19 de septiembre de 2015
19
al C. presidente Gustavo Díaz Ordaz. Le platiqué de mi recorrido por el Estado de Chihuahua, de los problemas rurales de la Sierra del Noroeste, Madera, La Cebadilla, Mesa del Huracán, “Bosques y Celulosa de Chihuahua”. Escuchó con interés y manifestó les pondrá atención. Me reiteró su reconocimiento por este recorrido.
FOTO: Leonel Durán
Comentarios finales. La problemática de Madera aquí planteada comprende varias aristas. Tiene tras de sí la relación entablada por Cárdenas con Díaz Ordaz, que se situó en un plano institucional, y si cabe hasta de reconocimiento moral y político de parte del presidente hacia Cárdenas, dándole un trato preferencial. Es posible que también Díaz Ordaz quisiese sondear al michoacano en el marco de su comienzo sexenal y utilizar su imagen pública para aparentar querer resolver los agravios de fondo. Recuérdese que todavía México no desembocaba en la tragedia de 1968. En abril de 1966 tenemos a un Díaz Ordaz atento y obsequioso a los deseos del general Cárdenas “en colaborar” en el estudio del problema rural de Madera. Ello, a diferencia de la relación de Cárdenas con Adolfo López Mateos, deteriorada al paso de su sexenio por el caso de los ferrocarrileros presos, y por la insolente repulsión anticomunista de López Mateos hacia el activismo de Lázaro
Evento: Día Nacional del Maíz. Organiza: Campaña Nacional Sin maíz no hay país. Fecha, lugar y hora: 29 de septiembre de 2015. México, D.F. Informes: www. sinmaiznohaypais.org
Cárdenas dialogando con campesinos en Ciudad Madera.
Cárdenas al frente del Movimiento de Liberación Nacional. Por su parte, el general Cárdenas midió cada paso institucional que daría en el marco de esta “colaboración” ofrecida a Díaz Ordaz. La presencia de Cárdenas en Madera tuvo mucho de preocupación personal centrada en el problema agrario, pero también de estrategia y visibilidad política con miras a la concreción de su proyecto estratégico siderúrgico. Puede entenderse, asimismo, que Cárdenas utilizó su propia presencia en Chihuahua como un factor sorpresa para los distintos actores
involucrados, sobre todo seguramente resultó incómodo y molesto para el gobernador Práxedes Giner Durán y sus agentes, quienes formaron parte destacada de la red de victimarios de los atacantes del Cuartel Madera. No descarto tampoco la genialidad del general michoacano para traducir su agencia y su carga moral y política a manera de cuña que de tanto en tanto penetraba de manera perturbadora en los entresijos del sistema autoritario. Recordemos el dicho: “para que la cuña apriete tiene que ser del mismo palo”… o, en este caso, más precisamente de la misma madera.
A 50 años del Asalto al Cuartel Madera, podríamos decir que el general Cárdenas encontró claves relevantes para adentrarse en el laberinto del Cuartel Madera. Pero quienes sacrificaron su vida por el ideal revolucionario, hasta el día de hoy esperan la dignificación de su memoria con un grito desesperado: “¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!”. *Las citas de Lázaro Cárdenas, fueron tomadas de Obras. I-Apuntes 1957-1966, México, Dirección General de Publicaciones de la UNAM, 1973, Nueva Biblioteca Mexicana, 33, tomo III, pp. 537, 538, 561, 562, 563, 566, 567, 569, 571, 573, 574, 575 y 577. Cursivas de la autora.
