La alcazaba 81

Page 1

Revista La Alcazaba

Enero 2017 Año VII Núm.: 81

1


Revista La Alcazaba

Página

Título

DIRECCIÓN:

4

Rutas del Quijote

ALFREDO PASTOR UGENA

22

De Úbeda a Baeza

26

El pardés del Quijote

EDITA:

28

Los poetas no somos más que nadie...

EL MENTIDERO LITERARIO

34

Los fenicios en la península ibérica

ISSN 2173-2184 MADRID

46

Jehosua

Depósito Legal M-4639-2007

52

El Muro

WEB:

60

El arte prerrománico asturiano

74

No limits

oquendo1957@gmx.com

82

Poesía

TELF.: (+34) 605434707

94

Imágenes y palabras

98

Dos pinturas y un pintor

100

Alexitimia

106

Un lugar para visitar

108

Un castillo

114

Libros y publicidad

LUIS MANUEL MOLL JUAN

http://www.elmentidero.org EMAIL:

FACEBOOK: https://www.facebook.com/pages/LaAlcazaba/446791628677017?fref=ts LINKEDIN https://www.linkedin.com/home? trk=nav_responsive_tab_home FOTOGRAFÍA: AFOCU MAQUETACIÓN: Luis Manuel Moll Ernesto Vieco

PUBICIDAD: Asociación de Arte i Cultura El Mentidero DIRECCIÓN POSTAL Revista LA ALCAZABA Av. De Elda, 75, 3º C 03610 Petrer (Alicante) España Telf.: (+34) 605.434.707

2


Revista La Alcazaba

Alfredo Villaverde

Alfredo Pastor Nicolás del Hierro

Enrique Gracia

Jesus Cañas Luis Manuel Moll

Manuel López Espino

Isidoro A. Montenegro

Jose Luis Najenson

Miguel Rubio Javier Ubach Belluga

Patricia Larrea

Jose Zurriaga Luis Javier del Valle Vega

3


ay so

Revista La Alcazaba

Luis M. Moll

II PARTE Introducción. Después de este pasado año que hemos celebrado el 400 aniversario del fallecimiento de nuestro Miguel de Cervantes, vamos a comenzar este 2017 con la rutas quijotescas (aprovechando el 400 aniversario de la edición del libro Persiles y Sigismunda de Don Miguel de Cervantes). Rutas ellas que tuvo que conocer de primera mano Don Miguel, y que, seguramente, las anduvo a lo largo de su vida.

4


Revista La Alcazaba

Cervantes, que en aquella época ya debería de conocer la famosa ruta de el “Camino de Santiago” ruta universal que abrió las puertas de España al resto del mundo, creó capítulo a capítulo a través de la obra de “Don Quijote de la Mancha” (aunque Cervantes , es evidente, jamás tuvo presente la idea de diseñar itinerarios turísticos o de contemplación de la naturaleza) una serie de rutas que hicieron de Castilla la Mancha un hito universal. Desde estas páginas de LA ALCAZABA, vamos a ir recreando los viejos caminos por donde El Quijote y su amigo Sancho anduvieron sabiendo, en todo momento, que la obra de Cervantes no es algo que fue. Es algo que es, que sigue siendo y que será actual a lo largo de la historia de la humanidad. Esta rutas son todo un sustancioso manual de letras donde la antropología, la historia, la religión y la filosofía, además de las mitologías, leyendas y costumbres pasan a ser una cultura a beneficio, en conjunto, de toda la humanidad

5


Revista La Alcazaba

Plaza Mayor de Madrid. Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de los cam en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como Arrabal», el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, lar el comercio en la plaza.

En 1580, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación d a Juan de Herrera, comenzándose el derribo de las «casas de manzanas» de la antigua plaza ese mismo año trucción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego el solar de la antigua lonja. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quié rá la plaza en 1619.

6


Revista La Alcazaba

minos (hoy ÂŤplaza del para regu-

de la plaza o. La consSillero, en ĂŠn conclui-

7


Revista La Alcazaba

De la ciudad del cielo a la ciudad del agua

Madrid, capital de España, también es la capital del mundo cervantino. Madrid, estaba repleta de mentideros, plazas y callejuelas, fieles acompañantes de Don Miguel a lo largo de su vida y de su muerte. Trató a sus gentes y muchos personajes de la obra cumbre cervantina, fueron gestados en esta Villa. Madrid, es capital de la gran Alcalá de Hena- Imagen de la desaparecida fuente de Lavapiés. res, patria chica que vio nacer a don Miguel y que fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la iglesia de Santa María la Mayor. En Madrid, Cervantes vivió algunos años de su juventud. Fue alumno del sacerdote y Dibujo de la fuente de la catedrático Don Juan López de Cebada Hoyos que consideró a Cervantes como “nuestro caro y amado alumno”. Inclusive López de Hoyos, editó en el año 1568, cuatro poemas de Cervantes. También

Fuente del Cano Dorado

Dibujo de la fuente de la Castellana

8


Revista La Alcazaba

padre Trinitario Don Juan Gil, gestionó el rescate del cautivo en Argelia Don Miguel de Cervantes, escribió Cervantes en esta Corte, sus primeras obras de teatro. En 1586 ingresó en la “Academia Imitatoria” y ya en enero de 1605, imprimió de la mano de Don Juan de la Cuesta, la Parte Primera del Quijote de La Mancha. En Madrid, Cervantes publicó la II Parte del Quijote, corría el año de Nuestro Señor 1615. Terminó su obra Persiles y Sigismunda (Cervantes no la vio publicada). En ella escribió la dedicatoria al Conde de Lemos el 19 de abril de 1616, tres días antes de morir, donde se despide de la vida citando estos versos:

Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la muerte, gran señor, esta te escribo.

9


Revista La Alcazaba

En la calle del León, en el número 10, recibió la Santa Unción un 18 de abril y en la tarde del 22 de ese mismo mes, dejó de respirar, siendo enterrado con hábito franciscano en el Convento de las Trinitarias Descalzas, en la esquina de la calle Cantarranas, actual Lope de Vega. En el Madrid de la Villa y Corte, hay muchos lugares cervantinos. En la obra del Quijote se hace mención a ellos, tales como las fuentes del Caño Dorado, de Lavapiés, de Leganitos, de la Castellana y de la Priora. Del esposo de Doña Rodríguez (Cap. II pág. 48) y su desgracia en la calle Santiago cercana a la de Milanés y Mayor hace mención Cervantes, así como de la puerta de Guadalajara y su mentidero, situado junto a la calle Mayor, descrito como “lugar de gente baldía”. De Madrid a Roma, llevaron por los aires al licenciado Torralba (Cap. II pág. 41) y Teresa Panza –Cascajo, su apellido de soltera- aspirará a poseer objetos santuarios en la Villa y Corte (Cap. II pág. 50)…

Plaza de la Paja. La plaza fue gran mercado de Madrid durante el siglo XIII y el XIV. Entró en decadencia a partir del siglo XV, cuando el rey Juan II de Castilla ordenó construir la plaza del Arrabal (precedente de la plaza Mayor), a donde se desplazó la actividad comercial de la villa.

Puerta de Guadalajara

10


Revista La Alcazaba

Madrid, no es una ciudad que le haya dedicado mucho a Cervantes ni a Don Quijote, todo lo contrario a los hijos de la Pérfida Albión que a su Shakespeare en su tierra natal de Stratford-upon-Avon, le dedican hasta su respiración para enaltecer su literatura. En fin, teniendo al más grande literato universal, siempre com a él en vida, lo dejamos apartado a un lado de la orilla. ¡Si es que somos Quijotes!. Pero volvamos a lo que nos atañe. El “poblachón Manchego de Madrid” los monumentos a nuestro Quijote y Cervantes. Uno de ellos actualmente está situado en plena Plaza de España, sus autor fue el escultor Lorenzo Coullaut Valera y el proyecto de los arquitectos Rafael Martínez Zapatero y Pedro Muguruza Otaño. Hay otro monumento situado en la Plaza de las Cortes, obra del escultor Antonio Solá. La iniciativa de colocar esta estatua como homenaje a Cervantes se debe a José Bonaparte que así lo ordenó mediante un decreto en 1810.

Calle Huertas. Toma su nombre de las "huertas del prado" que había en el siglo xvii en los terrenos vecinos al prado de los Jerónimos). En su recorrido se conservan edificios como el que fuera llamado Nuevo Rezado, los palacios de Santoña y Molins, algunos de ellos ocupados luego por instituciones como la Real Academia de la Historia

11


Revista La Alcazaba

Madrid tiene lugares cervantinos como el barrio de las letras, llamado también barrio de los literatos o de las musas, con la calle Huertas, la Calle del León, que tuvo un antiguo y afamado mentidero mencionado por Cervantes, la plaza Matute, la calle de la Magdalena.

La calle Postas debe su nombre a que en el Siglo XVI se encontraba allí la Casa de Postas. Existen varias leyendas relacionadas con este enclave. La primera de ellas se refiere a la virgen que estaba ubicada en su portal, una imagen de la Virgen de la Soledad. Parece que un alguacil la mandó retirar a uno los sótanos del edificio. Y al poco de estar allí, se empezaron a escuchar lamentos procedentes de aquellos bajos. Los ruidos no cesaron hasta que la imagen fue devuelta a su sitio original

12


Revista La Alcazaba

El arco de Cuchilleros es obra de Juan de Villanueva, quién tras el incendio de la Plaza Mayor en 1790, cerró completamente la plaza habilitando una serie de arcadas para su acceso.2 El origen de su nombre está en la calle de Cuchilleros a la que da salida, y en la que estuvieron los talleres del gremio de cuchilleros que suministraban sus artículos al gremio de carniceros concentrados en el interior y aledaños de la plaza Mayor.

El monasterio de San Ildefonso y San Juan de Mata, más conocido por su antiguo nombre de Convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso, es un conjunto arquitectónico de iglesia y monasterio de estilos barrocos . En este edificio fue enterrado Miguel de Cervantes en 1616. Fundado a comienzos del siglo XVII, por la dama Francisca Gaitán Romero, hija de Julián Romero, capitán de los ejércitos de Felipe II en las guerras con Flandes. Procedente del convento de Santa Úrsula de Toledo, la congregación de trinitarias que en 1612 ocupó las fincas que los Romero tenían en la calle Cantarranas

13


Revista La Alcazaba

Aranjuez es un municipio de Madrid, al que atraviesan los ríos Tajo y Jarama. Es uno de los Reales Sitios de la monarquía española desde que Felipe II lo nombrara en 1560, al igual, tiene el título de villa desde 1899. Por ello que se conoce como Real Sitio y Villa de Aranjuez. Es famoso por su Palacio Real y sus Jardines, sus huertas de fresas y espárragos, por haber servido de inspiración al músico Joaquín Rodrigo para su Concierto de Aranjuez. El Paisaje Cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001

14


Revista La Alcazaba

15


Revista La Alcazaba

Dejamos Madrid con sus barrios viejos y nuevos y tomamos rumbo hacia el Real Sitio de Aranjuez donde se hace una primera alusión en el Quijote en el soneto de Paniaguado, académico de La Argamasilla en el capítulo LII: In laudem Dulcineae del Toboso. “Esta que veis de rostro amondongado,

alta de pechos y ademán brioso, es Dulcinea, reina del Toboso, de quien fue el gran Quijote aficionado. Pisó por ella el uno y otro lado

de la gran Sierra Negra64 y el famoso campo de Montiel, hasta el herboso llano de Aranjuez, a pie y cansado (culpa de Rocinante). ¡Oh dura estrella!,

que esta manchega dama y este invito andante caballero66, en tiernos años, ella dejó, muriendo, de ser bella, y él, aunque queda en mármoles escrito, no pudo huir de amor, iras y engaños.”

16


Revista La Alcazaba

17


Revista La Alcazaba

Fuente de Apolo en el Jardín del Príncipe. Construida en mármol de Carrara. Nos muestra al dios de la belleza en lo alto de un pedestal. Mandada crear por Carlos IV, no fue terminada hasta el reinado de su hijo Fernando VII.

En el capítulo L de la II parte, Aranjuez se vuelve a citar otra vez con: doña Rodríguez revela el secreto de la Duquesa, y dice que en sus piernas tiene el Aranjuez de sus fuentes. Es posible que nuestro Cervantes tuviera intención de llevar a su, nuestro Quijote a Aranjuez, lo cierto es que don Alonso jamás pisó esta real Villa. Aranjuez, tuvo que ser pisada por los pies de Cervantes en su largo deambular.

El “Rey prudente” Felipe II en 1561 otorgó Aranjuez la denominación de Real Sitio. En su palacio y jardines trabajaron artistas y arquitectos de la talla de Juan Herrera, Santiago Bonavia, Alejandro González, Vázquez, Sabatini y Santiago Rusiño.

18

Algo importante que hay que señalar es que el agua de estas fuentes provenía originariamente del llamado ‘Mar de Ontígola’, situado a las afueras de Aranjuez, a través de una cañería de plomo que fue sustituida por una de hierro bajo el reinado de Felipe V. De hecho, el obelisco de ladrillo que tanto atrae la curiosidad del paseante, y que se levanta enhiesto entre los jardines es uno de los ‘respiraderos’ de la cañería por medio de la cual llegaba el agua.


