
4 minute read
12 fiscales en 12 años han investigado la desaparición de Giovanna Pérez
La madre de la joven desaparecida en Ambato realizó una denuncia pública en la Asamblea Nacional acusando al Consejo de la Judicatura.
Son 12 años y cuatro meses de la desaparición de Giovanna Pérez Constante en Ambato, la joven salió de su casa la noche del 4 de diciembre de 2010 y nunca regresó.
Yanera Constante, madre de Giovanna, continúa exigiendo justicia y denunciando las irregularidades en el proceso judicial que lleva en indagación previa desde 2010.
Novedades
Constante acudió el miércoles 29 de marzo de 2023 a la Asamblea Nacional para realizar una denuncia pública en contra del Consejo Nacional de la Judicatura y de su sede en Tungurahua.
“Mi exposición fue para exponer a la mafia que existe en estas instituciones, pues se dejó en la impunidad a más de 21 servidores que vulneraron el principio a la reserva de la investigación de mi hija por más de ocho años”, aseguró la madre de Giovanna.
La madre asegura que funcionarios de la Fiscalía de Tungurahua habrían entregado información reservada a la familia de Andrés L., quién sería la última persona que estuvo con Giovanna Pérez Constante antes de su desaparición.
“El Exdirector de la Judicatura los protegió y encubrió (funcionarios de Fiscalía) además, que dejó en la impunidad todo lo ocurrido a pesar de tener elementos de convicción que demuestran su culpabilidad”, dijo la madre de Giovanna.
Denuncia internacional
° En septiembre de 2018, Yanera Constante presentó la denuncia de la desaparición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El 12 de mayo de 2020 se suscribió un documento hacia el Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde se daba cuatro meses de plazo a Ecuador para enviar la información sobre las acciones tomadas para localizar a Giovanna.
Dentro de la documentación enviada al organismo internacional, la familia señaló las circunstancias en la que la joven habría desaparecido, así también resaltaron que ellos tiene un sospechoso y que presuntamente jamás se tomaron acciones en su contra o la de su familia
EL DATO revise de oficio la investigación de los 21 funcionarios de la Fiscalía de Tungurahua, así como también la decisión del pleno del Consejo de la Judicatura.
El 4 de diciembre de 2010 Llanera Constante, hizo 100 llamadas a la línea de emergencia habilitada en esa época para pedir ayuda por la desaparición de su hija.
TOME NOTA
Andrés L., habría sido la última persona con la que Giovanna Pérez tuvo contacto antes de su desaparición. El joven también fue reportado como desaparecido.
Luego de la intervención que realizó Yanera envió una serie de oficios al actual presidente del Consejo de la Judicatura para solicitar que se
“Como ciudadana necesito saber cómo van a enmendar este horror jurídico que cometió el Consejo”, indicó.
Mientras todo esto sucede la madre de Giovanna Pérez asegura que el trabajo que realiza para seguir buscando a su hija continúa junto con el nuevo fiscal a cargo del caso.
“Esperemos que Dios tenga piedad y misericordia y nos ayude a encontrar la verdad y sobre todo a Giovanna. Mi esperanza es que mi hija tiene que estar viva donde quiera que esté y que todos los culpables y encubridores paguen por todo el daño que han hecho ”, dijo.
BÚSQUEDA. La familia de Giovanna Pérez continúa realizando actividades para encontrarla.
Caso gos en la que conoció a Andrés L., con quien intercambió números telefónicos.
EL DATO
El 29 de noviembre de 2019, la Policía Nacional junto a la Fiscalía de Tungurahua, hicieron un allanamiento en la casa donde vivía el sospechoso.
Giovanna desapareció cuando tenía 19 años . Ella acudió a la escuela en la que estudiaba su hermana, para retirar la libreta de calificaciones, y desde entonces no se supo más de la joven.
Yanera Constante recordó que el 3 de diciembre su hija salió a una reunión de ami-
Según consta en el proceso judicial del caso, el día de la desaparición de Giovanna, ella y él mantuvieron contacto por vía celular entre las 10:45 y las 17:39.
Por todo esto el hombre fue requerido por la justicia el 10 y 13 de diciembre del 2010 para que rinda su versión de los hechos, pero no acudió en ambas ocasiones.
Ante esta situación la familia de la joven desaparecida puso una denuncia por el presunto delito de rapto.
El 12 de diciembre de 2010
Cifras
12 FISCALES
Han pasado por el caso de Giovanna Pérez.
21 SERVIDORES
Habrían vulnerado el principio de la reserva de la investigación, denuncia la madre de Giovanna Pérez.
Andrés L. también desapareció dejando un sinnúmero de dudas que no han sido resueltas hasta la actualidad. (RMC)
MATÍAS DÁVILA @matiasdavilau
Gangotena
El29 de mayo de 2007, perdí a mi hija mayor; seis meses después, partió mi papá. Fue como si la vida nos hubiera mutilado. Sé lo que se siente cuando se pierde un ser querido. Por eso es que me extraña la actitud de algunas personas frente a la muerte de Santiago Gangotena. ¿Por qué la gente esta vez se ha dado esas ‘libertades’? ¿Por qué parecería que la empatía no cabe aquí?
Algo estamos haciendo mal. Cuando los motines en las cárceles, hubo gente que expresó públicamente su alegría por la muerte de decenas (cientos) de reos. Incluso expresaban su deseos de que se siguieran matando. Aunque no pueda justificarlo, tal vez puedo entenderlo por todo el daño que ellos causaron. Quizá aquí es donde hay que hacer un ‘alto’ para comprender los comentarios insensibles o burlones por el fallecimiento de Gangotena. ¿Qué representa Santiago para que algunas personas puedan dejar de lado las formas y hasta hagan mofa de su deceso?
Las derechas, parafraseando a Íñigo Errejón, nos ponen una trampa. Si te quejas por la desigualdad y tienes recursos, eres un hipócrita; y si te quejas y te va mal eres un resentido. Por esa razón —para ellos— no caben las quejas. En una sociedad donde la mayoría somos pobres, hay que hacer ciertas observaciones para entender el odio que tienen los unos en contra de los otros. ¿Realmente nos comemos el cuento de la meritocracia? ¿Cuántos de los que nacen pobres en Ecuador se convierten en ricos?... ¿el 2%? ¿Cuántos?
Entonces el ‘laifstail’ de los poderosos se está convirtiendo en el caldo de cultivo de la repulsión de los menos favorecidos. “¿Por qué me rompo el lomo trabajando y no alcanzo ni el 5% de una de aquellas fortunas?”, pensarán. A eso había que sumarle los polémicos comentarios de Gangotena y sus posiciones personales con respecto a esta gente. No puedo justificar el odio que las personas le tienen como representante de una clase privilegiada, pero puedo entenderlo. Paz en su tumba.
CÉSAR RICAURTE cesar@fundamedios.org
Violencia contra los periodistas latinoamericanos
semana se conoció el segundo caso en pocos días de un periodista ecuatoriano que ha debido buscar refugio en otro país debido a las graves amenazas contra su integridad y vida que ha venido recibiendo durante meses. Así es esto: el periodista resiste y resiste a las