Evento: Día Nacional del Maíz. Organiza: Varias organizaciones. Fechas, lugar y hora: 29 de septiembre de 2015. Zócalo, Cuernavaca, Morelos. 11:00 horas. Informes: www.sinmaiznohaypais.org
Evento: Reunión Nacional Conocimiento y Aprovechamiento de la Diversidad del Maíz Nativo. Organiza: Sociedad Mexicana de Fitogenética, AC. Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de Postgraduados. Fecha, lugar: Del 11 al 13 de noviembre de 2015. Departamento de Fitotecnía, UACH. Información: gabymen1110@gmail.com / resumen@somefi.mx / maicesnativos@somefi.mx
Libro: ¡La tierra no se vende! Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas en México. De: Francisco López Bárcenas
50 AÑOS DEL ASALTO AL CUARTEL MADERA Marco Rascón
M
i generación fue precoz políticamente, por una razón particular: En 1965 la Universidad de Chihuahua albergaba en su campus a la Escuela Preparatoria y la Secundaria, por tanto, a los 12 años ¡ya éramos universitarios! El día 23 de septiembre de 1965, recién ingresado a la secundaria vimos pasar sobre nosotros pesados aviones militares que volaban en dirección a la sierra. A las pocas horas, empezó a esparcirse la noticia: un grupo armado había atacado el cuartel militar de Ciudad Madera y había muchos muertos. Por ello, a las pocas horas de esparcirse la noticia de las Extras ¡donde se veían fotografías de los cadáveres y las armas de los asaltantes del cuartel y al gobernador Giner Durán declarar: “Querían tierra. Denles hasta que se harten”!, la conmoción fue general y nadie escapaba a las conjeturas y el asombro, pues hasta el cura de Madera se negó a oficiar los sacramentos para los guerrilleros muertos. ¿De dónde venían? ¿Quiénes eran? ¿Cuáles eran sus motivos? ¿Qué pasaría? ¿Nos invadirían los comunistas? ¿Qué significaba la palabra “guerrillero”? ¿Quiénes eran los guerrilleros?
El shock en la Prepa y la Universidad vino cuando empezó a fluir la información y se conocía que los guerrilleros eran estudiantes y maestros ejemplares no sólo de la vecina Escuela Normal a unos metros de nuestra escuela, sino que además eran maestros de la Normal Rural de Salaices, dirigentes sociales y agraristas contra los grandes latifundios. En esos días, escuchamos por primera vez los nombres de Arturo Gámiz García, profesor rural y principal dirigente de la guerrilla; Pablo Gómez Ramírez, médico y profesor de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, de Saucillo, Chihuahua; Emilio Gámiz García, estudiante y hermano de Arturo; Antonio Scobell, campesino; Óscar Sandoval Salinas, estudiante de la Escuela Normal del estado; Miguel Quiñones Pedroza, profesor rural y egresado de la Escuela Normal Rural “Abraham González”, de Salaices, Chihuahua; Rafael Martínez Valdivia, profesor rural, y Salomón Gaytán, campesino de Dolores, Madera.
dad; la integración de la Escuela Hermanos Escobar de Ciudad Juárez; las huelgas de trabajadores de Triplay de Parral, de la Pepsicola y de Aceros de Chihuahua, y de los electricistas de la Tendencia Democrática y los maestros de las secciones octava y 42. La universidad se convirtió en semillero de profesionistas progresistas, comunistas y liberales radicales. La ciudad se llenó de cafés literarios, exposiciones de pintores y el teatro floreció como nunca, pasando de los clásicos a lo crítico. Los conciertos de música contestataria empezaron a presentarse en el Paraninfo y la Prepa. Entre 1965 y 1974, Chihuahua fue un laboratorio de lucha armada, social y política. Por ello, la oligarquía del norte exigió el aplastamiento de aquella efervescencia revolucionaria. En 1983 la oligarquía norteña cambió de partido y vino el giro hacia la derecha y el ascenso del PAN en el norte.
A partir de ese momento, la política y la necesidad de una nueva revolución se nos metió hasta los huesos.
Desde entonces, entre PRI y PAN han buscado acabar con la memoria de Madera 1965 y de las luchas sociales y democráticas hasta 1983.
En Chihuahua, ya nada fue lo mismo. Empezó el despliegue de luchas en la universi-
A 50 años, recordar a los caídos en Madera, es renovar la siembra por un México mejor
Libro: Madera rebelde. Movimiento agrario y guerrilla (1959-1965). Autor: Jesús Vargas Valdés. Ediciones Nueva Vizcaya. Se presentará en la Feria del Libro del Zócalo el día 13 de octubre.