Revista La Alcazaba

a Fuente de Venus, es conocida también como de Don Juan de Austria, pues se cree que la piedra con la que está construida fue conseguida en la Batalla de Lepanto. Situada en el centro de una plaza octogonal, se compone de una gran taza con balaustre y una segunda taza, donde se halla una figura de Venus en bronce, en actitud de secarse el pelo con las manos. Fue enviada a España desde Florencia en 1571.

La Fuente de Neptuno, del italiano Alessandro Algardi, está situada en la parte más alejada de la entrada al Jardín. En el pedestal central puede leerse la leyenda: El Rey N.S. Don Felipe III mandó hacer esta fuente, siendo gobernador D. Francisco Brizuela, año de MDCXXI.

19


Revista La Alcazaba

Y desde Aranjuez y sus lugares de caza y pesca, nos vamos introduciendo en las llanuras manchegas, intentando descubrir, inútilmente, “el lugar de “cuyo nombre” jamás quiso acordarse. Cervantes sabía de ese lugar, usa sencillamente una fórmula protocolaria ya habitual en algunas narraciones caballerescas. Así también lo podemos leer de El Conde Lucanor que empieza: “ En una tierra de que non me acuerdo, había un rey…”.

Canales de agua

20


Revista La Alcazaba

Lo cierto es que Cervantes nunca quiso nombrar, ni dar a conocer el inicio de su obra porque siempre quiso que fuera universal para La Mancha: “dejar que todas las villas y lugares de La Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenerle por suyo” . Estas palabras Cervantes las pone en boca de Cide Hamete Benengeli

Calle Mayor de Aranjuez

21


Revista La Alcazaba

22


Revista La Alcazaba

Úbeda

De Úbeda a Baeza hay apenas diez kilómetros de distancia, y dicen que don Antonio Machado se los hacía a pie los días que se sentía con ganas de dar un paseo. Uno, que es menos andarín que don Antonio, ha realizado varias veces este recorrido, pero siempre, y en la dirección que fuere, lo hizo sobre ruedas aun a sabiendas de que con la velocidad es imposible que la retina capte y se recree en y con la belleza del paisaje olivarero que Loma y Cerros ofrecen, ni menos la majestuosidad que, en la distancia y cerrando parte del horizonte, le brinda Sierra Mágina. Claro que uno se desplaza de una a otra de las dos ciudades más por motivaciones de su sensibilidad poética –llamémosle estas San Juan de la Cruz o Antonio Machado- y también con el deseo de admirar la monumentalidad arquitectónica con que a través de los siglo fueron dotadas Úbeda y Baeza.

Aquí –en Úbeda- vino a dejar sus santos huesos el pequeño fraile carmelita; aquí, cuando las campanas tocaban a maitines en la noche del catorce de diciembre de 1591, sus descalzos pies se alaron con toda la fuerza espiritual y corrió, voló para unirse eternamente con el Amado dejando, en su premura, mil gracias derramadas para que gocemos de las mismas en su Cántico.

23


Revista La Alcazaba

De igual modo, pero siempre en vida, en Baeza, el profesor de francés vino a enseñar la palabra que en obligación y nómina se le exigía, al tiempo que la otra, la poética, la que sin premura dominaba, fue extendiendo su verso con la virtud de su metáfora, la grandeza de su imagen y la raíz musical de sus acentos. Cuando fray Juan de la Cruz llegaba a la ciudad de los cerros, Úbeda desarrollaba la expansión de su más bello crecimiento arquitectónico. Fuera ya del dominio árabe durante casi los dos siglos anteriores, aunque sin liberarse largo tiempo de escaramuzas más o menos internas, la ciudad había podido ir convirtiendo mezquitas en iglesias, edificado directamente éstas y construido palacios y casas solariegas, que sentarían el poso de lo que habría de ser su monumentalidad. La centuria del siglo XVI haría crecer la belleza en la piedra y el mármol, en el hierro, con las mejores formas del Renacimiento que llegaban de la mano y el saber, entre otros, de Andrés de Vandelvira, Diego de Siloé y Francisco Villalpando, y por encargo de ciertas familias privilegiadas, ya se apellidaran Cuevas, de los Cobos o Vázquez de Molina...

24

San Juan de la Cruz.


Revista La Alcazaba

Pero es fácil que el fraile carmelita, sensibilizado por otros perfumes más divinamente humanizados no pensara en estas cosas o para las que acaso no les dejaban tiempo sus rezos ni sus versos o su ya precaria salud y los contratiempos con alguno de sus superiores. Baeza sí poseía ya, cuando el 1912 llega a ella don Antonio Machado, toda su grandeza arquitectónica, toda su veste monumental. Incluso ya los siglos pasados habían hecho su mella en buena parte de la misma, y hasta la propia Universidad se habría convertido en Instituto de Bachillerato, con un intermedio de once lustros como Colegio de Humanidades. Aquí podemos asegurar que el poeta disfrutaría paseando por sus calles, deteniéndose ante la fachada del Palacio de Javalquinto y del Ayuntamiento o contemplado la Catedral, del mismo modo que en sus paseos por Úbeda –quién sabe si también por seguir la huella de Juan de Yepes- admiraría la Sacra Capilla de El Salvador, el Palacio de las Cadenas, Santa María y todo el conjunto de la Plaza de Vázquez de Molina; se acercaría al más lejano Hospital de Santiago, deteniéndose antes en San Pablo, San Nicolás o cualquier torre o esquina ornamentada que encontrara por las calles y callejas, en su deambular solitario y ensimismado, buscando la palabra que al verso vistiera de hermosura, como el Amado vistió al pasar por estos sotos bajo el astro sensitivo de San Juan de la Cruz.

Antonio Machado por Joaquín Sorolla( diciembre de 1917) .Hispanic Society of America (Nueva_York)

25


Revista La Alcazaba

Dibujo de Mercel Pajot

26


Revista La Alcazaba

EL PARDÉS* DEL QUIJOTE (Poema cabalístico en honor de Cervantes)

En un lugar de la Mancha, cuyo oculto nombre No podrán tampoco revelar los iniciados, Hubo un misterio cabal de la Caballería Jinete y Escudero errantes por el tiempo inmóvil. Acaso el Caballero buscaba el Paraíso, Un Pardés en Sefarad, donde se abrió la puerta, O también pretendía desanudar las horas Que retienen los flecos talares del Mesías. El Caballero Andante cabalga todavía Por aquesos campos de poblada soledad Preso verdor, viñedos que se beben la tarde. Pero ya no busca la engañosa eternidad; Siendo inmortal, pasó junto al "Árbol de la Vida"** Sin arrancar el fruto que refulgía en él.

*Pardés: jardín, huerto, en hebreo; metáfora por el estudio de la Cábala o la Cábala misma. "Entrar al Pardés: iniciarse en el estudio de la Cábala. De la palabra Pardés, según una hipótesis personal, quizá provengan los vocablos Paradeisos y Paradisus, que dieron origen a Paraíso, en español. Depende de la antigüedad que se adjudique a la Cábala. **Es el otro árbol del Edén cuyo fruto no comieron Eva y Adán, el de la Vida Eterna. En la Cábala se asimila al árbol sefirótico, que configura las esferas celestes.

27


Revista La Alcazaba

28


Revista La Alcazaba

Contaba Valle-Inclán que siendo niño acudió José Zorrilla a visitar su colegio. Al enseñarle el pequeño Ramón María algo que había escrito, le dijo el autor del Tenorio: "¿Tú también eres poeta?". Y sigue Valle-Inclán: "Sentí la frase como una consagración, ¿poeta? Sí; yo ya había visto en el fondo de las cosas la distinción de la tristeza, había dialogado con la Luna y comenzaba a descubrir que las rosas guardan el encanto de haber sido mujeres" Romanticismos y gracia aparte, esto de ser poeta es sin duda un oficio en el sentido de "ocupación habitual" no de cargo, ministerio o profesión oficial; más bien, permítaseme el juego de palabras, un oficio oficioso. También podría llamarlo profesión sin sentirme mal por ello. No me importa hacerlo, al menos en el primer sentido de la palabra, porque sin duda ejerzo ese arte, ciencia o trabajo si se quiere. Todo ello no tiene nada que ver con el sentido monetarista que ahora se da a la "profesión" ejercida tras obtener un título, diploma o permiso. Tampoco tendría que ver con el sentido mágico o religioso que se da a “profesar” y que opino que también debe ser ajeno a la poesía, pese a que tuerzan el gesto y pongan los ojos en blanco los amigos de lo numinoso .

29


Revista La Alcazaba

¿Quién puede o pretende vivir —comer— de la poesía? Recuerdo que Leopoldo de Luis nos comentaba en cierta ocasión que "de la poesía no se come, en todo caso se merienda y no todos los días". He escuchado también, a no sé quién, decir con ingenioso acierto: “Yo vivo de la poesía, pero no como”. Personalmente, ni siquiera eso. Por otro lado ¿quién puede empeñarse en sublimar hasta el absurdo el hecho de escribir poesía? Personalmente no me da la vida, me ayuda a vivir, me hace la existencia más llevadera, me hace soportar la estúpida locura en que los seres humanos hemos convertido la vida. Todo ello sin sacralización ni pose de elitismo. El mayor beneficio que me da la poesía, y no es poco, son los amigos que también la persiguen en sus insomnios. Acepto el criterio de algunos poetas que no gustan de llamarse así y prefieren el término escritor. Es correcto sin duda, pero no comparto los escrúpulos exagerados de algunos a la hora de confesarse “poeta”; dichos escrúpulos son una rémora que viene del desprecio ignorante o de la petulancia absurda. Cuando se afirma serlo, puede y debe ser simplemente una forma de entendernos, de llamar a las cosas por su nombre. Insisto en ello: jamás le he tenido miedo a las palabras —será por inconsciencia, ya que son peligrosas—, y por eso no me importa que me llamen poeta, aunque soy, en realidad, un escritor, un tipo que se atreve a escribir. Lo haga en poesía, en prosa o en lo que sea.

30


Revista La Alcazaba

Creo que queda claro —lo he avanzado ut supra— que no me sumo a los que inconsciente y pedantemente atribuyen a la denominación “poeta” características de sublimidad que no tiene; de iluminación a la que no llega; o de condición prestigiosa, lo que ya da risa tal y como van los tiempos. Defiendo este oficio, esta dedicación, esta tarea en su normalidad y hasta en su vulgaridad a veces. Lo defiendo contra los que lo menosprecian afirmando que estamos en las nubes, que no servimos para la vida normal, contra los que afirman con boca de mercachifle “¡con los poetas ya se sabe!”.

31


Revista La Alcazaba

Valga como ejemplo de esto una experiencia personal: Durante el último trabajo por cuenta ajena que realicé, en el que dirigía una instalación social, me dieron el primer Premio de poesía de la Feria del Libro de Madrid. Pues se corrió la noticia y aunque hubo muchas felicitaciones, también menudearon burlas de todos los colores, y más cuando supieron que ya había publicado poesía diecinueve años antes —¿cómo un gestor podía ser poeta? aficionado a la música, la pintura y hasta a las putas, vale, ¡pero a la poesía!—. Terminó siendo uno de los factores que contribuyeron a que tuviese que abandonar aquel trabajo; hoy sé que para su vergüenza y mi orgullo.

32


Revista La Alcazaba

Contra esos tipos sí me declaro poeta e insisto en reivindicar la normalidad de esta dedicación, la necesidad de este ejercicio, su condición de imprescindible, su compatibilidad con cualquier otra actividad, la fuerza de su auténtico carácter. Por cierto, no me voy a comprar una lira como afirma con sorna alguno: ya tengo una carraca. No voy a poner los ojos en blanco porque para la poesía hay que tenerlos muy atentos. Y sobre todo no me voy a creer más que nadie por ser poeta. Sentirse tal no nos hace mejores, sólo — ojalá— un poco más conscientes. En igualdad de condiciones con muchos otros que sin ejercer la poesía son también absolutamente conscientes de lo que es importante, de la belleza y el horror del mundo, de la necesidad del compromiso humano, de la solidaridad y la denuncia, del esfuerzo para con uno mismo y para con los demás, de la importancia de la mejor palabra, de la servidumbre y el privilegio de estar vivos y conscientes. Los poetas no somos más que nadie, pero tampoco menos.

33


Revista La Alcazaba

“La península Ibérica fue el marco de actuación de una gran diversidad de pueblos que llegaron procedentes del Mediterráneo oriental. A través de ellos llegó el conocimiento de nuevos cultivos (olivo) y nuevas técnicas (el torno alfarero, mejoras en la extracción de metales, acuñación de moneda...). También introdujeron sistemas de escritura basados en los alfabetos fenicio y griego. Hacia el 1100 a. C. los fenicios llegaron a la Península por intereses comerciales y fundaron la factoría de Gades (Cádiz). De este modo, se aseguraban las navegaciones regulares mediante el establecimiento de una serie de colonias en el Norte de África, de las cuales Útica y Cartago alcanzaron un gran éxito. Los principales testimonios arqueológicos de la actividad colonial fenicia fueron las cerámicas chipriotas y rodias, así como vajillas de bronce. Las grandes posibilidades de este comercio se tradujeron en el considerable desarrollo de aquellas colonias y en la riqueza de sus mercaderes.”

