PLantas Medicinales

Page 15

Equisetum arvense (La Cola de caballo se conoce también en los Andes del sur de Ecuador como Caballo chupa).43 En Guatemala se le conoce también como: canutillo, carricillo.44 Se utiliza toda la planta, el tallo estéril preferiblemente fresco, se utiliza también las cenizas de la planta Se lo considera diurético. Se ha demostrado beneficioso en el tratamiento de hidropesía. Para preparar la infusión se hierve 1/2 taza de agua y dejar reposar 2 cucharaditas de cola de caballo fresco o seco. Al usar la ceniza,dosificar 1/4 de cucharadita a la vez. En extracto líquido de 10 a 60 gotas por taza de agua caliente.45 Se usa para tratamiento de cálculos o piedras y en general para afecciones de los riñones y del hígado.46 Uso externo: La infusión se utiliza para el lavado de las heridas, las escoriaciones, problemas de la piel, e inflamación de la boca y encias. Para detener hemorragias nasales, suele aplicarse una grasa empapada con la decocción de cola de caballo.13 Principios activos: Son muchos los principios activos que se han aislado de los equisetos, pero son especialmente ricos en sales minerales, sobretodo las de sílice. En algunas especies se ha encontrado nicotina.47 Contraindicaciones: Una dosis excesiva puede ser peligrosa. [editar]Copalchi Croton guatemalensis El copalchi se conoce en Guatemala también como: caché, chul, guanacaste, hoja amarga, perexcutz, quina, sasafrás, zicché.48 La decocción de las hojas se utiliza como desinflamante. La decocción de la corteza es amarga y se usa para tratar fiebres intestinales, inflamación, anemia, escalofrios, malaria, resfrio, reumatismo, y enfermedades gastrointestinales (diarrea, dispepsia, empacho, vómitos), renales y respiratorias (tuberculosis). De la corteza se prepara un elixir para la malaria y la tuberculosis. El cocimiento de la raíz se usa para tratar asma. El cocimiento de hojas y raíz se usa tópicamente para tratar abcesos, heridas y tinea. La resina se utiliza para cauterizar heridas.49 El cocimiento de la corteza en enjuagues y baños se usa para lavar heridas.50 Se le atribuye propiedades analgésicas, antimalárica, desinfectante, diurética, emoliente, estimulante, febrífuga y tónica.

Cuasia Quassia amara En Guatemala se conoce también como: cuassia de Surinam, hombre grande, limoncillo, palo de hombre.51 La infusión o macerado de la madera se usa, como tónico amargo, para combatir la fiebre, malaria, cálculos hepáticos y renales, y aumentar la secreción de las glándulas salivares, los jugos gástricos y biliares. El cocimiento del polvo se usa para tratarafecciones digestivas(diarrea, disentería, dolor de estomago, flatulencia, halitosis), debilidad,diabetes, fiebre, gonorrea, malaria y convalescencia.52 Aplicado en forma de enema se usa para combatir parásitos intestinales como los oxiuros. La tintura se usa para tratar fiebre, afecciones hepáticas, y mordeduras de serpientes. En homeopatía se usa para debilidad, dispepsia, hepatosis, e ictericia.52 El vino amargo se usa para combatir la nausea y mejorar la digestión. El polvo de la corteza se usa para tratar epitelioma, carcinoma, sarcoma, y endotelioma.53 La decocción de la raíz se usa para tratar diarrea, disentería, dispepsia, flatulencia y gonorrea.52 Se le atribuyen propiedades amebicida, antianémica, antiséptica, aperitiva, catártica, colagoga, depurativa, diurética, estomáquica, febrífuga, insecticida, laxante, pediculicida, tónica y vermífuga.

Culantrillo Adiantum capillus-veneris Este helecho perenne, en Guatemala se conoce también como: Chib ó culantrillo de pozo.54 La decocción o jarabe de la planta completa se usa, por vía oral, para tratar alopecía, afecciones respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, congestión nasal, inflamación de la garganta, influenza, pleuresía, ronquera, tos),55 y urinarias (disuelve los cálculos renales,disuria, nefritis),56 facilitar el parto, disminuir la presión arterial, aliviar el reumatismo, molestias menstruales,57 arteriosclerosis, ictericia y dolor de muelas. La decocción de la planta se aplica como ungüento para el tratamiento de escrófulas, heridas, esclerosis, induraciones y tumores.58 La loción se aplica en fricciones para restaurar el cabello y evitar su caida, asi como combatir la caspa59 Se le atribuyen propiedad astringente, balsámica, catártica, diaforética, digestiva, diurética, emenagoga, espasmolítica, expectorante, fluidificante, pectoral, purificadora, sudorífica, tónica y vasodilatadora.

Culantro Coriandrum sativum También conocido como ceandro, celandria, cilandro, cilantro, cilantro hortense, cilantro silvestre, ciliandro, coantrillo, coendro, coentro, coentro das hortas, colentro, coriandro, cuantrillo, culantro, jilantro, salandria, xendro.,60 y en Guatemala, como saquil.61 El cocimiento de frutos, por vía oral, se usa para tratar afecciones gastrointestinales (colitis,diarrea, flatulencia, gastritis, parásitos), diabetes, histeria y neuralgia. La cataplasma de hojas frescas se aplica tópicamente para el dolor de cabeza, mal de montaña y, en inhalaciones para la epistaxis.62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PLantas Medicinales by I.E.S.T.P. HIPOLITO UNANUE - Issuu