
14 minute read
Candidatos de 14 provincias pasaron los filtros del CNE
Candidaturas locales de 14 provincias ya pasaron los filtros del CNE
El plazo que tiene el Instituto Geográfico Militar para entregar todo el material electoral venceel 31 de enero de 2023 .
Las candidaturas para las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023 están casi listas. Las postulaciones a alcaldes, prefectos, concejales urbanos, concejales rurales y vocales de juntas parroquiales, de 14 provincias pasaron los fltros de impugnaciones y apelaciones.
Sin embargo, el plazo para que el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), entregue la lista definitiva de los aspirantes que participarán en las seccionales, podría sufrir un retraso. Esto porque los recursos tienen que cumplir los tiempos procesales (ingreso, resolución del tribunal, aclaración y ampliación) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) se tomará al menos tres días adicionales -hasta este 21 de diciembre de 2022- para resolver los recursos de apelación a las candidaturas locales. Las resoluciones que toma el TCE son de última instancia e inapelables.
Según la información del
PLANIFICACIÓN. El CNE y el Ministerio del Interior articulan acciones de prevención y seguridad.
portal del TCE, de un total de 192 causas que ingresaron a este organismo -desde septiembre cuando concluyó la fase de inscripción de candidaturas- todavía tiene pendiente emitir un dictamen de alrededor de 30 recursos ordinarios de apelación.
El TCE tenía que resolver los recursos hasta este domingo, 18 de diciembre, pero los plazos se extendieron no solo por los recursos de apelación que plantearon las organizaciones políticas y sociales a las candidaturas, sino por las acciones de ampliación y aclaración que también ingresaron a los despachos de los jueces.
Causas pendientes
La resolución de un 30% de causas todavía está en la cancha del Tribunal Contencioso, pero las candidaturas de 14 provincias que participatrán en las seccionales ya están en frme, y las papeletas que corresponde a cada dignidad empezarán a imprimirse en el Instituto Geográfco Militar (IGM) desde esta semana.
A solo 48 días de las elecciones, Diana Atamaint, presidenta del CNE, garantizó el normal desarrollo de la jornada electoral. El último viernes, equipos del organismo del sufragio y del Ministerio del Interior, encabezados por el secretario Juan Zapata, articularon acciones de prevención y seguridad. Por estrategia, las decisiones no fueron divulgadas.
Sorteos para debates
Del 22 de agosto al 20 de septiembre de 2022 se inscribieron en las delegaciones provinciales electorales 63.518 aspirantes a ocupar prefecturas, alcaldías, y juntas provinciales. Pero ese número podría modifcarse cuando el Pleno del Consejo Electoral proclame el listado defnitivo de aspirantes
En el CNE esperan defniciones del Contencioso, pues a partir del 20 de diciembre se
Provincias con candidaturas verificadas
Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Esmeraldas Galápagos Guayas Imbabura Manabí Morona Napo Orellana Santa Elena Sucumbíos.
DATOS
Los presuntos conflictos internos entre los vocales de las juntas rezagan la confirmación de candidaturas en Azuay, Cotopaxi, El Oro, Loja, Los Ríos, Pastaza, Pichincha, Santo Domingo, Tungurahua y Zamora Chinchipe. Se elegirán 5.633 nuevas dignidades: 23 prefectos y viceprefectos, 221 alcaldes municipales, 868 concejales urbanos, 437 concejales rurales, 4084 vocales de juntas parroquiales, y 7 vocales del Cpccs.
mana se efectuarán los debates de candidatos a prefectos, y en qué fn de semana será el debate para los candidatos a alcaldes.
En enero, durante la campaña electoral, se realizarán 38 debates electorales obligatorios, específcamente para 17 prefecturas y 21 alcaldías. Estos serán el sábado 7
Instalan 2.172 kits técnicos
°Desde el 15 de diciembre, en los Centros de Digitalización de Actas (CDA) y Centros de Procesamiento Electoral (CPE) de las 24 delegaciones provinciales y en las zonas electorales del exterior, están instalados 2.172 kits técnicos (computadora portátil, escáner, cables de poder y cables USB para la transmisión de datos), para los comicios seccionales, elección de vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Referéndum Constitucional, y consulta popular para la cantonización de Sevilla Don Bosco (Morona Santiago).
