Catalogo

Page 1

1

A V ER QU E

D IC E D IO S


Narrativas de existencias en migracion

A VER QUE DICE DIOS “Irse hacia el norte” | Breve retrospectiva Por Pablo Ramírez

E

l puente Los Chocoyos es una pequeña estructura de piedra, que como uno de tantos fantasmas arquitectónicos, ornamenta una callecita nostálgica al centro de la ciudad de Quetzaltenango. Un frío diciembre del 2011, un grupo de personas con actitud prepotente se coloca a una lado del puente, con mirada panóptica obligan a aquel que deseara cruzarlo a llenar largos y tediosos formularios migratorios, tras pasar la primera prueba de la burocracia terminal, debían someterte a una revisión corporal exacerbada por alguien que te esperaba al subir el puente. Al final de esto – si lograban cruzar – se les recibía alegremente con chuchitos calientes, chocolate y música.

Sin embargo “Irse” como propuesta escénica estaba destinado a un camino mayor, marcado por la performatividad del camino y del caminar. Es así, como la propuesta artística de Jordi Möllering, Bonifaz Díaz y Guillermo Santillana se desmaterializa y se traslada, del espacio del confort escénico, al problemático espacio de lo vivencial y relacional, al proponer realizar un viaje en donde la misma obra se somete a la experiencia del “Irse”, reinventándose en cada escala. De este modo, los tres artistas proponen realizar un recorrido, partiendo de Quetzaltenango y tomando una serie de estaciones hasta llegar a EEUU, compartiendo con migrantes indocumentados, intercambiando experiencias en casas de migrantes, centros de asistencia social, universidades y espacios públicos. La propuesta escénica es presentada en distintos espacios, incorporando a los migrantes a talleres y a ser parte de la obra misma, todo esto con el ánimo de buscar una experiencia que permitiera borrar las fronteras entre el teatro, lo vivencial, la performatividad de la obra misma y el deber pedagógico del arte.

En mayo del 2012, se presenta bajo gran expectativa el estreno de la propuesta escénica “Irse” en Totonicapán, como resultado de una investigación que abordaba temas vinculados a la migración, en un intento por alejarse de los esquemas formales de representación y de cierto discurso oficial del Es así, como el proyecto se convierte en fenómeno. una propuesta compleja, que se conci-

2


be como una suerte de obra escénica viva, transformándose en el camino como un cuerpo que reacciona al ambiente, al deseo de la obra-sujeto, a la experiencia vital de los migrantes. De esta manera la actuación paulatinamente deja de actuarse y el cuerpo mismo de los actores pasa a ser el principal registro de la obra, no centrándose en la escena como tal, sino en una sucesión de acontecimientos que marcan la historia de un viaje, y que luego de esto se materializa en dos proyectos consecuentes: un documental y una propuesta expositiva de artes visuales.

ca. En este sentido, la exposición propone una mirada al sesgo en palabras de Slavoj Zizek, de la migración, buscando distanciarse de una tratamiento prescriptivo y acercándose al relato del desplazamiento que encuentra manifestaciones visuales que transitan entre lo conceptual y lo vivido, que se articulan y edifican en cada pieza de manera compleja, mezclando de manera insólita la subjetividad del viaje con la materialidad de las historias narradas a partir del cuerpo y el discurso del migrante.

Zapatos sostenidos por globos que levitan inertes y sin rumbo claro sobre un espacio demarcado a manera de cuadricula. La virgen de Guadalupe que observa un camino de huesos y fiesta. Banderas centroamericanas que a partir de un sistema de poleas entran en contacto con el agua. Cada pieza te“A ver qué dice Dios” jiendo meticulosamente codificaciones Narrativas de existencias en migración del desplazamiento, de la huida y de la llegada, del rumbo y el camino, de los n diciembre del 2012, Ciudad de la fantasmas que acompañan al migrante Imaginación, invito a los tres artistas y a la idea de migrar. participantes del proyecto “Irse hacia el norte”, a construir una propuesta visual La exposición evidencia la inclinación desde la experiencia migratoria, no tan- de los artistas por la performatividad y to de la obra de teatro, como del viaje y la construcción relacional de las piezas, de las vivencias. Es así, como a partir de al generar ambientes que se alimentan un proyecto complejo que incluye tea- a partir de la interacción con el público, tro, performance y narrativas de viaje, de esta manera la propuesta expositiva se proponen siete piezas visuales que está marcada por un relato fracturado, relatan las percepciones del camino y la que se activa en el movimiento del que distancia –simbólica y territorial- entre observa e interactúa, al migrar a través el sur y el norte. del cuerpo mismo de las piezas.

E

La propuesta de esta exposición podría pensarse como una exposición de artes visuales sobre migración, de tres artistas tradicionalmente ligados al teatro y al performance. O más bien, podría percibirse como una gran narrativa de viaje o una suerte de bitácora simbóli-

Solo queda entonces pensar que la exposición puede abrir el campo a preguntas guardadas en las entrañas del texto de las obras. Preguntándonos: ¿qué significado adquiere la migración, en un mundo marcado por el desplazamiento permanente, por el flujo acele-

3


rado de imágenes y de productos a escala global? ¿Desde donde se observan esas identidades del desplazamiento?, ¿cuál es el estatus de los cuerpos transaccionales y transnacionales bajo el fenómeno de la migración?, ¿cómo y en qué momento el arte irrumpe/interrumpe la experiencia del migrante? y después de todo esto, tal vez sea buena idea preguntarnos sobre el mismo confort del espacio sedentario de esta exposición. Pablo Ramírez Curador