34


Revista La Alcazaba

La actividad comercial fenicia estimuló cambios en la economía y en la organización social de muchos pueblos, afectando sus nuevos conocimientos técnicos a los sistemas de producción tradicionales. La estructura social pasó de la composición de una sociedad tribal a un Estado con liderazgo hereditario de reyes sacros, parecido a los monarcas orientales, entre los que destacó Argantonio aunque se desconoce el alcance real de su poder: “según Heródoto, este monarca ( 670 a. C. 550 a. C.) fue el último rey tartésico, único del que se tienen referencias históricas. Aparece en fuentes griegas por su relación militar y comercial con Focea, colonia de los griegos en Asia Menor”. Moneda fenicia.

35


Revista La Alcazaba

4-relieve de un barco fenicio-Relieve del siglo I procedente de Sidón

Respecto a la expansión fenicia, es conocido que los fenicios navegaban por el Mediterráneo desde 1200 a.C. (aproximadamente), lo que está relacionado con la mayor autonomía que las ciudades fenicias obtuvieron con el debilitamiento de los imperios locales (hititas, egipcios) debido a la invasión de los Pueblos del Mar. Las principales ciudades promotoras de la expansión fenicia fueron Sidón (siglo XII a.C.), que fue la ciudad más activa en la colonización del Mediterráneo Oriental (Chipre, islas del Peloponeso y del mar Egeo). Posteriormente fue desde ciudad de Tiro (siglo X a.C.) donde se inicia la expansión fenicia hacia el Mediterráneo Occidental (norte de África, Italia, España, Portugal). A partir del siglo V a.C. Cartago (fundada por Tiro) es quien prevalecerá en el Mediterráneo Occidental hasta su caída ante Roma.

36


Revista La Alcazaba

Los fenicios fueron excelentes navegantes, mercaderes y artesanos. Se considera que fueron los mejores constructores de barcos en aquellos siglos, lo que les permitió una habilidad en la navegación y exploración inigualable. A finales del S. IX a.C., sabemos que comerciantes procedentes de Fenicia se asientan en las costas orientales de la Península Ibérica, recuperando antiguas rutas comerciales mediterráneas transitadas desde el segundo milenio a.C por las que habían circulado materiales de diversos pueblos (micénicos, chipriotas, etc.). El mayor atractivo para estos pueblos eran la plata de las minas de Huelva y del oeste de Sevilla y el estaño que se conseguía en el norte de Portugal A los contactos esporádicos siguió una voluntad de permanencia y la aportación de un contingente humano que con el paso del tiempo se mezcló con la población autóctona, llegando con ellos un nuevo mundo de creencias y valores que las sociedades indígenas adoptaron dando lugar a lo que conocemos como período orientalizante. Entre las primeras fundaciones fenicias en la Península destacan Gadir (Cádiz) y Ebusus (Ibiza)

37


Revista La Alcazaba

Castillo de Sancti Petri – de origen fenicio. Cádiz

9-sa caleta-Ibiza-Yacimiento arqueológico con trazas urbanas del primer asentamiento fenicio de Ibiza

El asentamiento de fenicios, campesinos, agentes comerciales o artesanos en las poblaciones indígenas o cerca de ellas, favoreció la mezcla étnica y la interacción cultural que se observa en las manifestaciones orientalizantes, por ejemplo de Tartessos. Las élites gestoras fenicias son las que comercian y atesoran objetos de lujo tanto de procedencia fenicia como griega o elaborados en talleres locales, convirtiéndose en los grupos dirigentes que marcaban las líneas de actuación comercial y política. 38

Málaga-restos de origen fenicios


Revista La Alcazaba

Yacimiento fenicio del Teatro de Títeres, en Cádiz

La demanda de productos y la mejora de las rutas comerciales favorecieron la política expansionista de ciudades comerciales fenicias ,como Tiro, que fundaron en el S.IX a.C., diversas colonias en el mediterráneo y en el Atlántico La máxima concentración de poblamiento fenicio se ha hallado en la zona costera de las provincias de Málaga y Granada, que es, además, la zona más explorada de la costa sur. Pero, si, como parece, la meta de los fenicios era el Suroeste peninsular, sobre todo por la riqueza en metales de la región de Huelva, la elección de la zona oriental se debe, en opinión de Gasull, a varias causas: un factor estratégico de dominio del Estrecho de Gibraltar, la disponibilidad de tierras donde asentarse y las numerosas dificultades que presenta la travesía del Estrecho de Este a Oeste, por lo que estos asentamientos de la costa oriental servirían de base de apoyo al comercio establecido entre Oriente y el Suroeste peninsular.

39


Revista La Alcazaba

Todos los establecimientos tienen en común su emplazamiento en un promontorio poco elevado, situado a la entrada de una vía fluvial y con su necrópolis en la orilla opuesta al curso del agua en otro islote, con las excepciones de Gadir y Almuñécar. Este modelo de asentamiento responde al descrito por Tucídides (VI, 2) en promontorios o islotes con fines comerciales. Sin duda el asentamiento fenicio que más controversia ha levantado en cuanto a la fecha de su fundación ha sido Gadir. Los historiadores clásicos, influenciados por su grandeza y prosperidad en época helenística y romana, sitúan su fundación en 1100 a.C.

Barco Fenicio de Mazarrón. Murcia. Foto: ayuntamiento de Mazarrón

40


Revista La Alcazaba

Astillero fenicio.

El comercio de productos de lujo y de materias primas estaba en manos de una oligarquía y de pequeños grupos de comerciantes independientes que viajaban con sus juegos de pesas a Occidente. A cambio de metales o productos agropecuarios los nativos obtenían mercancías hasta entonces desconocidas que al tratarse de bienes de prestigio eran acaparados por las élites nativas más pudientes. Además los fenicios introdujeron nuevas técnicas del cultivo del almendro , la vid o el olivo; la gallina, el gato doméstico o el asno; la metalurgia del hierro, el torno de alfarero y la escritura.

tablillas de arcilla, ya que la escritura estaba dedicada prácticamente al comercio. Estos materiales no perduran en el tiempo y por esta razón casi no se han conservado testimonios históricos de la escritura fenicia. La mayoría de las inscripciones que se conservan son estelas votivas y funerarias grabadas en piedra.

Toda la escritura alfabética deriva de un alfabeto antiguo canaanita y del alfabeto fenicio. Compuesto de 22 signos, cada signo representaba un solo fonema consonántico (no a la consonante aislada), donde las vocales deben presuponerse en la pronunciación. Se escribía de derecha a izquierda y tendió hacia la escritura continua (no separar las palabras). Los fenicios escribían en papiro, en pergamino o en Alfabeto fenicio 41


Revista La Alcazaba

“El fenicio se convirtió en uno de los sistemas de escritura más utilizados al ser difundido por los mercaderes fenicios a lo largo del mundo mediterráneo, donde fue asimilado por muchas otras culturas que lo adaptaron a sus respectivos idiomas. El alfabeto arameo, una forma modificada del fenicio, es el precursor de los alfabetos árabe y hebreo modernos. El alfabeto griego (y por extensión sus descendientes, como el latino, el cirílico y el copto) deriva directamente del fenicio, aunque los valores de algunas letras se modificaron para representar las vocales. Dado que las letras originalmente se inscribían con un estilete, la mayoría de las formas son angulares y rectilíneas, aunque progresivamente se fueron desarrollando formas cada vez más cursivas, culminando con el alfabeto neopúnico del Norte de África de época romana. El fenicio se escribía generalmente de derecha a izquierda, aunque se han hallado algunos textos escritos en bustrófedon”.

Al igual que en otras muchas partes del mundo antiguo, también entre los fenicios, el conjunto de las creencias y sus ritos se definió como un sistema politeísta que representaba la totalidad de los intereses y los deseos del hombre y la sociedad. Se caracteriza con frecuencia a los dioses como “santos”, con el probable significado de “divino”, “excelso” y “totalmente otro”. Había dioses principales y otros menos importantes, jerarquizados al igual que se jerarquizan las funciones en el marco social.

42

3-El Bronce Carriazo de Tartessos. Reproduce a la diosa Astarté, de origen fenicio– Museo de Sevilla


Revista La Alcazaba

Como buenos mercaderes, los fenicios se adaptaron al gusto de sus clientes y, aunque durante un tiempo se limitaron a vender e intercambiar artículos ajenos, pronto comenzaron a elaborar su propia artesanía imitando obras de arte de otras civilizaciones florecientes como la egipcia, griega, mesopotámica, siria, etc. Las creaciones fenicias se convierten, por tanto, en un tipo de arte ecléctico que sintetizaban las distintas tendencias artísticas de otros pueblos mediterráneos, generando una gran cantidad de piezas, entre las que sobresalen por número las figurillas e distintos materiales (incluyendo el marfil) y objetos de madera, cerámica, metales preciosos y vidrio. Sin embargo, el hecho de que los mercados mediterráneos se vieran inundados de productos del comercio púnico procedentes de otras regiones ha hecho muy difícil el poder reconocer en la actualidad su verdadero estilo. Realizaron un arte sacro basado en una mitología abierta, con conexiones e influencias muy importantes con las mitologías babilónicas y egipcias. No tuvieron nunca el concepto de un dios único, de una sola deidad. Tenían una religión politeísta. Las creencias del pueblo fenicio se organizaban en torno a una tríada de dioses de la que destacaba Baal, al que se asociaba el ciclo de las estaciones y, aunque cada ciudad nombraba a sus deidades con nombres diferentes, un rasgo común a todas ellas era el gran poder de que gozaban los sacerdotes, entre cuyas prácticas se encontraba el sacrificio de animales (como lo atestiguan restos de huesos y cenizas encontrados dentro de vasijas en los santuarios), para propiciar las buenas cosechas o el favor del dios correspondiente, e incluso el de seres humanos, lo que provocó en su época la reprobación de otros pueblos contemporáneos.

43


Revista La Alcazaba

Las tumbas de la costa malagueña y almeriense estaban construidas con sillares y contaban con cámaras y corredores en las que los difuntos eran incinerados y, en ocasiones, inhumados. Todas ellas presentan un gran tamaño y una riqueza que contrasta con la modestia de los enterramientos de otras colonias cercanas como Ibiza. Sin embargo, el posterior desarrollo económico de la isla hizo surgir necrópolis como Puig d'es Molins, con cerca de cuatro mil sepulturas que dan cuenta de diferentes tipos de ritos funerarios.

contrado influencias orientalizantes y es que los fenicios trajeron con ellos además su religión mezcla de elementos cananeos, griegos y egipcios. La presencia fenicia en nuestra península se manifiesta sobre todo por la abundancia de restos cerámicos, especialmente platos, lucernas o jarras de barniz rojo o gris, realizados con torno (desconocido por las poblaciones autóctonas pero difundido de manera rápida), y que destacaban tanto por su utilidad como por su belleza; y de ornamentos de metales preciosos como anillos, pendientes o collares realizados con técnica de filigrana y granulado. El vidrio y la pasta vítrea, cuya invención Plinio atribuye a los fenicios, son también elementos característicos de su artesanía con los que fabricaban delicados frascos y vasos para perfumes

De entre los objetos rescatados de los santuarios ibicencos destacan los sarcófagos de piedra, los ajuares con cerámica y joyas o las figuras votivas de terracota (como las de bustos femeninos con alas que representan a la diosa Tanit). En gran parte de las piezas encontradas se han en-

Detalle Sarcófago antropomorfo. Museo de Cádiz

44


Revista La Alcazaba

El arte fenicio era un movimiento artístico que daba nombre al esAnillo fenicio. tilo de arte que pareció Museo de Cádiz en la población fenicia, tanto en arte que existía en las metrópolis fenicias que existían en el Mediterráneo Oriental como en el arte que surgió en las tribus fenicias. Dentro de las obras de arte que se producían en este estilo solían ser un componente artesanal muy fuerte. Dentro de sus disciplinas podemos destacar las joyas, las esculturas, los objetos de metal y las cerámicas, en estas disciplinas se podían observar varias influencias del arte egipcio y del arte asirio en el primero periodo. Sin embargo, en el segundo periodo del arte fenicio la influencia del arte griego fue la que destacó y en muchas ocasiones se ha podido confundir con construcciones griegas, aunque de forma general el arte fenicio se caracteriza por tener un gran eclecticismo y una gran tosquedad.