La impresión del material electoral avanza
°El IGM imprimirá 82’365.500 de papeletas para las elecciones seccionales y de los vocales del Cpccs. En el transcurso de esta semana, el IGM finalizará la impresión de las papeletas para la designación de las autoridades del Cpccs con los 45 candidatos. En el CNE se informó que las papeletas para el referéndum no se imprimirán pues todavía está por definirse el diseño final en el que se incluirán las ocho preguntas que plantea el Gobierno. deberán realizar los sorteos para saber en qué fn de sey 14, y el domingo 8 y 15 de enero. (SC)
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: CARMITA CECILIA BUSTAMANTE OCHOA Y LUIS ARCELIO ROA ANDRADE. OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudiera tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, habida entre los conyugues señores CARMITA CECILIA BUSTAMANTE OCHOA y LUIS ARCELIO ROA ANDRADE, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaría Primera del Cantón Loja, el día quince de diciembre de dos mil veintidós.- los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación.- Loja 15 de diciembre 2022.- De lo cual doy fe la Notaria.-
Eduardo del Pozo ha sido dos veces concejal de Quito y, para el 2023, aspira a convertirse en Prefecto de Pichincha. Del Pozo es abogado, por la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y tiene una especialización en derecho fnanciero bursátil y de seguros por la Universidad Andina Simón Bolívar con sede en Quito. Además, es presidente provincial del movimiento CREO.
Abajo la tasa vial
El candidato señala que de llegar a la Prefectura derogará la tasa vial que se paga desde este 2022, como nuevo impuesto que se cobra junto a la matriculación vehicular y que se pagará una vez al año.
Esto, tras la aprobación de la ordenanza para la ‘Creación del Fondo Especial para el Mejoramiento y Mantenimiento Vial de la provincia de Pichincha con Aporte Ciudadano’, que se aprobó el 7 de octubre de 2021. La actual Prefecta, Paola Pabón, quien busca la reelección señala que no es factible quitarla. “Los hemos dicho desde un principio. El impuesto generado por la señora Paola Pabón, que fue anunciado mientras se gastaban más de 500.000 dólares en un mural, cosa que a mi criterio no corresponde a las necesidades de la Provincia (…) nos pusieron un impuesto de 18 dólares a todos los vehículos privados. Esa tasa vehicular la vamos a derogar”, señala del Pozo. La tasa representa una recaudación de $6 millones. Del Pozo responde que “cuando no existe corrupción de por medio, la plata sí alcanza”.
Agrega que esta tasa es inconstitucional, porque una tasa es una contraprestación de un servicio público como el agua o la luz. “No el asfaltado, el adoquinado o la vialidad, eso es una obra”.
Necesidades de Pichincha

Si bien la seguridad no es una competencia de la Prefectura, el candidato dice que es posible generar planes de trabajo articulados con la Policía Nacional. “Con infraestructura y alarmas comunitarias, para blindar a la provincia (…) que, por ejemplo, en caso de un vehículo robado sepamos cuando sale de la provincia, con herramientas de seguimiento”, señala.
El dos veces concejal de Quito, Eduardo del Pozo, aspira a ser Prefecto de Pichincha. Una de sus ofertas es eliminar la tasa vial que se paga desde este 2022.
CANDIDATO.
Eduardo del Pozo es abogado especializado en derecho financiero bursátil y de seguros. DATO: ILa candidatura de Eduardo del Pozo llega por la alianza Va por ti que agrupa a CREO, Ahora, Construye y Reto.
Proyectos a mantener
Aunque propone un cambio estructural en la Prefectura, el candidato de la alianza Va por ti dice estar consciente de que no todo debe reinventarse y arrancar de cero. “Si algo hay que rescatar de estos cuatro años de gestión es, en lo social, Pichincha Humana. Lo vamos a mantener y a nutrir de fondos con la cooperación internacional”. En los social también trabajará en disminuir la desnutrición crónica infantil, ya que Pichincha es la segunda provincia con mayor incidencia de este problema.