Guillermo Santillana Su carrera inició en el año 1995 en Quetzaltenango, Guatemala cuando participó como actor en radionovelas y se integró a distintos grupos de teatro. Su formación incluye estudios de actuación, dramaturgia, bellas artes, dirección y crítica teatral, construcción y manejo de títeres, animación de objetos, y talla en madera, entre otras cosas. A partir del 2000 comenzó su labor en Armadillo, asociación que también dirige y que se ocupa del desarrollo de las artes escénicas y los títeres. Sus obras, investigaciones y procesos formativos están relacionados con la sociedad y diversidad cultural con un enfoque reflexivo e imaginativo, donde confluyen técnicas tradicionales y contemporáneas. Su trabajo lo ha llevado a recorrer innumerables poblaciones en toda Guatemala y presentarse en diferentes festivales, encuentros y giras por Centroamérica, Sudamérica y Europa.

4

Jordi Möllering Jordi es actor, maestro y director de teatro graduado en la Academia de Teatro de Ámsterdam, con el título de “Bachelor of Arts in Education”. Es cofundador del grupo Artzénico, activo desde el 2007 en Quetzaltenango en el cual ha dirigido obras y ha actuado. Representando a Artzénico ha viajado a Estados Unidos, Europa, México y distintos puntos de la república de Guatemala. Ha trabajado impartiendo talleres de teatro en varios establecimientos de Quetzaltenango, Holanda, Bélgica, Alemania, Estados Unidos y México. En los últimos años se ha esforzado en encontrar maneras de llevar el arte a diferentes realidades cotidianas. Su meta es lograr la confusión, el choque, pero también auténticos momentos de estar juntos; todas experiencias que nos llevan a la reflexión.

Bonifaz Díaz Artista interdisciplinario de performance, instructor de yoga, miembro cofundador del grupo Artzénico Teatro Absurdo. Facilitador de talleres de teatro y gestor artístico con enfoque al activismo y pensamiento crítico. Ha presentado su trabajo con Artzénico en diversos festivales nacionales e internacionales; presentando en 2012 la obra ‘Irse’ como parte del proyecto transnacional de teatro migrante Irse Hacia el


Norte. Fue invitado a participar al certamen Foto30: Poder en Quetzaltenango, también en 2012. Su trabajo está basado en colaboraciones con artistas gráficos, audiovisuales y performeros nacionales e internacionales. Su meta personal es usar las artes performativas y audiovisuales como herramientas en la divulgación del pensamiento crítico, la creatividad, la transformación social e individual.

Desde una pequeña ventana en la casita familiar al norte del Quiché en Guatemala se escucha decir a la abuelita, con voz suave y pausada, “A ver qué dice Dios”, mientras observa a su nieto de 19 años caminar cuesta abajo. Así esta expresión resume en buena medida el espíritu de esta exposición, en tanto demarca una serie de códigos culturales tejidos de manera compleja. Por un lado, es una muestra clara de la religiosidad atravesada por una suerte de sentido existencial que no deja de lado cierta esperanza y belleza asociada al camino y al caminar. Este “azar divino” va acompañado por esperanza y deseos de abuelas, de madres y de comunidades, que al ver partir exclaman con actitud amorosa, en tanto reconocen las propias limitantes de la determinación y la voluntad humana:

“A ver qué dice Dios”.

5


6


7


Exposicion en Ciudad de la Imaginacion Sรกbado 9 de marzo 2013. 19:30 Hrs.

Jordi Mรถllering (Holanda) Bitรกcora, 2013, Instalaciรณn.

8


Jordi Möllering (Holanda) Sin título, 2013, Instalación.

Esta exposición es sobre las abrumantes impresiones de un viaje por otros mundos. Por países de otros. Sobre la piel de gallina que me causó ver a sesenta hondureños cantando su himno en México. La fuerza que este momento les dio, y la posibilidad de sentir esta fuerza sin himnos ni banderas ni ejércitos. Sobre la necesidad de que todos andemos por los mundos de todos, de borrar las líneas imaginarias, y ya no sentirnos extranjeros.

Jordi

9


Hay un ritual presente, uno que permanece y se hace acompañar por un enorme fuego que sigue alimentándose de más y más voces. Un camino que confronta y conmueve en lo más profundo, que sigue recorriéndose después de recorrido, para siempre. El camino de la injusticia como una colección de los peores padecimientos del ser humano, pero también una muestra inmensa de lucha y solidaridad.

Guillermo

Guillermo Santillana (Guatemala) Luz para el camino, 2013, Instalación.

10


(Guatemala) Bestia, 2013, instalaci贸n.

11


Bonifaz Díaz (Guatemala) Sin título, 2013, Instalación.

12


(Guatemala) Sin título, 2013, Instalación.

Estas piezas muestran algunos rasgos comprimidos de lo que ha sido un viaje de tránsito constante, en el encuentro con los demás y uno mismo. Es un viaje de nunca volver, en que jamás se podrá ver el mundo como lo conocimos antes; es un viaje más que nada de transformación.

Bonifaz Díaz 13


Director y curador: Pablo Ramírez Directora de administración: María Nieves Míguez Encargada de contabilidad: Ofelia Gutiérrez Encargado de promoción y montaje: Marco Chávez Encargada de comunicación: Leslie Martínez Diseño gráfico y diagramación: Alexander Socop Asistente de formación: Zinder García

14


Ciudad de la Imaginaci贸n 5ta calle 14-10 zona 3, Quetzalenango, Guatemala, C.A. T (502) 7968-8312 www.ciudadimaginacion.org opinionpublica@ciudadimaginacion.org

15


16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.