Dama de Ibiza de origen fenicio (Museo Arqueológico Nacional. Madrid

Diosa Astarte. Museo Arqueológico de Sevilla

45


Revista La Alcazaba

El advenimiento del Hijo del Hombre

serรก como un relรกmpago que sale de Oriente Y va hacia el Occidente. Mateo XXIV, 27

46


Revista La Alcazaba

Mito o leyenda para algunos; necesidad de nosotros los cristianos, creer en Él, luz esotérica, antorcha interna, verdad central de filosofía fecunda. El advenimiento del Hijo del Hombre: Jehosua llegó al mundo en un rincón perdido de Galilea, allí se cumplió el primer misterio cristiano, ahí floreció el alma del Cristo que nació de una galilea de noble cuna iniciada, dispuesta para tal acontecimiento trascendental, ella fue preparada por los esenios. Jesús como lo llamamos; a Él lo formó Dios en el seno de su madre, ya lo conocía desde antes de formarlo, fue santificado y lo proclamado profeta de las naciones: por eso dijo “En verdad os digo: antes de que Abraham fuese, yo ya era”. “Él al verla, la amó sin duda” Pedro. En esta cita Pedro se refiere a María Magdalena fiel discípula de Jesús, quien también fue preparada para ayudar al nazareno en la predicación del evangelio, Magdalena poseía la energía que Jesús necesitaba en ocasiones. El hombre de las parábolas es neblina rubia del amanecer, con el sol se refracta en arcoíris, en marcha giran los astros, sacan la sombra de los muertos. Destino sin disfrute de persianas clandestinas, la bruma viene de las aguas sostenida por el ojo. Utilizo cálamo

47


Revista La Alcazaba

Jesús curando al ciego. El Greco. Gemäldegalerie, Dresden Alemania (Detalle)

romo, antiguo papel, tinta oscura, lo escrito adquiere otra sustancia, la flama atraviesa la hoja blanca… humea, traspasa el límite de la prudencia destino ingente enviciado, transparente es la palabra. Icé la conciencia, no estalla en cuarteles, vuela viuda golondrina con infinito cansancio de ver sempiternos mundos dislocados, hombres y mujeres pisoteados por prepotentes. Tierra de violencia… faltan parábolas, ¡Que vuelva la estrella virgen en silencio! La luz no termina, la poesía habla, el madero solitario flota. Conjugo el verbo en infinitivo, lucha espiritual, de la cruz del austro a la breza, hasta el círculo boreal, necesitan palabras del joven arameo en los viejos caminos de Jericó.

48


Revista La Alcazaba

Ante Dios los hombres somos iguales, “los pobres a mi reino entrarán”.

El mundo no seguirá despedazándose, al principio del verbo mirra y miel, del cenagoso Tigris al Éufrates de Egipto lenguaje de amor eterno, puro, cesó la sombra de odio. Suspiro de alivio, la humanidad será la palabra de los poetas, luz de eternidad sobre espuma amarga a flote, hombre sin rencor, sopor del alma. Hago introspección, exploro misterios de libre elección, temperatura, ruta al corazón, historia endemoniada, acciones pasadas y fracasos. Relapso de tierra tocadora de flauta, agua, ácido carbónico flota bañado por rayos solares, desdeña la bruma.

“Sería privar al astro juvenil de su esencial ornato”, diría: Teilhard de Chardin… amorosamente. Nostálgica bruma… Reaparece Atila, galopa hacia el azul de Lisieux, el Sabbat Mater de Rossinni toca alguien. Clava la aurora, clavos de oro. Olvidaron al prójimo sin prejuicio de harapos ni color de piel. Desafían su destino con furia dadivas de gratitud, amor, esperanza, Luz. La luz… sin ella nada permanece espiritualmente vivo. Habrá nueva vida con impecable arcilla. ¡El creador serás tú… hombre! Llevemos una vida espiritual, al hacerlo tendremos una vida plena. La vida del cuerpo es sueño, igual a la vida; en ellos convocas tus actos.

49


Revista La Alcazaba

El mundo funciona automáticamente, obra milagros, no hay que dudar, existen magnificas recompensas para los que escogen el camino arduo; tú decides el camino que quieres seguir, tú convocas todos los actos en tu vida. El amor es acto espiritual de equilibrio: debe encontrarse, sentirse, no hacerse ni decirse, practicarlo solamente, se encuentra donde no hay limitaciones de espacio y tiempo. Se tú el centro de tu ser, ten libertad de hacer lo que deseas, excepto morir. La vida enseña lo que necesitamos saber, vivirás una felicidad interior al escuchar el susurro de la conciencia; será el resultado de la felicidad completa. Somos seres de luz, a la luz hemos venido y a la luz vamos en cada uno de nuestros pasos, la luz te rodea del ser infinito, tu misión en la tierra no ha concluido si estás vivo. El Universo se comunica con nosotros a través de palabras, de otros aprendemos, demos espacio a la comunicación, toda persona superior vive su comportamiento con nobleza y humildad.

50


Revista La Alcazaba

El colofón de este mensaje navideño sería que no existe nada bueno ni malo, el pensamiento lo hace ser así, todo lo que inspira también guía y protege. En derredor está la realidad del amor unido, en el puedes transformar tu mundo, lejos de espejismos serás capaz de hacer algo extraordinario, algo que signifique mucho para los demás. Dentro de éste contexto deseo a quienes se han detenido a leer esta reflexión de Navidad y Año Nuevo: ventura, bienaventuranza, que vuestro camino sea inundado por la luz y por la palabra del Gran Maestro. “La Luz está en el mundo y el mundo ha sido hecho por ella; pero el mundo no la ha conocido” Juan I, 10

El Pantocrátor del Sinaí. El monasterio de Santa Catalina posee el icono del Pantocrátor más célebre, pintado en el siglo VI. Es particularmente sorprendente la semejanza entre este icono y el rostro de la Sábana Santa de Turín, lo que hace pensar que el primero fue pintado siguiendo el modelo de la segunda. Es el icono más célebre del mundo ortodoxo, conjuntamente con la Virgen de Vladímir, y sirvió de modelo a varias generaciones de artistas bizantinos y ortodoxos como imagen canónica de Cristo. Fuente Wikipedia.

51


Revista La Alcazaba

Mi máxima aspiración consistía en terminar mi carrera de Ingeniería en la prestigiosa Universidad Humboldt, así que al finalizar la beca Erasmus decidí continuar en Berlín. La mala situación económica de mi país y una cuenta pendiente con mi abuelo, me animaron a tomar aquella decisión, aunque la separación de mi familia era un inconveniente. Pese a mi desconocimiento del alemán el idioma tampoco fue impedimento, ya que gracias al inglés no tuve ningún problema a la hora de comunicarme. Parecía mentira, pero pese a tener un padre y un abuelo alemanes, apenas sabía unas pocas palabras en su lengua materna.

52


Revista La Alcazaba

Aún recuerdo que nada más aterrizar en el aeropuerto de Tegel, la nieve me dio la bienvenida. El intenso frío y la escasez de luz me sumieron en la melancolía. Después me encaminé hacia mi nueva residencia de estudiantes, ubicada junto al bello bosque de Grunewald. Su lago y la tranquilidad de una zona residencial lejos del ruido de la gran ciudad, eran otros de sus atractivos. El primer día que tomé el tren en dirección a la universidad descubrí una placa ubicada al pie del andén. En ella, se aludía a los convoyes de la muerte abarrotados de judíos que se dirigían a su exterminio. Fue una dura toma de contacto con la historia de la que sería mi ciudad en los próximos años. Tras los primeros días de adaptación, comencé las clases de alemán para facilitar mi integración y poder buscar un empleo con el que dejar de depender del dinero familiar. Pasadas unas semanas, decidí emplear un par de días festivos de los que disponía en conocer a fondo la ciudad. Mi primera visita comenzó por Mitte, el atractivo centro de la capital. Tras hacer la primera parada en Alexander Platz, continué caminando desde allí en dirección a la célebre avenida Unter den Linden. De camino pude contemplar la torre de televisión, y junto a ella el Ayuntamiento Rojo. Más adelante, a orillas del Spree, la bella Catedral y el renacido Palacio Imperial eran testigos del discurrir del tiempo. Cercana a la catedral, el Altes Museum, que contenía el enigmático busto de Nefertiti, espectador impasible de los megalómanos desfiles nazis. Muy próxima, en la atractiva Isla de los Museos se ubicaba el Museo de Pérgamo, con piezas tan importantes como la Puerta de Astarté, la del mercado romano de Mileto y el altar de la ya citada ciudad griega.

El lago y bosque de Grunewald.

53


Revista La Alcazaba

El barrio de Mitte

En otra de mis intensas sesiones turísticas caminé por la atractiva Unter den Linden hasta desembocar en la Puerta de Brandeburgo, el emblemático monumento sobre el que se alza la cuadriga robada por Napoleón. Como siempre, multitud de turistas y paseantes lo rodeaban mientras inmortalizaban el momento con sus teléfonos móviles. Después, tras ella y a las puertas del frondoso parque Tiergarten, otro icono de la historia germana: el Reichstag. Al frente del parlamento alemán, en sus verdes explanadas, decidí hacer un alto en el camino y tomar un ligero tentempié. Mientras lo contemplaba, no podía quitarme de la cabeza aquella mítica imagen del soldado del Ejército Rojo, el

54

Alexander Platz


Revista La Alcazaba

Museo Neuves

cual coronaba con su bandera al coloso caído. No lejos de allí variados restos de la contienda atestiguaban la crudeza y violencia de la guerra, pero yo, atraído por uno de ellos (el último reducto de Hitler), me dispuse a encontrarlo pese a seguir oculto en el subsuelo de Berlín. Caminando por Wilhemstrasse, la antaño sede de la Cancillería y de numerosos edificios gubernamentales del Tercer Reich, me adentré entre los antiguos apartamentos de la RDA, habitados ahora por inmigrantes turcos y rusos en su mayoría. Allí, junto a un aparcamiento y de manera casual, pude leer en un cartel informativo algo que me sorprendió: bajo el asfalto que pisaba yacían los restos del búnker de Hitler.

Busto de Nefertiti. Museo Neuves. Berlín. Neferu Atón Nefertiti (c. 1370 a. C.-c. 1330 a. C.) fue una reina (Consorte Real) de la dinastía XVIII de Egipto, Gran Esposa Real de Akenatón (Akenatón). Su nombre egipcio, nfr.u itn, nfrt.y.ty, se traduce como «Bondad de Atón, la bella ha llegado».

Imagen izquierda: Alter de Pérgamo. Museo De Pérgamo. Imagen superior: Puerta de Ishtar . Museo de Pérgamo.

55


Revista La Alcazaba

Puerta de Brandemburgo.

Sin embargo, aún no había llegado a mi principal objetivo. Desde hacía muchos años deseaba contemplar aquella exacerbada representación de la ignominia: el muro de Berlín. Construido en el año 1961, durante nada menos que veintiocho años (hasta 1989), dividió la ciudad en dos partes: la occidental (al principio subdividida a su vez en varios sectores por los aliados tras el final de la Segunda Guerra Mundial), y la oriental, dependiente de la Unión Soviética y que posteriormente pasó a formar parte de la antigua RDA. Primero gracias a los permisos de tránsito se permitía cierto flujo de personas a ambos lados del muro, pero posteriormente se recrudeció hasta imposibilitar la libre circulación de personas. Ello tuvo como consecuencia la separación de familias enteras, amigos y enamorados. Después de ser construida una alambrada el sistema se perfeccionó dotándolo de un muro de hormigón de hasta cuatro metros de alto, una infraestructura para la iluminación, torres de vigilancia, perros y puestos de seguridad. La llamada franja de la muerte era una zona que abarcaba unos cuarenta metros, llegando a alcanzar los cien la totalidad de las instalaciones de cierre.

56

La puerta antes del derribo del Muro


Revista La Alcazaba

Tanto interés por contemplar el muro se debía a mi abuelo Franz, que había combatido bajo las órdenes del ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial. Yo aún recordaba las historias que me contaba mi padre sobre él. Tras sobrevivir en la batalla de Montecassino y librarse de caer preso en algún campo de prisioneros, vagó durante meses entre las fantasmales ruinas del conflicto. Después de aquella traumática experiencia e intentando sobrevivir en un país sumido en el dolor, conoció a la que sería mi abuela. Con los años logró un empleo como ferroviario en Berlín. Mis abuelos y mi padre (que ya había nacido), vivían en la parte oriental de la ciudad. Aquel día de infausto recuerdo, durante la visita a un familiar, el cierre de la frontera sorprendió a mi abuela y a mi progenitor en el lado occidental. El sinsentido totalitario les prohibía regresar a su hogar, privándoles del derecho a decidir en libertad. El gobierno de la RDA quería frenar como fuese la salida de refugiados del país (hasta la construcción del muro el 13 de Agosto de 1961, alrededor de 1,6 millones de personas). Franz intentaría en más de una ocasión cruzar la frontera sin éxito. La obtención de una autorización o un permiso especial en el documento de identificación, eran dos opciones para lograr escapar de aquel sistema dictatorial, pero ni estas ni un salvoconducto fueron posibles. Esta es su historia:

La noche anterior la había pasado en vela repasando los detalles de la fuga. Tras perder de un día para otro su empleo al suspenderse el servicio de S-bahn, sobrevivía con el escaso dinero ahorrado. Llevaba varias semanas sin poder calentar el apartamento y las temperaturas continuaban bajando. Habían transcurrido cinco meses

57


Revista La Alcazaba

Construcción del Muro.

Calles de Berlín y el Muro.

desde la última vez que vio a su familia, y cada minuto que corrían las agujas del reloj, maldecía a aquel maldito muro que les impedía reunirse. Tras agotar otras posibilidades decidió planear su fuga de la RDA al lado occidental. Su plan de huída consistía en cruzar a nado las frías aguas del Havel, al sur de Nieder-Neuendorf.

