NO. 71 Otro cantar

Page 14

14

17 de agosto de 2013

DECIMANÍA DE PUERTO RICO

D

ecimanía es una institución educativa cultural que se ha propuesto el rescate de la tradición del canto y la improvisación de la décima en un país donde el entorno político social le es adverso. Puerto Rico es una nación sometida por la fuerza a un coloniaje avasallante que ha intentado por siglos arrancarnos la esencia de nuestra nacionalidad. La nación puertorriqueña se mantiene viva precisamente por la resistencia que su cultura ha expresado durante todos estos años. Todas las instituciones que promueven o fomentan la cultura nacional han sido atacadas, diezmadas por medio del control de su presupuesto que se ha visto reducido año tras año hasta sumirlas en la inoperancia. Los que estamos conscientes de que la destrucción de las instituciones culturales en nuestro país responde a la intención de dejarnos sin esencia, sin alma, sin nacionalidad, sin Puerto Rico, no podemos cruzarnos de brazos y tenemos que asumir el rol de la defensa de nuestra cultura y tradiciones. Hemos sido depositarios de una cultura maravillosa, herederos de la grandeza de nuestros ancestros y en ello estriba la resistencia cultural de nuestro pueblo. Nuestro compromiso es entonces con la vida misma de

nuestra nación y con las generaciones que vendrán a heredar lo que nos fue dado. Cumplimos así también con los que depositaron en nosotros este arte y una gloriosa nación puertorriqueña.

cimistas es también algo que consideramos vital. Nosotros, el trovador Omar Santiago y este servidor, decidimos no esperar por nadie y en 2007 creamos Decimanía de Puerto Rico.

Una de las manifestaciones más importantes de nuestra cultura es sin duda alguna la improvisación de la décima espinela. Esta ancestral tradición está viva y goza del respaldo del pueblo. Cultores importantes, que en tiempos ya idos y en tiempos presentes le han dado y le dan brillo y grandeza, han dicho que esta tradición está pasando por su mejor momento. La convergencia de buenos artesanos de nuestros instrumentos, de buenos y virtuosos músicos y de grandes improvisadores ha hecho de este momento uno muy particular para la tradición de que hablamos.

Esta organización tiene en su haber muchos logros y ya se le reconoce en Puerto Rico como la institución asociada a la defensa y promoción del arte juglaresco. Durante estos años la organización ha desarrollado espectáculos musicales de gran calidad, ha brindado talleres a niños y ha servido de vínculo a los músicos y trovadores de esta tradición. Ha producido también importantes trabajos discográficos (15 en total), entre ellos el premiado Separados por el mar, documento maravilloso y único que une las tradiciones de Cuba y Puerto Rico con la participación de 22 repentistas y grandes músicos de ambos países.

Solamente falta difusión; que esa grandeza le llegue a todo nuestro pueblo, que la belleza de nuestra música autóctona tradicional pueda ser apreciada por nuestra niñez, que no se siga perdiendo en el zafacón del olvido todo el acervo musical criollo; que se valore esta expresión y que cuente con el respaldo institucional necesario. Viabilizar la participación de grupos puertorriqueños en los encuentros internacionales de de-

Decimanía ha publicado tres decimarios que se han regalado a los niños trovadores. Pero tal vez la mayor aportación que ha hecho ha sido el rescate de la celebración de La Semana del Trovador Puertorriqueño. Es que a pesar que existe una ley que proclama la celebración de esta semana, la misma fue ley muerta hasta que Decimanía asumió el lidera-

FOTO: Archivo de Decimanía

Roberto Silva Gómez Presidente de Decimanía

Roberto Silva

to de su celebración. El próximo octubre de este año (del día 3 al 13) se efectuará la quinta Semana del Trovador Puertorriqueño con la participación de grandes improvisadores de Iberoamérica. Esta fiesta se ha convertido en la más importante y esperada por los amantes de esta tradición y en cada una de sus ediciones ha aumentado la participación del público puertorriqueño que anhelaba espectáculos de este tipo y que se desborda en las plazas para disfrutar de los trovadores del

mundo, sabiéndose parte integral de esa América Latina, por herencia y con orgullo. Trovadores de México, Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay, Islas Canarias, España, Cuba y Panamá han unido sus voces y sus instrumentos a los de los trovadores puertorriqueños para cantar sueños y esperanzas, para saberse árbol de una misma raíz, para afianzar la hermandad de nuestros pueblos y para asegurar que esta tradición pase vigorosa a las generaciones futuras. ¡Un viva a nuestra tradición!

