Pueblo, 1932; Los Bienes Terrenales del Hombre: La historia de la Riqueza de Naciones, 1936, popular historia política y económica del capitalismo; La Labor de Raqueta del Espía, 1938, trata de las violentas técnicas de las Corporaciones y sus esbirros contra las asociaciones laborales de los años 30; Una Corta Historia Económica de los Estados Unidos llamados América, Incorporada, 1940; Tormenta sobre los Puentes, en defensa del líder izquierdista de la Unión de la costa oeste Australiana; La Gran Huelga de Autobuses, 1940; Quién es él, quien lo hace 1943; con Paul M. Sweezy, En el Socialismo está La Unica Respuesta, 1951; y con I. F. Stone’s Historia Oculta de La Guerra Coreana, 1953; Segregación, Crisis de las Relaciones entre las Razas: Dos Naciones, Blanca y Negra, 1956; Cuba; La Pared de en Medio 1958; Anatomía de Una Revolución, 1959; y Teoría de la Política Extranjera de los Estados Unidos, 1960. El trabajo investigador de Huberman fue de gran enseñanza para los jóvenes estudiantes y los activistas de su época y para los de hoy, y muy acertada su visión histórica sobre los modernos movimientos de los derechos civiles.
320