El día elegido, nada más anochecer, se dispuso a cruzar el bosque que lindaba con la frontera. Tenía estudiados los horarios del cambio de guardia, y su intención consistía en intentar atravesar el río de madrugada. Este era el momento más propicio por la única presencia de luz proveniente de las torres de vigilancia, así como por la posibilidad de que el sueño sorprendiese al vigilante. También había tenido en cuenta la luz de la luna y la dirección del viento para no favorecer ni su visibilidad ni la transmisión de algún posible ruido.

Cementerio de algunas personas que intentaron saltar el Muro.

58


Revista La Alcazaba

Una vez traspasó la foresta, Franz se introdujo en la oscuridad del río y comenzó a nadar a braza de forma suave y pausada. La experiencia adquirida durante la guerra le sirvió de ayuda para mimetizarse con el entorno en su asalto a la libertad; sin embargo la fatalidad se cebó con él. Era otoño, la época en que grandes bandadas de aves migratorias cruzaban Europa de norte a sur buscando un clima más benigno. El guardia, somnoliento y alertado por el sonido del batir de alas, disparó sin pensárselo dos veces. Una bala en la oscuridad de la noche le alcanzó de manera mortal frustrando sus ilusiones. Mientras Franz se hundía en la soledad del Havel, su sueño se fue desvaneciendo lentamente.

Derribo del Muro en 1989

Terminé de recordar la historia de mi abuelo y contemplé el muro fijamente durante unos instantes. Pasados unos minutos, decidí que había llegado el momento de continuar visitando la ciudad. Por delante tenía todo un futuro prometedor. Según confirmaciones oficiales en el periodo de separación del muro, entre 1961 y 1989, murieron más de 125 personas intentando cruzarlo. Unas 475.000 consiguieron pasar al oeste. El 9 de noviembre de 1989 se produjo la apertura de este, demoliéndose casi por completo. Hoy en día, en pleno siglo veintiuno, aún se siguen levantando muros.

Grafiti en el muro

59


Revista La Alcazaba

Arquitectura Ăşnica reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1998.

60


Revista La Alcazaba

La victoria de las huestes cristianas de Pelayo ante los sarracenos en la batalla de Covadonga, fechada en el año 722, y su proclamación como rey propició la creación de un reino independiente: el Regnum Astuorum –el Reino de los Astures - surgido por la divina providencia como se recoge en la Crónica Albeldense, convirtiéndose en el último reducto de la cristiandad en la península ibérica, precedente histórico de la corona de Castilla y el reino de Portugal y considerado el embrión de España. Instalada la pequeña corte en la cercana Cangas de Onís, el precario reino fue haciendo frente al poder que ejercían los musulmanes y reconquistándoles territorios, llegando a dominar todo el noreste peninsular desde Oporto a Álava, siendo el río Duero la frontera natural. En el año 910, con el fallecimiento de Alfonso III, el Magno, el reino se divide entre sus tres hijos con cortes en Galicia, Asturias y León y en el año 914, uno de ellos Ordoño II traslada la corte a León. No siendo hasta el año 925 cuando Fruela II de Asturias une todos los territorios en el reino de León, poniendo fin al reino de Asturias. Con el desarrollo de la monarquía asturiana, en la que llegaron a gobernar trece reyes, surge una arquitectura peculiar que aún hoy asombra por su belleza y originalidad: el arte prerrománico o asturiano. Su nominación alude a los rasgos creativos de su lugar de nacimiento. Nace y muere en un corto período de tiempo sin descendencia y como todo lo trascendente, sobrevive y será inspirador y vivificador del arte de generaciones venideras. Es el testimonio más importante de las raíces históricas y de las tradiciones culturales del reino de Asturias. Es sucesor del estilo visigodo, pero de él sólo conserva accidentalmente alguno de sus elementos, mostrando nuevos y originales elementos que lo convierten en claro percusor del románico, que comenzó a extenderse en el siglo XI.

61


Revista La Alcazaba

Imagen es superiores: pinturas y capiteles de San Miguel de Lillo. Inferiores: Izq. San Miguel de Lillo, Centro: San Julian de los Prados. Dcha.: Santa María del Naranco.

Su desarrollo coincide con los distintos períodos dinásticos y va desde el año 774 al 925, fechas en los que han reinado Silo, Alfonso II el Casto, Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III, por lo que se puede dividir en cinco etapas o partes. Etapas de las que han sobrevivido diecisiete edificaciones religiosas y palatinas y casi una veintena de restos arquitectónicos y escultóricas, que componen el inventario de este arte diferenciador que bien se puede comparar con el nivel alcanzado por el de las cortes carolingia o bizantina.

62


Revista La Alcazaba

Sus rasgos diferenciales y características más importantes se basan en la planta basilical de tres naves y cabecera tripartita con ábsides de trazado rectangular; su decoración interior con pinturas al fresco de temática diversa; la utilización de muros compuestos de ladrillo y mampostería, con sillares en las esquinas y elementos de refuerzo; los interiores con arquerías ciegas y contrafuertes en el exterior; los arco de medio punto y las bóvedas de cañón y los pórticos a pie del templo con las sacristías laterales. Situados estratégicamente por toda la geografía asturiana se levantan los monumentos prerrománicos, conservando el Principado de Asturias el más completo y homogéneo conjunto de arquitectura alto medieval de todo el Occidente europeo y que no tiene parangón por su calidad y magnífica conservación. Auténticas joyas arquitectónicas únicas en el mundo, de las que seis han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1998, “por ser una muestra relevante de la cultura del reino cristiano de Asturias, desarrollado en el momento de mayor esplendor del emirato de Córdoba y por la notable influencia que ejerció en la posterior arquitectura europea”.

Ventana de San Miguel de Lillo.

63


Revista La Alcazaba

Catedral de Oviedo

64


Revista La Alcazaba

Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Foto: Principado de Asturias.

Oviedo, la capital del reino desde el año 791, es testimonio vivo y material de una de las más profundas raíces de España, allí se encuentran dos de las tres iglesias reconocidas: San Julián de los Prados y San Miguel de Lillo; la Cámara Santa, sede de las reliquias y el tesoro de la catedral de Oviedo, y dos edificios civiles: la residencia palatina de Santa María del Naranco y la fuente de Foncalada, completando Santa Cristina, en Lena, con las anteriores el conjunto reconocido por la UNESCO. La primera edificación de este arte, muy ligado a la monarquía y a la iglesia, y prototipo de los construidos posteriormente es la iglesia de San Juan en Santianes (Pravia) construida bajo el mandato de Silo (774-783). Aunque la primera construcción del reino fue la iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís, construida en el 737, bajo el mandato del segundo rey, Favila, y reconstruida en dos ocasiones.

Fuente de la Foncada

65


Revista La Alcazaba

Alfonso II, el Casto (788-842) es el mecenas al que se le debe San Julián de los Prados, también conocida como Santullano, San Tirso el Real, la Cámara Santa y Santa María de Bendones en Oviedo, junto con la de San Pedro de Nora, en Las Regueras y la excepcional pieza de orfebrería de la Cruz de los Ángeles, depositada junto con el resto de reliquias en la Cámara Santa. La principal novedad de este período es la relación entre pintura y arquitectura, siendo los restos pictóricos de Santullano el conjunto más completo de pintura mural de todo el alto medievo europeo. A este rey le debe también la humanidad el hallazgo del sepulcro de Santiago en el Campus Stellae, así como la construcción de la iglesia en el que reposan sus restos. Siendo el primero en viajar con su corte al lugar, lo que le ha convertido en el primer peregrino de la historia, creando con su recorrido el primero de los Caminos a Santiago, el Camino Primitivo o auténtico como también es llamado. La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, está articulada en dos capillas superpuestas, la Cripta de Santa Leocadia y la capilla de San Miguel sin comunicación entre ellas, fue construida como capilla palatina y su función desde su construcción hasta nuestros días ha sido la de guarda de las reliquias y tesoros catedralicios.

San Julian de los Prados. Foto: Javier Frick

Está considerada como un gran relicario, contenedor de numerosísimas reliquias que fueron traídas desde Jerusalén, según relata la tradición, por el obispo de Astorga Santo Toribio y escondidas en el Montsacro, monte cercano a Oviedo, dentro de un arca hasta que Alfonso II les hizo traer a su capilla palatina. Reliquias

Interior de San Juan de los Baños.

66


Revista La Alcazaba

cuya enumeración se conoce gracias al inventario realizado el 13 de marzo de 1075 por el rey Alfonso VI de León, ante los obispos y magnates de la Corte, entre los que se encontraban Rodrigo Díaz de Vivar -el Cid Campeador- como consta en las firmas realizadas. El inventario del arca alcanzó las 300 piezas, muchas de ellas relacionadas con la pasión de Cristo, como cinco espinas de la corona, un fragmento de la Vera Cruz, un trozo de Síndone, reliquias de la Santísima Virgen y de los

67


Revista La Alcazaba

San Pedro del Nora

Apóstoles y el Santo Sudario, complemento de la Sábana Santa de Turín, entre otras. Las cruces de la Victoria, de los Ángeles y la de Nicodemo y la caja de las Ágatas entre otros, convierten a Oviedo y a su Catedral de San Salvador en relicario de España y de la cristiandad. Ramiro I (842-850) impulso el arte conocido como “ramiriense”, el más innovador de todos, combinando la tradición arquitectónica tardo romana de los mausoleos de dos pisos, con las plantas basilicales alfonsinas y elementos germánicos. Dos de las obras maestras del arte prerrománico, los edificios de San Miguel de Lillo -templo del palacio real- y Santa María del Naranco -aula regia suburbana- ubicados en el monte Naranco de Oviedo y la torre vieja de San Salvador en la Catedral de Oviedo, pertenecen a este período.

San Pedro del Nora, campanario. 68


Revista La Alcazaba

A Ordoño I (850-66), se le debe la construcción de Santa María de Lena, en misma línea que las construcciones realizadas por su padre Ramiro I, pero de connotaciones más rústica.

Con el reinado de Alfonso III el Magno (866-910), este arte en su etapa postrramirense toca a su fin, destacando por la integración en el mismo del arte mozárabe. A él se le deben la construcción civil de la fuente de la Foncalada, en Oviedo, y los templos de Santo Adriano de Tuñón, en Santo Adriano, y San Salvador de Valdediós, en Villaviciosa; así como las joyas de la Cruz de la Victoria y la Caja de

Santa Cristina de Lena, interior e exterior.

69


Revista La Alcazaba

las Ágatas de la Catedral de Oviedo y la Arqueta de la Catedral de Astorga (León) y la Catedral de Santiago de Compostela, elevada sobre la iglesia construida por Alfonso II el Casto, y que a partir del siglo XV se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la cristiandad. Y ya con la corte instalada en León, datan los templos de Santiago de Gobiendes, en Colunga y de San Salvador de Priesca, San Andrés de Bedriñana y Santa María de Arbazal, en Villaviciosa, así como el monasterio de Obona, en Tineo.

70


Revista La Alcazaba

CĂĄmara interior e imagen del exterior de Santa MarĂ­a del Naranco.

71


Revista La Alcazaba

Sam Miguel de Lillo. Página siguiente: interior de San Miguel de Lillo.

Los museos sitos en el monte Naranco de Oviedo, al lado de Santa María y San Miguel; el de la Cobertoria (Lena) a pie de Santa Cristina de Lena y el de Santianes (Pravia) junto a San Juan, albergan piezas, paneles y maquetas que complementan y acercan a la realidad de estas auténticas joyas de la humanidad. Arte con multitud de detalles arquitectónicos, escultóricos y pictóricos, dónde

72


Revista La Alcazaba

73


Revista La Alcazaba

"NO LIMITS" Exposición de 25 artistas checos en el Museo de Arte en Vidrio de AlcorcónMAVA Una de las exposiciones con más calidad artística y equilibrada, se expone en el Mava, muestra que se podrá ver hasta el día 1 de febrero.

74


Revista La Alcazaba

Colaboran con el Mava, la Embajada de la República Checa, y el centro de Cultura Checa en Madrid. La exposición que es itinerante llega a Alcorcón desde la Galería Nacional de Sofía en Bulgaria y continuará a Praga, NO LIMITS, comisariada por el curador Petr Novy, conservador del Museo del Vidrio y Bisutería de Jablonec nad Nisou., museo que convoca cada cuatro años un premio de escultura en vidrio. Para entender esta gran exposición, que recorre por el mundo el arte en vidrio Checo desde mediados del siglo XX, tendríamos primero que resaltar primeramente la presencia de tres grandes maestros, que van a marcar la pauta del recorrido en el tiempo y el espacio en el mundo mágico del vidrio.

El maestro Stanislav Libensky, que presenta la obra "SIGMUN", magistral de gran formato de vidrio fundido y tallado: La técnica usada surge a mitad del siglo XX, en la que Libensky expone obras de gran formato y gran diseño. Cabe resaltar no obstante que los artistas de entonces de escuelas medias y superiores, triunfan en el extranjero, y es Checoslovaquia el país que más fama mundial adquiere en este arte del vidrio, Libensky es más pedagogo , ya falleció, y quizá es el artista más influyente en las actuales generaciones en países como Japón y Estados Unidos.