“La gente siente una Prefectura ausente”. “Pichincha tiene que ser la provincia más importante del Ecuador”. “La ruralidad ha sido abandonada y las responsables son las prefecturas”.
“Desde la Prefectura se puede otorgar espacios para UPC (…) sí se puede invertir en términos de seguridad, porque no se puede hablar de turismo o desarrollo productivo si no se tiene seguridad”, agrega el candidato. Sobre la vialidad, indica que es necesario tener alianzas con la empresa privada. “Nosotros vamos a hacer que el puerto de Esmeraldas se convierta en el puerto natural de Pichincha y de Quito, haciendo que la vía Calacalí-La Independencia, que ahora le han cambiado de nombre a vía Mitad del Mundo- Río Blanco; se convierta en una ampliación con cuatro carriles, por tramos, con un bypass en Nanegalito”. Así, también propone construir la vía desde Pedro Vicente Maldonado hacia la Sexta, que está cerca de Quinindé en Esmeraldas. “Con lo cual vamos a ahorrar cerca de 40 minutos en el traslado desde Pichincha hacia Esmeraldas”. Otra vía que ofrece construir es la que va desde Lloa (sur de Quito), hasta Mindo. “En términos de vialidad tenemos un plan súper agresivo”, dice Del Pozo, y agrega que otras propuestas son terminar la Alóag-Santo Domingo, ampliar la vía Intervalles y las vías en la ruralidad.
Reactivación y turismo
“Vamos a regresar a ver al campo para a los productos con potencial de exportación, apoyar en la cadena de producción y comercialización”. La productividad se enfocará en distintas aristas. “Queremos que Pichincha se convierta en la cantera deportiva y vamos también a apostar en el arte y la cultura”. El político señala que Pichincha no tiene un plan turístico. “Es necesario porque tenemos que generar que los visitantes que solo se quedan 1,3 días en la provincia se queden, al menos, dos y ojalá tres días”. Así también señala la proyección de tener un festival artístico llamado ‘Latitud cero’. “Que sea a la altura de proyectos como Viña del Mar, cómo no soñar en ello”. Sobre el Festival de los globos aerostáticos que se inauguró este 2022, con trabas, dice que no descarta darle continuidad. “Me parece una idea interesante, mal ejecutada. La politiquería y las ganas de votos le ganaron a la Prefecta en querer aprovechar políticamente un espectáculo que podía salir bonito, si respetaban los permisos”.
(AVV)

Guayaquileños gastarán entre $300 y $600 en la época navideña
Según un reciente estudio de la empresa CIT Ecuador sobre los hábitos de consumo, el 61,9 % de ciudadanos de Guayaquil tiene planeado gastar hasta un promedio de $300 en la época navideña. Este gasto lo realizarán sobre todo las mujeres, en un promedio de edad entre los 18 y 29 años. Mientras otro 25,1% tiene estimado desembolsar entre $300 y $600. Entre los principales regalos de la temporada está la ropa, seguido por los juguetes para los más pequeños. Normalmente, durante la temporada de Navidad y fin de año, el sector comercial se juega alrededor del 25% de las ventas anuales. Para este 2022 se espera un mayor movimiento que en los dos años previos. (JS)
El SRI controla solo a 3 de cada 10 contribuyentes
La administración tributaria tiene en la mira que el próximo año se transforme en un punto de inflexión en el control. Se busca formalizar y cobrar efectivamente los impuestos.
Uno de los grandes problemas de la recaudación de impuestos en Ecuador es que la base de contribuyentes, tanto de empresas como de personas, se ha reducido a lo largo del tiempo.
Durante 2022, esta realidad se compensa por el impacto de la reactivación económica y el incremento de las ventas. Sin embargo, para 2023 se prevé una fuerte desaceleración.
Frente a este panorama, desde el Servicio de Rentas Internas (SRI) se está armando un plan para que más personas paguen impuestos (formalización); y para que los que ya lo hacen paguen lo que les corresponde.

HECHO. Para 2023, la apuesta del Gobierno es formalizar más la economía y mejorar controles.