EL CANTO DE MEJORANA PANAMEÑO Y LAS CANTADERAS José Augusto Broce Bultron Educador y Musico. Veraguas, Panamá

La mejoranera o mejorana es el instrumento donde empezó el canto de la décima en Panamá; está evolucionando y su presencia en tarimas de eventos como cantaderas, ferias, espectáculos televisivos y otros se ha hecho notar con fuerza en los años recientes. Desde luego, está sabiendo subsistir paralelamente con la guitarra española y no piensa ceder el terreno ganado luego de que estuvo un tanto desplazada. Por lo general, los propios ejecutantes de la mejorana construyen sus instrumentos y utilizan materiales que se encuentran en su medio natural, logrando así que a medida que van fabricando más instrumentos van perfeccionando sus técnicas, su estética y su sonido.

En Panamá las “cantaderas” son eventos en donde los cantadores de mejorana se encuentran en locales que se conocen como “toldos” o “jardines”, y de forma comercial e individual son contratados, al igual que los músicos que ejecutan los diferentes “torrentes”, esto es los tonos y ritmos musicales con que se acompaña el canto de la décima y algunos bailes en Panamá. Sus nombres, al igual que los afinamientos, son dados por los propios mejoraneros, quienes, al desconocer la teoría musical, los designan a su consideración. Así, tenemos por ejemplo el torrente de Mesano; está en la tonalidad de re mayor, pero no se le llama por su tonalidad, sino que por ser originario del distrito de La Mesa de Veraguas, le denominaron torrente de Mesano. Además cada torrente tiene designado tradicionalmente su tipo de verso y es por eso que escuchamos a los cantadores de mejorana cantar en

Mesano décimas de historia; en torrente de gallina o gallino, décimas de amor; en el torrente zapatero, décimas de chacotería, etcétera. Las cantaderas nunca faltan en las celebraciones de las fiestas patronales, ni tampoco durante los fines de semana a lo largo de la geografía nacional, por lo que se puede decir que muchos trovadores viven sólo del arte de cantar la mejorana. El pueblo vive las cantaderas porque son expresiones artísticas que fortalecen el acervo cultural de las clases populares. Pues en la cantadera, por medio de la décima, se puede educar, protestar, elogiar, enamorar, chacotear, en fin, cantarle a todo lo bello de la vida y de la naturaleza. FOTO: Henry Castillo

A

l canto de la décima en Panamá se le conoce como canto de mejorana, y es acompañado por instrumentos musicales como la guitarra española, el violín y la mejorana, que lleva el mismo nombre del canto y que muchos para diferenciar uno del otro le llaman mejoranera.

José Augusto Broce con mejorana

Tradicionalmente, al final de las cantaderas se hace lo que se denomina “controversias”, que no es más que el momento en que los cantadores de manera improvisada

se dicen cosas entre sí, midiendo su capacidad de improvisar las décimas, con el fin de divertir al público. Los torrentes utilizados en las controversias son el torrente de gallino pica’o y el torrente de socavón llanero, siendo ambos de ritmo alegre y muy rápido, lo que da un grado mayor de dificultad a la hora de improvisar. En la actualidad el canto de la décima en Panamá, o canto de mejorana, ha ganado nuevos escenarios, como programas de diferentes televisoras, de gran audiencia a escala nacional, por ejemplo el concursos de niños, jóvenes y adultos El Reto de Trovadores, producido por Televisora Nacional canal 2, y Semilla de Cantores, producido por Telemetro Panamá. Logra así presencia en la televisión durante todo el año. El Ministerio de Educación y otros ministerios e instituciones gubernamentales, así como diversos festivales folclóricos, realizan concursos de canto de mejorana, que promueven en los estudiantes panameños el canto de la décima en todo el país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
NO. 71 Otro cantar by La Jornada del Campo - Issuu