Afecto Petr Stacho

75


Revista La Alcazaba

En Checoslovaquia trabajan alrededor de 300 artistas plásticos del vidrio, y más o menos la mitad estadísticamente y matemáticamente, utilizan la técnica de plástica fundida, el objeto emblemático de hecho es la pieza de Libensky en esta exposición, llamada SIGMUN, vidrio fundido tallado Otro padre fundador es René Roubicek, que con sus 95 años sigue trabajando el vidrio, una gran diferencia entre la plástica fundida de Libensky y Rene es que este último trabaja su obra en vidrio en un gran desarrollo creando un gran ESPACIO. En el año 1950 se organiza en Usa una gran exposición de vidrio Checo en la que participa Rene, creando un gran caos, pues manda su escultura en muchas partes , piensan que están rota la escultura, se llama a Praga a preguntar cómo va esta escultura ,al final la concepción era una obra de arte muy vital, como fin a un arte que se eleva en el espacio de forma monumental. La obra expuesta en el Mava titulada ANGEL, es un vidrio modelado en caliente

Ángel René Roubicek 76


Revista La Alcazaba

Pavel Kopriva

El tercer gran maestro Vladimir Kopecky, profesor, que presenta una obra muy diferente, titulada RAIL a primera vista su actitud al vidrio con los otros padres, deja reflexionando al espectador, ya que el vidrio para él es sólo un mero pretexto a la hora de hacer Arte Plástico, su reto es hacer vidrio "feo", en la que crea simbiosis con otros elementos como es el caso de la obra expuesta, en la que utiliza hierro, pinturas acrílicas dejándolas recorrer en el hierro de forma libre, el vidrio está como un elemento más, junto a la madera y acero. Este maestro también tiene muchos discípulos y se puede también observar las actitudes de los artistas plásticos seguidores

77


Revista La Alcazaba

Estos tres artistas maestros que ya han entrado en los libros de la historia del arte son básicos en el mundo del vidrio Checo, con sus pedagogías implantadas. De los 23 artistas restantes que participan, todos merecen un especial estudio, así podremos admirar a lo largo del recorrido de esta exposición obras realmente interesantes Pavel Kopriva, trabaja el vidrio laminado y tallado es un artista magnífico que a mitad de los 90 vuelve el vidrio plateado, es el primero en hacer esta técnica, sus obras "Armas de Vidrio", son armas por si mismo Klara Horacková, presenta una obra titulada "Metaball", de vidrio soplado y tallado, artista joven asistente de la Academia de Arte Aplicada de Praga. "Negativo" de Milán Krajicek, obra de vidrio fundido y tallado, formato de una gran exquisitez y delicadeza en el calado. Petr Stanicky, con una obra magnífica de formato mediano con técnicas combinadas, muy personal en su diseño diferente a los demás artistas, su obra "Corredor" (Después de Fray Angélico, , hace su incursión a la arquitectura, y en su obra podemos observar mezcla de arquitecturas imposibles, con perspectivas frontales, y perspectivas de tres puntos de fuga, tiene una actitud intelectual, su formación es en Usa.

78


Revista La Alcazaba

Sigmun Stanislav Libenski

79


Revista La Alcazaba

Ivan Houserova

Vera Vejsova, con una obra fantástica titulada "AB OVO", vidrio fundido tallado, seguidora de Libensky, esta obra llega al Mava sin que la autora la viera salir del horno, cabe reseñar que muchos artistas hacen el diseño y son otros los que trabajan el vidrio en la talla y fundición. Lad Semecka, joven promesa que estuvo estudiando 2 años en Japón, y podemos observar en su obra la influencia japonesa, trabaja la plástica fundida y soplada, combina varias técnicas en su obra. Petr Stacho con su obra "Afecto", vidrio fundido tallado, trabaja temas de elementos naturales, que nos invitan a entrar en su interior como si de pequeños glaciares se tratasen, pertenece a la Escuela de Formación Profesional de Artes Aplicadas, Kamenicky Josef Divin, Obra "Vaso" vidrio modelado en caliente, discípulo de Kopecky, es un clásico y pertenece al arte conceptual, trabaja las superficies de una forma exquisita. consiguiendo texturas de gran calidad.

Milan Handl

Lidor Doblezal "Princesa de Lavanda" de Libor Dolezál, vidrio tallado y soplado, crea vasos sofisticados con varios colores, discípulo de Kopecky.

80


Revista La Alcazaba

Vlademir Kopecky

"El inicio del Fin" de Stanislava Grebenickova, vidrio fundido y tallado, trabajó en La Granja, junto a su marido, esta pieza es de una excepcional belleza, te da la impresión de estar frente a un gran ámbar gigante sacado de los mares Bálticos, formato de gran serenidad y belleza. Podríamos seguir hablando de más artistas, pero no queremos dejar de nombrar a una gran artista Ivana Houserová, con una pieza de vidrio fundido y tallado, , perteneció a la Escuela de formación Profesional de Artes Aplicadas al vidrio, Zelezny Brod, desgraciadamente fallece hace un año de forma triste en un incendio al tratar de salvar a un alumno celebraban una fiesta con alumnos con clases de vidrio..comentar que es una de las mejores exposiciones que se ha expuesto en el MAVA, y que merece la pena visitar, obras en la que la magia del fuego juega un papel importante.

81


Revista La Alcazaba

Poesía de Siglos

Página al cuidado de Nicolás del Hierro

Escritor y político chileno. Hijo de Guillermo Blest y de María de la Luz Gana López y hermano mayor del novelista Alberto Blest Gana, estudió en el Instituto Nacional y accedió a una cátedra en la Universidad de Chile. Es un poeta cuya obra se inscribe dentro del romanticismo y cuya vida giró alrededor de la política de su país. En 1857 fue condenado al destierro por su oposición al gobierno de Manuel Montt, tras lo cual residió en varios países de América y Europa A su regreso al país (1863), y tras una intensa experiencia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile, Guillermo Blest Gana entró en el cuerpo diplomático bajo un nuevo gobierno, que le destinó a Ecuador, Argentina y Brasil. Emigró al Perú por causa de la guerra civil de 1891, y a su vuelta fue intendente de Linares (1894). En el ámbito literario, la poesía pronto se convirtió en su actividad básica, si bien se había iniciado en el teatro (Lorenzo García, 1847; La conjuración de Almagro, 1858; El pasaporte, 1865), y también publicó varias novelas (El bandido, 1854; La flor de la soledad, 1857) y relatos (Las dos tumbas, 1869). Bajo la inspiración del romanticismo español, francés e inglés, se de-

82


Revista La Alcazaba

claró admirador de figuras como Zorrilla, Espronceda y Lamartine, en sus facetas más pesimistas y melancólicas.

Soneto: si a veces silencioso

Si a veces silencioso y pensativo a tu lado me ves, querida mía, es porque hallo en tus ojos la armonía de un lenguaje tan dulce y expresivo.

Excelente sonetista, en sus poemas están presentes la amargura, el fracaso, la soledad, la muerte, el desamor, la nostalgia y una perpetua angustia existencial ("Fue la suya una vida llena de zozobras y desencantos. En su lira, las realidades y las reminiscencias amorosas son latidos de infinita tristeza", en palabras de Vicente Mengod).

Y eres tan mía entonces, que me privo hasta oír tu voz, porque creería que rompiendo el silencio, desunía mi ser del tuyo, cuando en tu alma vivo. ¡Y estás tan bella; mi placer es tanto, es tan completo cuando así te miro; siento en mi corazón tan dulce encanto,

La mayoría de las composiciones de Guillermo Blest Gana aparecieron en la Revista de Santiago y en la Revista del Pacífico (fundada por él en Valparaíso en 1858), aunque luego las reunió, con otros poemas, en varios libros: Poesías (1854), Mi viaje a ninguna parte (1855), y Armonías (1884). Son famosos sus poemas Voy quedando tan solo, A la muerte y Mirada retrospectiva. Sus Obras completas aparecieron al poco de morir (3 volúmenes, 1907-1909).

que me parece, a veces, que en ti admiro una visión celeste, un sueño santo que va a desvanecerse si respiro! Mirada retrospectiva Al llegar a la página postrera de la tragicomedia de mi vida, vuelvo la vista al punto de partida con el dolor de quien ya nada espera. ¡Cuánta noble ambición que fue quimera! ¡Cuánta bella ilusión desvanecida! ¡Sembrada está la senda recorrida con las flores de aquella primavera! Pero en esta hora lúgubre, sombría, de severa verdad y desencanto, de supremo dolor y de agonía, es mi mayor pesar, en mi quebranto, no haber amado más, yo que creía, ¡yo que pensaba haber amado tanto!

83


Revista La Alcazaba

A la muerte

El primer beso

Recuerdos de aquélla edad de inocencia y de candor, no turbéis la soledad de mis noches de dolor:

Seres queridos te miré sañuda arrebatarme, y te juzgué implacable como la desventura, inexorable como el dolor y cruel como la duda.

pasad, pasad, recuerdos de aquélla edad.

Mas hoy que a mí te acercas fría, muda, sin odio y sin amor, ni hosca ni afable, en ti la majestad de lo insondable y lo eterno mi espíritu saluda.

Mi prima era muy bonita, y no sé por qué razón al recordarla palpita con violencia el corazón. Era, es cierto, tan bonita, tan gentil, tan seductora, que al pensar en ello ahora, algo como una ilusión aquí en el pecho se agita, y hasta mi fría razón me dice: ¡era muy bonita!

Y yo, sin la impaciencia del suicida, ni el pavor del feliz, ni el miedo inerte del criminal, aguardo tu venida;

que igual a la de todos es mi suerte; cuando nada se espera de la vida, algo debe esperarse de la muerte.

Ella, como yo, contaba catorce años, me parece, mas mi tía aseguraba que eran solamente trece los que mi prima contaba. Dejo a mi tía esa gloria, pues mi prima en mi memoria jamás, jamás envejece, y siempre está como estaba cuando, según me parece, ya sus catorce contaba.

¡Cuántas horas, cuántas horas de dicha pasé a su lado! ¡Pasamos cuántas auroras los dos corriendo en el prado, ligeros como esas horas! ¿Nos amábamos? Lo ignoro: sólo sé lo que hoy deploro,

84


Revista La Alcazaba

lo que jamás he olvidado, que en pláticas seductoras, cuando me hallaba a su lado, se me dormían las horas.

Después... ¡Revoltosa mar es nuestra pobre existencia! Yo me tuve que ausentar, y aquella flor de inocencia quedó a la orilla del mar. Del mundo entre los engaños he vivido muchos años, y a pesar de mi experiencia, suelo a veces exclamar: ¡La dicha de mi existencia quedó a la orilla del mar!

De cómo le di yo un beso, es peregrina la historia; hasta ahora, lo confieso, con placer hago memoria de cómo la di yo un beso. Un dial solos los dos, cual la pareja de Dios, cuya inocencia es notoria, nos fuimos a un bosque espeso, y allí comenzó la historia de cómo la di yo un beso.

Recuerdos de aquella edad de inocencia y de candor, alegrad la soledad de mis noches de dolor;

Crecía una hermosa flor cerca de un despeñadero; mirándola con amor ella me dijo: 'Me muero, me muero por esa flor'. Yo a cogerla me lancé, más faltó tierra a mi pie; ella, un grito lastimero dando, llena de terror, corrió hasta el despeñadero... y yo me alcé con la flor...

¡llegad, llegad, recuerdos de aquella edad!

Dos lágrimas de alegría surcaron su rostro bello, y diciendo-. '¡Vida mía!', me echó los brazos al cuello con infantil alegría.

Fuego y hielo sentí yo que por mis venas corrió, y no sé cómo fue aquello, pero un beso nos unía..., dejando en su rostro bello dos lágrimas de alegría.

FOTO Music and Arts from Mars--

85

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/ blest_gana_guillermo.htm


Revista La Alcazaba

Desierto de Tabernas (Almería)

MARTIRIO DE SAN SEBASTIÁN 1 Prólogo del martirio Aves de lodo caliente bajan continua marea de cábalas y presagios alrededor de la tierra. Por la boca del desierto se desprende la sospecha. Su fe redobla tambores en repetida condena. La detonación del día abrió sombras en la sierra; entre el hueco de la tarde su lente se puso vieja. En hombrías y bravuras legión de escudos se tercian. Cuando su voz se descubre se aquilataban las flechas.

La luz, casi flagelada, se enrojeció por Tabernas al abrir ruedo romano de par en par a sus puertas. Un plenilunio de enero coronaba su cabeza. La ira le puso ladridos cuajados en dura piedra.

86


Revista La Alcazaba

2

3

Situación de martirio

Heroísmo y glorificación

Activa centuria viene sobre la playa desierta. Cónsules ebrios de sangre a gritos dan la sentencia. Torso de varón se ofrece como voluntaria presa, los yunques de ojos vigías sobre su pecho bombean. En la bacanal de brisa su cuerpo, redil de flechas, torna en un prado corinto los pinceles de sus venas.

Lluvia de luceros pende sobre el negro escampado, y su desnudo reboza en un nocturno Calvario. Verdugos y gastadores templan la lid de los arcos. En desierta madrugada el hecho se ha consumado. Arquitectura de cielo teje maya entre los dardos y rueca de ángeles tibios clava con fuego el ornato. Copistas de luz varada reflejan guiños dorados en techos enardecidos que descienden como paños. Noche de torso que cruje. Sebastián yace en el árbol, ráfaga de siglos nutren el candil de su gravado.

