
2 minute read
‘EL COMERCIO NO DEBERÍA SER POLITIQUERO NI ATADO A GUSTOS Y DISGUSTOS’
El proyecto de ley IDEA apunta a que el 90% de la oferta exportable ecuatoriana entre sin aranceles a Estados Unidos. Esto favorecerá a los sectores más vulnerables del país.
en áreas complicadas y vulnerables del centro del país y la Costa. En Cotopaxi, la mayoría de los trabajadores en la producción de brócoli son mujeres jefas de hogar. Lo mismo ocurre en Manta, donde la mayoría de los empleados en la industria del atún son ecuatorianas, debido a que son más hábiles para la preparación y el pelado del pescado. Son áreas con diferentes problemas como la inseguridad y la presencia de grupos vulnerables. Si tenemos productos que lleguen al mercado de EE.UU. sin aranceles, van a poder incrementar su exportación de manera considerable y con eso crear nuevos puestos de trabajo, nuevas oportunidades.
P. ¿Más exportaciones a EE.UU. compensarían la caída de la demanda en otras zonas como Europa?
A pesar de todo, el comercio con EE.UU. ha seguido creciendo. Es el socio comercial que más variedad y cantidad de productos nos compra; a diferencia de otros mercados
Si queremos una economía dolarizada, y la gran mayoría de ecuatorianos quieren una economía dolarizada, necesitamos más dólares en el país. Para atraer más dólares tenemos que vender más hacia afuera”, en donde uno o dos productos acaparan la mayoría de la demanda. El mercado europeo se ha visto muy afectado con la inflación, con la guerra en Ucrania, y los precios y el volumen han bajado. El mercado estadounidense podría compensar esto y aumentar las exportaciones ecuatorianas.

P. ¿Por qué no han avanzado más rápido las negociaciones de un acuerdo comercial con Estados Unidos?
Los sectores público y privado vienen trabajando en el desarrollo de las relaciones comerciales. Lo que pasa es que, en lo interno, EE.UU. no tiene como prioridad firmar nuevos tratados comerciales. Sin embargo, se ha avanzado mucho. Se reactivó el Consejo de Comercio e Inversiones (TIC, por sus siglas en inglés). Se logró la firma de un documento de Fase Uno, que fue el primer documento comercial en 30 años entre ambos países EE.UU. es un aliado importante en temas de seguridad, y ayudó mucho en la vacunación. Esta relación estrecha debe mante- nerse.
P. ¿Las elecciones anticipadas y el nuevo Gobierno pueden trastocar la agenda comercial y de cooperación con Estados Unidos?
El comercio no debería ser politiquero ni estar atado a gustos y disgustos. Para una economía dolarizada como la ecuatoriana, la manera de mantener las cosas hacia adelante es que ingresen más dólares al país. Eso se logra con más exportaciones a EE.UU. y a todos los mercados que nos abran las puertas. Tenemos productos de calidad que cumplen con las normas y los deseos de los consumidores mundiales. Esto debería ser una prioridad para cualquier Gobierno que venga Deberíamos pensar pragmáticamente en lo que va a ser el bienestar de nuestra gente. Cada uno tendrá que votar a conciencia, pensando en el largo plazo del país. La apertura comercial y la cooperación deberían ser política de Estado.
P. ¿En cuánto tiempo podría aprobarse la Ley IDEA?
Luego de la presentación en el comité de relaciones de Exteriores del Senado, la iniciativa está en el comité de Finanzas del Senado porque tiene una afectación en los ingresos del Estado. Si se aprueba, se pasaría al plenario del Senado para su votación. Por otro lado, se requiere que la cámara de representantes también tramite y apruebe. En las últimas visitas a EE.UU., con delegaciones público-privadas, se ha trabajado en identificar los escollos e impulsar el proceso. En todos lados ha habido una excelente acogida. Para que se trate dentro de los plenarios del Senado y la Cámara de Representantes, el proyecto de Ley no puede entrar por sí solo, sino como parte de una propuesta más grande. Es decir, una especie de ley trole sería en Ecuador. En EE.UU. se conoce como ley ómnibus. Los tiempos dicen que sería ideal que se tramite y se apruebe en los próximos seis meses. En EE.UU. es importante porque el próximo año es de elecciones y el tema podría diluirse. Por el lado ecuatoriano, obviamente nuestra situación política hace que sea mucho más interesante si se puede aprobar dentro de 2023. (JS)