Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Giroux, H. (2003). La enseñanza escolar y la política de la voz estudiantil. En La escuela y la lucha por la ciudadanía (pp. 176-222). México: Siglo XXI; Gobernación de Antioquia. Plan Departamental de Cultura 2006-2020: Antioquia en sus Diversas Voces. Medellín: Autor. Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015: Antioquia la más educada. Medellín: Autor. Harvey, E.R. (2008). Los derechos culturales: Instrumentos normativos internacionales y políticas culturales nacionales. Ginebra: Naciones Unidas. Kauffer M., E. F. (s. f.). Las políticas públicas: Algunos apuntes generales. Recuperado dehttp://cgpp.app.jalisco.gob.mx/images/ppapuntes.pdf Lederach, J. (2007). La imaginación moral: El arte y el alma de la construcción de la paz. Bilbao: Bakeaz-Gernika Gogoratuz. Ley 397 (1997) por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.Diario Oficial de la República de Colombia. Lozano, A. (2011). Construcción de políticas públicas participativas. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Maturana, H. (1999). Modo de vida y cultura. En Transformación en la convivencia (pp. 109-134).Santiago de Chile: Dolmen. Ministerio de Cultura. (2007). Gestión cultural municipal: La rendición de cuentas, una herramienta para el control social (módulo 9). Bogotá: El Ministerio.
109