Su oración de savia viene por desvaídas cancelas. El río canta errante ya dentro de la saeta. Retablo de tronco oscuro oscila por sus dos piernas, en grueso pulso pudiente de corceles y cadenas. Soldados y espadachines con las aljabas ligeras, alrededor de los muros ya se dan la media vuelta. El erizo de su figura entre el madero se cierra, cuando al filo de la noche se ciñe o curva su fuerza.

*** Un cáliz rebrota nuevo en el sopor de los campos con el aluvión de lirios de los caminos templarios. Se cierran pozos al alba. ¡Sebastián no está en el árbol! Viaductos y corredores abren secretos espacios.

(Del Romancero andaluz)Editorial Círculo Rojo 87


Revista La Alcazaba

ERES MI AMOR

Cuando amanece y sale el amor, tú, rosa, amor en flor, amaneces alondra mía alegrando el alma mía. Cuando el agua cristalina baja la verde colina, eres tú, mujer mía, el dulce olor que desprende mi amor. Cuando eres ligera, paloma mía, cielo descubierto soy, ¡oh!, mi inicio de primavera. De tu amor, el corazón tengo abierto porque me floreció de amor al arribar a tu bello puerto

88


Revista La Alcazaba

ECLIPSE DE AMOR Ante mí, desnuda te encuentras amada, ante mi cuerpo desnudo. Sin pinceladas de Kandinsky, sin pálidos sonrosados de Goya, de blanca seda perfilada por Modigliani amaneces en este azul, que nos sumerge en las frías aguas de este loco mundo.

Yo, desnudo y mudo, tu sencilla belleza observo y te desnudo de luz pausadamente, cual eclipse de luna. Tú, desnuda y serena, en penumbra grana,

tu misterio me descubres delicadamente en este nuestro eclipse de amor, donde las sombras y la luz oscilan con las rojas estrellas de la pasión encendida.

En esta danza de amor celeste, cuya música dulce nuestros latidos acentúan, nuestras almas vuelan tejiendo sentidos besos que como luceros, en el cielo resplandecen.

89


Revista La Alcazaba

CHANEL NÚMERO 5

Un pergamino diáfano, con reflejos de mercurio, ciñe tu cuerpo inseguro, tambaleante y postizo. Carmín, fuego agresivo, garras de esmalte rubí adornan el acabado de tus indolentes manos mártires. Un eye-liner rectilíneo enmarca el precipicio insondable de tus dilatados y tumefactos fanales sombríos. Un aroma falso de Chanel número cinco embalsama tu cuerpo y unos tacones erizados te ayudan a subyugar tu peregrinación traidora. Enmascarada de mujer soberana, potente y rica deambulas como una alma sin fuerza por la existencia con tu padecimiento interior, anhelando que la vida te regale el albor de la esencia vital. Vergüenza y miedo son el pan de cada día, vergüenza y miedo te impiden gritar al mundo que eres una mujer mortificada, que eres una mujer maltratada

90


Revista La Alcazaba

FEDERICO

Gemido de una guitarra afligida suspiro de un abanico de seda en la orilla de un río orlado de olivos dolidos y mudos.

Llanto de una melodía que se confunde con los lirios blancos de un amanecer quebrantado. Viento que desgarra el silencio

de una tierra ciega y estéril, sofoca los candiles que agonizan en los ojos vacíos del calvario. Pueblo que sofoca en su crepúsculo, que se aferra a sus rejas, a sus faroles y teme el puñal insidioso de la muerte que cala la aldea, roza los olivares. Cuchillos taciturnos de plata blanca, de sangre negra en el pecho del gitano. Grito ahogado de las azaleas, sombras negras de las viudas, cuevas blancas y frías que despiertan su luto al alba. Saetas, muerte, azahar, Andalucía.

91


Revista La Alcazaba

Rosi Er SI MIS ALAS… Si mis alas no estuvieran rotas, si pudiera alejarme un tiempo

de esta tristeza que encierra mi alma, aprisionándola en su férreo puño Si mi corazón levantara vuelo en forma rápida engañando a este carcelero

que inicuamente me recuerda mi dolor, entonces mi alma alcanzaría la tuya en plenitud. Si mis alas cansadas de volar se renovasen, si este corazón que se quedó encerrado

en una noche oscura de dolor se liberara rompiendo en astillas este cristal sombrío que no deja traspasar al sol Si mis alas soltaran el peso que las ata,

si lograran sacudir la nieve triste de este cruel invierno que cala hasta los huesos, enfría el corazón y nubla la razón...

Entonces te sentiría cercano... Me arroparía con libertad entre tus brazos, te arrullaría amorosa entre mi pecho,

cubriría tu piel con mil besos de mariposa, y unidos en un estrecho abrazo volaríamos juntos hacia el nuevo sol!

92


Revista La Alcazaba

PIES DESCALZOS Pies descalzos y dolidos, afectados y entumidos por el frío.

Pies de niños abandonados y maltrechos, que recorren presurosos por los caminos inclementes de la vida.

Pies de niños solitarios y hambrientos, que no encuentran sosiego ni reposo y andan por ahí… en sus trajes harapientos. Niños con sus tristezas y sus harapos; niños que sufren y se afectan, al no poder portar siquiera, unos cómodos zapatos. Pies de niños tristes abandonados por sus padres y olvidados por los ricos, que con indiferencia y sin misericordia, ignoran las necesidades de estos chicos. Chicos que deambulan por el valle, solitarios, macilentos y sombríos, con sus pies descalzos y dolidos. Que ante nuestra cruel indiferencia recorren presurosos por la calle, ¡Los inclementes caminos de la vida!

93


Revista La Alcazaba

UNA FOTOGRAFÍA, UN POEMA

Fotografía: JESÚS C Poesía:

94

MIGUE


Revista La Alcazaba

CAÑAS “EL FOTERO”

EL RUBIO ARTIAGA PUENTE PERDIDO El puente, venía despacio,

arrastrando el cauce, a la búsqueda de un río solitario. Estaba ya claro, que el anterior, donde trabajaba como todo puente serio,

se había secado. Un puente sin río, es un desintegrarse

en el tiempo implacable y acabar siendo, ruina olvidada del pasado. Pero se equivocó de camino, se internó en el desierto, suicida inconsciente,

futuro naufrago entre arenas y espejismos. 95


Revista La Alcazaba

Fotos:

Textos:

Estos añosos troncos tan desnudos van perdiendo sus hojas. Son partes de se ser que regresan al tapiz infinito de la tierra tras un vuelo tan leve que apenas parpadea en el hondón del tiempo sin medida. Toma mi mano y sujétame fuerte, que el viento del existir no me lleve con ellas todavía.

96


Revista La Alcazaba

Estas barcas varadas en un mar transparente, paraíso de calma y hermosura. Un paisaje de bosques encantados, donde almenar los sueños, hacerlos fantasía. Y más allá, esa cumbre de perpetuas nieves, de borrados caminos donde olvidar el rumbo. ¡Ah!, que eterna es la metáfora del deseado amor como Himalaya.

97


Revista La Alcazaba

DOS PINTURAS PARA UN PINTOR

La es

Roldรก una e que la concr color, 98


Revista La Alcazaba

Johana Roldán Lorente

scritora Almudena Mestre nos dice de esta pintora: La fuente de inspiración de Johana

án Lorente proviene de sus propias emociones llevadas al arte mediante las ideas que están en evolución continua; su expresividad parte de una imaginación desbordante o de unos modelos a permiten plasmar la realidad que la rodea. Una arqueóloga comprometida con el arte y más retamente con su pintura en la que dedica su tiempo por completo a dar belleza a sus telas. El , los tonos, los ángulos, los planos...forman parte de su yo...original y llamativo 99


Revista La Alcazaba

La alexitimia se define como la incapacidad para verbalizar las emociones debido a que estas personas no son capaces de identificar lo que sienten, no saben ponerle nombre, tienen problemas para diferenciar una emoción de otra, también tienen dificultades para identificar las emociones en los demás, por lo que no pueden tener capacidad de empatizar (saber identificar las emociones del otro, para poder ponerse en su lugar sin que llegue a afectarle, para poder así ayudarle con sus emociones) ni ser asertivos (capacidad de defender lo propio, y de saber pedir, respetando a todos) les resulta imposible describir todo lo referente al ámbito subjetivo y de los afectos de otras personas. Tienen una gran dificultad para establecer pareja, por su incapacidad de transmitir emociones y de recepcionarlas.

100


Revista La Alcazaba

No confundir nunca con el sujeto egoísta que se aprovecha de las emociones de los demás para saciar sus intereses manipulando las emociones o mintiendo incluso sobre sus emociones para conseguir su fin. Estamos en una sociedad donde prima más el individualismo que el amor, las “amistades”, van a decirte: ·haz lo que tu quieras”, “”si a ti te gusta háztelo, cómpratelo…”, “si tu quieres ve”… En lugar de “Es algo pasajero, si él no quiere no merece la pena hacerlo”, “piénsatelo, a lo mejor él tiene razón”, “él a hecho muchas cosas por ti, no lo hagas por él”… Y este cambio de sociedad fomentadora del egoísmo y del “yo”, hace que el alexitímico parezca una persona fuerte y admirable por no dejarse influir por las emociones en lugar de vérsele como un enfermo que no es capaz de llenarse con las emociones de las personas y de crearse emociones propias con las que crecer y socializarse teniendo en cuenta al prójimo y no tan solo a uno mismo. se está viendo una sociedad donde las emociones empiezan a ser del grupo, las ideas son del grupo y perdemos 101


Revista La Alcazaba

capacidad de discernir lo que quiero como individuo y que quiere el grupo para seguir existiendo, con la consecuencia que siempre tenemos que renunciar a crear una vida ajena al grupo por sacrificio a él. Esto se ve mucho en los adolescentes, donde necesitan crear su personalidad rompiendo con las figuras paternas e identificándose con los iguales. También se está dando en grupos nuevos de separados que con 40 o 50 años crean grupos con las mismas premisas y con los mismos sacrificios, es decir, el grupo está por encima de las relaciones de pareja y del individuo. Es bueno pertenecer a un grupo que nos de apoyo e identidad, pero teniendo en cuenta que el grupo no puede presionarme ni decidir por mi, el grupo tiene que ser generoso y ayudar a sus miembros a identificar sus emociones, a buscar su estabili-

102


Revista La Alcazaba

dad fuera de él, porque sino, el grupo empieza a tener sesgos de secta o de ser un grupo impositivo donde hay que sacrificar nuestra personalidad para ser “esclavo” de la personalidad del grupo y renunciar a nuestras emociones para aceptar la estabilidad que me aportan, casi siempre magnificando lo bueno, (que bien nos lo pasamos) y anulando los momentos negativos. Este tipo de grupo fomenta la actitud alexitímica pudiendo llegar a hacer sujetos así dentro del grupo, donde les cuesta diferenciar los sentimientos de las sensaciones corporales que acompañan a la activación emocional, llegando a confundir las manifestaciones fisiológicas con las emociones.

103


Revista La Alcazaba

Los alexitímicos en particular y los grupos donde se reprimen las emociones propias, tienen poca capacidad imaginativa, con pensamientos concretos y rígidos que se refleja también en su postura corporal con un semblante inexpresivo, sin cambios en su tono de voz, con un habla monótono y aburrido al estar carente de afectividad. Tienen una orientación de tipo práctico y un escaso contacto con su realidad psíquica. Sus escasas manifestaciones emocionales, tienden a ser explosivas, bruscas e incontroladas. La alexitimia es más frecuente en personas con trastornos por somatización, en trastornos derivados por uso de drogas y en personas con enfermedades crónicas. La persona alexitímica al no ser capaz de identificar los sentimientos correctamente, los interpreta como síntomas físicos de enfermedad, al hacer esto, no toma las medidas necesarias para afrontar adecuadamente la emoción, de modo que dicha emoción, junto con sus correlatos fisiológicos crea una activación fisiológica que puede llegar a provocar enfermedad física con el tiempo.

104


Revista La Alcazaba

Son propensos a padecer ansiedad crónica y depresión por no identificar las emociones correctamente. Algunas personas no expresan sus emociones debido a que son reservadas, tímidas o como consecuencia de la educación recibida, por lo que a estas personas no se las puede considerar alexitímicas, pues saben lo que sienten. Se estima que el 8% de los hombres y el 1,8 % de las mujeres son alexitímicos, así como el 30 % de las personas con problemas psicológicos.