EL DATO
Hasta noviembre de 2022, la recaudación de impuestos en Ecuador llegó a los $15.785 millones. Esto representa 24% más que en 2021.
te a 400.000 de los 2,3 millones de contribuyentes a lo largo del país. En otras palabras, el alcance de la administración tributaria hasta la fecha llega a unos pocos, los cuales representan entre el 17% y 33% de los contribuyentes. los reportes del sistema fnanciero sobre operaciones de $5.000 o más y las relacionadas con las tarjetas de crédito, entre otras.
“La administración tributaria no ha utilizado esa información para establecer focos de evasión o incluso nichos de oportunidad para la formalización. Eso debe cambiar para ampliar la base de contribuyentes”, dijo Endara.
Por eso, Briones ha asegurado que en los seis meses que están en el cargo se ha desarro-
Para esto, las autoridades parten de la realidad de que no se ejercen todos los controles y tampoco se usa toda la información que ya se tiene disponible para cubrirla. Esto lo ha reconocido el mismo director del SRI, Francisco Briones.
Así, en el SRI solo se hacen controles a 200 de los 600 grandes grupos económicos. Asimismo, las revisiones del SRI solo llegan efectivamen-
Regularizar y controlar el transporte y las apuestas
Utilizar la información ya disponible
Según Vanessa Endara, consultora fnanciera y tributaria, el SRI recibe cada mes información sobre las transacciones de los contribuyentes: montos, actividades y hasta con quién se hacen las transacciones.
También están disponibles
°Desde enero de 2023, el Servicio de Rentas Internas (SRI) trabajará con sectores del transporte como los taxistas para establecer el mejor sistema que se adapte a sus actividades y les permita declarar y pagar impuestos. Por otro lado, en el tema de las empresas de apuestas deportivas se avanza en dos vías. Hay dos procesos de control abiertos y determinación para saber si los negocios formales realmente están declarados y pagando todos sus impuestos. Asimismo, se han elaborado esquemas de inteligencia tributaria para establecer cuáles son las prácticas fraudulentas que sirven para el funcionamiento de los negocios informales. Sin embargo, un control real de estas actividades necesitará el establecimiento de una ley específica.
El SRI le quiere poner un cascabel a la brecha tributaria
°El Servicio de Rentas Internas (SRI) ya tiene una estimación sobre la dimensión de la brecha tributaria, es decir, del monto de impuestos que se podría cobrar, pero no se lo hace por la informalidad, la evasión y la economía criminal. Esa estimación primero deberá ser evaluada con el presidente de la república. Guillermo Lasso, antes de hacerla pública. Sin embargo, las autoridades están dando un paso efectivo para poner el cascabel al problema. En términos realistas no se puede acabar con la evasión, pero se pueden mejorar los controles e irla reduciendo.
Claves de la estrategia para cobrar más impuestos en 2023
1.- Fortalecimiento del control con un nuevo modelo de gestión de riesgo. Es verdad que el SRI no usa toda la información que tiene a disposición. Se están ampliando los cruces de información y la utilización de bases de datos. 2.- Cobrar deudas tributarias. Se utilizará el modelo de transacción tributaria para convencer al contribuyente de que le conviene pagar ahora y no seguir acumulando intereses, multas y recargos. 3.- Ampliar la cobertura del control de los grandes contribuyentes. Hay 600 grandes contribuyentes entre personas y empresas, pero solo se controla a 200. Se va a revertir esa situación para asegurar que se paguen los impuestos que se deban pagar. 4.- Lucha contra la informalidad y el contrabando. Ya se ha notificado a 18 contribuyentes sobre subfacturación y subregistro de sus operaciones. Esa notificación por primera vez se realizó en conjunto entre SRI y Aduanas del Ecuador.
llado toda una estrategia con dos fnes claros.
En primer lugar, la utilización de todos los datos disponibles para el cruce de información y el análisis. Todo esto con el fn de establecer mecanismos automatizados de control.
En segundo lugar, que se perciba el riesgo de la administración tributaria. Es decir, que la autoridad existe y realmente busca que cada uno pague lo que debe.
Ya se han concretado avances como el cruce de información de las más de 70.000 cuentas en el exterior. Además, con los PCR tributarios, ya se ha notifcado a 67 políticos, empresarios y deportistas para cobrarles $4,5 millones adicionales. (JS)