Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre
7.1.5
Paragonimus spp.
7.1.5.1
Procedimiento: Técnica AMS III modificada (AMS = American modified service).
7.1.5.2.
-
Agregar al frasco con la muestra (4 a 8 mL) 20 a 30 mL de hidróxido de sodio 2% - 4% y, a través de un colador con gasa, vaciar a un tubo cónico de 50 mL.
-
Centrifugar a 2500 r.p.m. de 5 a 10 minutos, eliminar el sobrenadante, agregar hidróxido de sodio 2% al sedimento hasta llenar el tubo y dejar en reposo de 45 a 60 minutos.
-
Con ayuda de una pipeta Pasteur, obtener 1 ó 2 gotas de sedimento, colocarlo en una luna de reloj o placa Petri y observar al estereoscopio o microscopio.
Observación. Observar huevos operculados caracterizados por presentar una cubierta externa ondulada (Figura Nº 6).
7.2
ASPIRADOS, SECRECIONES O JUGO DUODENAL
7.2.1
Utilidad.
7.2.1.1
Los parásitos intestinales que tiene por hábitat el duodeno, pueden encontrarse en muestras biliares, obtenidas ya sea por sonda duodenal, por el método de la cuerda encapsulada (Enterotest) o por la cápsula de Beal.
7.2.1.2
Los parásitos intestinales que tienen por hábitat el intestino grueso o delgado, también pueden obtenerse a partir de endoscopías gastrointestinales, proctoscopías o colonoscopías.
7.2.1.3
La obtención del contenido duodenal ha mostrado ser útil en la búsqueda de Giardia lamblia, Isospora belli, Strongyloides stercoralis, Ancylostoma o Necator y Fasciola hepatica, cuyos adultos se localizan en las vías biliares.
7.2.1.4
La obtención de material a través de endoscopía gastrointestinal es útil en la búsqueda de coccidios intestinales, en tanto que las proctoscopías y colonoscopías sirven para la búsqueda de Entamoeba histolytica.
7.2.2
Materiales. Para realizar el método de la cuerda encapsulada es necesario:
MPR-CNSP-015
-
Cuerda encapsulada.
-
Guantes.
-
Vaso de bebida.
-
Papel pH.
-
Placas petri o lunas de reloj.
-
Láminas portaobjetos.
-
Láminas de vidrio cavadas. 50
Instituto Nacional de Salud