105


Revista La Alcazaba

UN LUGAR PARA VISITAR

San Ju + “ait tan p tiene Aunq

San Ju bre. E otro h gún la

Senci 106


Revista La Alcazaba

uan de Gaztelugatxe, cuyo nombre significa “castillo de roca” en euskera (“gaztelu” = castillo tz” = roca), es definitivamente una visita obligada si vienes al País Vasco. Se trata de una isla pequeña como impresionante, situada en la costa de Bizkaia, 35 km al este de Bilbao. La isla forma de cono y en su punto más alto se eleva una pequeña ermita dedicada a Juan Bautista. que no está comprobado, se dice que él llegó a poner pie en esta isla.

uan de Gaztelugatxe está conectada a tierra firme por un puente de piedra hecho por el homEl puente se convierte en un estrecho camino de 241 peldaños que zigzaguea de un lado a hasta alcanzar la cima. Una vez allí, verás la iglesia con una campana en su pared frontal. Sea leyenda, si tocas la campana tres veces y pides un deseo, se cumplirá.

llamente hay que ir a San Juan. 107


Revista La Alcazaba

UN CASTILLO

108


Revista La Alcazaba

109


Revista La Alcazaba

Este castillo situado en la villa de Monterrey, municipio de Orense, ya en el siglo X se conoce su existencia sobre el montículo, que perteneció al Monasterio de Celanova que procuró que este emplazamiento no fuera a más en su fortificación para que en un futuro no constituyera un nuevo centro de poder. Doña Urraca se hizo con él durante un tiempo (1145) para después devolverlo otra vez al mismo monasterio. Así perteneció a la corona hasta el siglo XV cuando Juan I de Castilla concede el título de Vizconde de Monterrei al hijo de Diego López de Zúñiga. Unos años después, los Reyes Católicos conceden el título de Conde de Monterrei a Sancho Sánchez de Ulloa y Monterroso. En 1510 volvió de nuevo a manos de la realeza quién la vendió posteriormente. En los siglos XVII y XVIII el castillo sufre reformas en sus defensas debido al conflicto de Portugal y a la Guerra de Secesión. En la guerra de indepencia contra los franceses también

110


Revista La Alcazaba Foto Luis Rodríguez de Jesús

111


Revista La Alcazaba

tuvo un papel importante aunque fue pronto tomado por el Mariscal Soult. Nada más acercarnos al castillo nos daremos cuenta por que es considerado como la plaza fuerte gallega más importante y defensivamente más interesante. La fortaleza está rodeada de un triple recinto defensivo, compuesto de muralla, contramuralla y murallón. En el primer recinto se sitúan la ermita, las torres y el castillo-palacio de los Condes (s. XV) que se encuentra adosada a la Torre de las Damas. Las galerías y arcadas del citado palacio son renacentistas. La gran torre del homenaje se conoce como Torre de Don Sancho y fue levantaaa en el siglo XV. Su majestuosa figura de buena sillería se levanta hasta los 22,5 metros de altura. Dentro de este recinto también se consrva la Iglesia de Santa María de Gracia de los siglos XIII o XIV. En el segundo recinto se localizan varias edificaciones de diferentes épocas de la historia. Destaca

112


Revista La Alcazaba

el Hospital de Peregrinos, del siglo XIV, que conserva su bella portada.

En el recinto más grande y más alejado se encuentra el Parador Nacional de Verín y entre este y la fortaleza tenemos un cruceiro del siglo XVII. Es en el recinto actual del parador donde se ubicaban el Convento de San Francisco y el Colegio de la Compañía de Jesús de los cuales no se conservan más que restos de muros. El edificio jesuíta se dice que albergó la primera imprenta llegada a Galicia. En el siglo XVII se construyó la Forta da Atalaia, construcción cercana que sirvió para defender el flanco más débil del Castillo de Monterrei. En el alto de San Salvador tambiñen hay documentra otra pequeña fortaleza estrellada. Como en casi todos los castillos existentes en Galicia existen leyendas de pasadizos subterraneos que comunicaban esta con la fortaleza de Monterrei.

113


Revista La Alcazaba

El libro La agricultura en tiempo de los Reyes Católicos es un reflejo de la labor intelectual , científica e interdisciplinar de los doctores Mº Teresa Oliveros de Castro Pozas (catedrática de Historia) y de Julio Jordana de Pozas, doctor en ciencias químicas e ingeniero agrónomo.

El texto está muy bien escrito y su estructura responde a un modelo interdisciplinar entre Historia y Agricultura, de un período concreto de nuestra Historia, La España de los Reyes Católicos, elaborado por dos grandes especialistas en estas materias. Comienza la obra con una reseña histórica y geográfica del período indicado, pensando –como dicen los autores-“en los lectores agrícolas e iberoamericanos”. Continúa con el estudio de la influencia de minorías étnicas-como los mudéjares- en la agricultura en los distintos reinos, la importancia de ésta en la labor de los conquistadores de América y las consecuencias agrícolas del Descubrimiento, destacando la labor tan importante de la obra agrícola en España y en América del talaverano Gabriel Alonso de Herrera (autor del famoso libro “Sobre la agricultura”), para terminar analizando la política agropecuaria de los Reyes Católicos. Esta obra se cierra con una abundante y rica bibliografía sobre los temas de referencia. Sobre la catedrática de Historia Dra. Oliveros de Castro podríamos enumerar su abundante aportación bibliográfica como autora de libros como” Historia ilustrada de la ciudad de Monzón, Librería General, 1974, o también la excelente obra: María Amalia de Sajonia, esposa de Carlos III, Madrid, CSIC, 1953. En relación con el Dr. Jordana de Pozas, hermano del ilustre letrado Luis Jordana de Pozas, e hijo del que en su día fue alcalde de Zaragoza, D. Jorge Jordana Monpeón, resaltar que fue un técnico y un hombre de una consabida formación intelectual y científica.

Escribió varios libros más sobre “El algodón”, “Los Monegros”, “Mapa Agronómico Nacional. Comarca de Zaragoza” (4 tomos), entre otros. En sus investigaciones y trabajos agrícolas consta que fue citado en el XX Congreso Geográfico Internacional de 1964, por una relevante estadística que elaboró en 1913 sobre el regadío en Zaragoza proporcionado por el río Ebro y sus afluentes, al señalar que “las superficies medias por propietario en esta provincia daban entre 5,6 has y 0,8 has. Las parcelas oscilaban a su vez entre extensiones medias de 0,4 y 2,6 Has”. En general la propiedad desde entonces ha seguido tendiendo a dividirse y el número de propietarios en regadío aumenta constantemente, lo que el Dr. Julio Jordana ya refleja en el T.II de la memoria del Mapa Agronómico Nacional-comarca de Zaragoza-, págs. 41 a 46, junto a numerosísimos datos que lo confirman, según mencionan los célebres catedráticos y maestros de la Geografía española D. José Manuel Casas Torres y D. Salvador Mensúa Fernández.

En su juventud vivió en la famosa Residencia de Estudiantes, en Madrid, que como sabemos, desde su fundación en 1910, por la Junta para Ampliación de Estudios, hasta 1936 que fue cerrada, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. En ella coincidió con figuras ilustres de nuestra cultura como Dalí, Federico García Lorca, o su paisano Luis Buñuel. Trabajó durante muchos años como Ingeniero Jefe en FITENA (Fibras Textiles Nacionales), empresa privada dedicada a la producción y comercialización del algodón, el lino y el cáñamo. Los últimos años de su vida profesional hasta su jubilación a los 70 años estuvo al frente de la Jefatura Agronómica de Huesca. En la etapa de la jubilación tuvo como hobby la numismática, al que dedicaba muchas horas, al haber recibido como herencia de su padre una magnífica colección de monedas del Reino de Aragón. Falleció con 98 años de edad el día 6 de febrero de 1996, donando en vida su cadáver con fines de estudio e investigación a la Facultad de Medicina (Departamento de Anatomía) de la Universidad Complutense. Alfredo Pastor Ugena Doctor en Historia y co-director de LA ALCAZABA

114


Revista La Alcazaba

115


Revista La Alcazaba

En pasaporte de bruja, la profesora María Lara, ofrece al oyente un viaje por la edad moderna en su clave más encantada. Un relato protagonizado por hechiceras y magos que, en verdad, existieron en España y en América, desde la baja edad media a la guerra de la independencia, personajes traviesos y soñadores, protervos o generosos, a quienes la escritora ha seguido la pista, en las dos orillas, a través de los manuscritos. Una historia, con reparto integrado por los seres de ficción del siglo de oro y con diálogos trabados entre la celestina, la vidente, la curandera, el pícaro, el aficionado a las novelas de caballerías, el embaucador y el astrólogo. Espejo recíproco el que traza la doctora entre los dos planos, el de la realidad y el de la imaginación, que permite al oyente preguntarse si era cierto que se elevaban por los aires pues, María Lara analiza el botiquín de aquelarres que causaba furor en el XVII, el elenco de devociones y la oleada racionalista sobrevenida al auto de fe de Zugarramurdi. ¿Qué tenían en común las hechiceras castellanas y catalanas del barroco? ¿Por qué la inquisición se instaló de forma tardía en galicia? ¿A qué se debe que España sea mencionada como escenario privilegiado de la “caza de brujas” cuando las hogueras se multiplicaban en centroeuropa? ¿cómo explicar que, en el siglo XXI, sigan pereciendo chivos expiatorios a los que se acusa de propagar el a los que se acusa de propagar el ébola o el sida?

116


Revista La Alcazaba

117


Revista La Alcazaba

118


Revista La Alcazaba

119


Revista La Alcazaba

No es casual que Patria sea la historia de dos familias que han sido inmemorialmente amigas y a las que ha enfrentado el “conflicto”. Y cuya historia paralela es la errática, aunque decidida, búsqueda de un perdón que unos han de pedir a los otros y que al final llega. No sabemos sus apellidos familiares, sino solo los nombres de pila, lo que es significativo. Gobiernan a las familias dos etxekoandreak (amas de casa), Miren y Bittori, que dominan a dos maridos —el Txato, la víctima mortal de un atentado terrorista, y Joxian, torpe, cobarde y sentimental— y a los cinco hijos que encarnan toda la gama de biografías de una sociedad que ha ido pasando de la vida pueblerina a la propia de una clase media semiurbana. Hay un médico, lúcido y algo reservón, Xabier; un escritor en euskera que acepta su homosexualidad, Gorka; un terrorista que purga su culpa, Joxe Mari. Y dos mujeres que, en el fondo, heredan —cada cual a su modo— la resistencia, el empeño y el fracaso de sus madres: Nerea, la aparentemente errática y egoísta pero que crece moralmente con el paso de las páginas, y Arantxa, la marcada por su mala suerte y a la que un ictus convierte en una inválida. Y en uno de los personajes más logrados y emotivos de la novela, quizá el mayor y mejor de todos.

El orden del relato se ha sedimentado en un centenar de capítulos breves que adoptan la unidad de un cuento. No los unifica la cronología estricta, sino una sucesión de naturaleza emocional. También se ha diluido adrede (y con gran efectividad) la responsabilidad narrativa: no sabemos quién cuenta porque las frases —casi ráfagas— escritas en primera persona se mezclan con las formas del estilo indirecto libre y con la presencia mayoritaria de un narrador que todo lo gobierna y organiza. Y que quizá se autorrepresenta como el novelista que, al final (en el capítulo ‘Si a la brasa le da el viento’), habla de sus novelas vascas en un acto organizado, tras el abandono de las armas por parte de ETA, al que significativamente asisten muchos personajes reales y otros de nuestra ficción. El resultado estético es un estilo urgente y minucioso que parece nacer de la misma historia contada y que busca abarcarlo todo: a través de esos diálogos expresivos en los que se usa el castellano hablado en el país (con los verbos en condicional, que sustituye al pretérito imperfecto de subjuntivo) o mediante la búsqueda de la mayor precisión en los mecanismos psicológicos de los personajes que lleva a que, a menudo, los conceptos se expresen en formas alternativas o complementarias separadas por barras: “presentía/deseaba”, “estaba todo hablado/roto”, “se indignó/inquietó”. Patria es, sobre todo, una gran y meditada novela. Pero la tradición del género lleva incluida la virtud de explicar a sus contemporáneos algo del mundo que les ha tocado vivir, o que forma parte de su herencia: amalgamar evocación y análisis. Lo hicieron los Episodios nacionales, de Galdós, justo cuando hacía falta recordar y suturar discordias civiles, y lo hizo Guerra y paz, de Tolstói, cuando corría riesgo de olvido el origen de la Rusia moderna. Lo mismo están logrando ahora las novelas de Fernando Aramburu. José Carlos Mainer– El Pais

120


Revista La Alcazaba

121


Revista La Alcazaba

122


Revista La Alcazaba

123


Revista La Alcazaba

124


Revista La Alcazaba

125


Revista La Alcazaba

126


Revista La Alcazaba

127


Revista La Alcazaba

128


Revista La Alcazaba

129


Revista La Alcazaba

130


Revista La Alcazaba

131


Revista La Alcazaba

132


Revista La Alcazaba

133


Revista La Alcazaba

134


Revista La Alcazaba

135


Revista La Alcazaba

Para contratar publicidad, lo puede hacer a través del correo: info@laalcazaba.org O bien al telf.:

(34)605.434.707 Entes colaboradoras: Academia Iberoamericana de Escritores y Periodistas (AIDEP) Restaurante Olive Bolsos Pepe Moll

Calzados CX Soluciones Innovadoras para la Empresa Actual

DEBEMOS FELICITARNOS POR LLEGAR AL Nº 79 CON UN AUMENTO CONSTANTE DE LA TIRADA. Esta revista llega a más de 241.000 correos electrónicos La Alcazaba no se hace responsable de los escritos de sus colaboradores

136


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.