
3 minute read
Madre denuncia a la Unidad Educativa Ambato por violencia psicológica
La mujer indica que le solicitaron dinero por un cupo, además, asegura que su hija recibe violencia psicológica por parte de una profesora.
Una niña de 6 años habría sido víctima de violencia psicológica y física en los predios de la Unidad Educativa Ambato, así lo denuncia su madre, quien ya interpuso las medidas legales pertinentes.
EL DATO
La madre de la víctima denunció lo sucedido en la Junta Cantonal para la Protección de Derechos y en la Fiscalía de Tungurahua.
Actualmente las denuncias están hechas en la Junta Cantonal para la Protección de Derechos, en la Fiscalía de Tungurahua y en el Ministerio de Educación.

Situación
Isabel es la madre de la víctima, ella tiene tres hijas estudiando en la Unidad Educativa Ambato; una niña en inicial, otra en segundo grado y otra en primer curso.
La primera anomalía se presentó a inicios de este año lectivo cuando Isabel solicitó el cambio de horario de su última hija a la mañana, en aquella ocasión, una de las docentes de la institución le habría ofrecido el cambio si pagaba 300 dólares, ofrecimiento que no aceptó.
“Quería el cambio de mi hija menor porque mi hija de 6 años tiene que viajar a Quito constantemente para hacerse exámenes médicos, ella tiene una válvula en la cabeza como secuela de la hidrocefalia ”, dijo la madre de familia.
Después de dos meses de solicitar a las autoridades de la unidad educativa el cambio de horario, estas autorizaron este trámite, pero sólo empeoró la situación.
Su realidad Isabel indica que la docente a cargo de la niña violenta verbalmente a su hija, la deja hasta el final del día en el aula y no es el apoyo educativo que su pequeña necesita.
Lo peor ocurrió el viernes 21 de abril de 2023, cuando al acudir a retirar a su hija de la escuela, la niña tenía un golpe en el entrecejo, lo cual le provocó una hinchazón en uno de sus ojos.
“Intentaron ponerle maquillaje para que no
Esforse ayuda a mitigar la falta de agua

La Escuela de Formación de Soldados (Esforse) es uno de los soportes que ha tenido la colectividad durante esta semana en la que se suspendió el servicio del agua potable en varias zonas del sur de Ambato. Los uniformados recorrieron los sectores afectados entregando agua con el tanquero de la institución.
me diera cuenta de lo que había sucedido” dijo la madre.
Ante esta situación, la mujer llamó a la Policía Nacional para que se tomara procedimiento optando por trasladar a la niña a que se le practique un examen médico.
Hasta el momento la niña aún no cuenta lo que realmente pasó y el motivo del golpe, sin embargo, la Fiscalía y la Junta Cantonal para la Protección de Derechos ya están al tanto de lo sucedido.
Por lo ocurrido, la madre de la víctima indica que dejó de mandar a su hija a clases, espera que las autoridades opten por cambiar de docente y también tomen las medidas necesarias ante lo ocurrido.
Ministerio
El Distrito Ambato del Ministerio de Educación, a través de un comunicado, dijo que el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) institucional realiza el seguimiento y acompañamiento a la menor.
De igual manera, indicaron que se han mantenido diálogos con los demás padres de familia del aula informando las razones de las medidas de protección dictadas por la Junta Distrital de la Resolución de Conflictos.
“Esta cartera de Estado reitera el rechazo a todo tipo de violencia en el sistema educativo y reafirma el compromiso de fortalecer espacios escolares seguros”, menciona el comunicado. (RMC)
¿Los ayudamos a morir?

El suicidio asistido y la eutanasia son temas que generan controversia, aunque en algunos países como Bélgica, Holanda o Suiza, son legales, en Latinoamérica aún no son aceptados legalmente.
En Ecuador, la Constitución considera que es el Estado quien debe garantizar la vida digna de los ciudadanos, pero no contempla estas prácticas en sus leyes. Aunque algunos ciudadanos luchan por la legalización de estas prácticas, la mayor parte de la sociedad y la élite política se oponen a ellas.
Sin embargo, la realidad latinoamericana es diversa y hay países como Colombia que han aprobado el suicidio asistido bajo determinadas circunstancias, por ejemplo: el paciente debe ser mayor de edad, padecer de una enfermedad crónica e incurable, presentar su solicitud de manera voluntaria, reiterada y consciente; y, tener tiempo suficiente para tomar una decisión informada. La eutanasia, por otro lado, aún no es legal en Colombia.
En el Ecuador la práctica de estas acciones se configura como homicidio culposo, sancionando a los galenos con una pena de hasta cinco años de cárcel.
Estos temas son complejos y merecen una reflexión profunda, pues es necesario que seamos empáticos con una persona que desea morir y su familia, al considerar que se le obliga a prolongar su sufrimiento.
Es hora de sentarse a analizar estas figuras jurídicas y entender que la vida digna también debe considerar una muerte en las mismas condiciones.