4 minute read

Los radicales huyen del escrutinio democrático

La participación en las próximas elecciones del ala más radical del movimiento indígena hubiese dado respuesta a tantas interrogantes sobre su legitimidad y pertinencia. Tras arrogarse, en junio del año pasado, el derecho a infringirle cientos de millones de dólares en pérdidas al país y, hace unos meses, caotizar Pachakutik —so pretexto de una mal entendida ‘representación’—, hubiese sido lógico que Leonidas Iza y sus camaradas estuviesen en la papeleta electoral. Eso habría puesto a prueba su verdadera autoridad.

No será así. Pese a que hay varios candidatos de izquierda y centroizquierda, a que uno de ellos es dirigente indígena y a que casi todos suscriben las tesis ambientalistas y plurinacionales, la Conaie ha optado por no apoyar a ninguno de ellos, por ahora. Al mismo tiempo, se reserva el derecho a cambiar de parecer en la segunda vuelta.

La decisión es ideológicamente incoherente, pero tácticamente comprensible . El próximo gobierno enfrentará varios retos como El Niño, el déficit fiscal, la deuda y el posible fin del ITT, y tendrá muy poco tiempo para resolverlos; el desgaste será inevitable. Iza y los suyos prefieren mantenerse al margen y, con su apoyo al ‘Sí’ en la consulta sobre el ITT y su negativa a la minería, contribuir aún más al desgaste del Estado que un día aspiran a conquistar.

Esta no es la primera vez que el movimiento indígena, en momentos determinantes, busca preservarse dejando que sean otros los que pierdan . La gente sabrá castigar electoralmente a aquellos que son rápidos para juzgar, pero se esconden del escrutinio democrático.

Los debates electorales

¿Para qué sirve un debate electoral? ¿Quién ve un debate electoral ? ¿A quién le interesa un debate electoral? ¿Por qué obligar a un candidato a participar en un debate electoral?

El debate sirve simplemente para poner a los y las candidatas en un mismo espacio con condiciones iguales para que desarrollen en un tiempo mínimo sus capacidades de respuesta ante una pregunta no imaginada. Si bien es un momento más de la campaña, no todos los candidatos saben manejarse en un debate.

El debate electoral es un programa para un porcentaje de la población que tiene en cuenta los datos políticos no para tomar decisiones, sino para polemizar con sus contertulios.

Los candidatos y su equipo de campaña son el público objetivo de los debates, no la ciudadanía, pues un debate político no define una votación, pero sí modifica ciertos elementos de la campaña y reorienta o afirma la estrategia establecida, aunque sea en el momento final de la carrera, en donde se busca el voto de los que aún no han decidido por quién hacerlo.

En el país, los candidatos presidenciales están obligados a ser parte de este programa y su ausencia es penada por el Código de la Democracia, incluso con el levantamiento de sus derechos políticos. Esta sanción tiene su lógica, pues si se genera toda una metodología de participación equilibrada y paritaria, es necesario que todos los actores políticos participen de ella y refuercen el ejercicio de una parte de la democracia.

Lo importante no son las preguntas ni los moderadores, sino los candidatos, pues en ellos está enfocado todo: cómo van vestidos, qué elementos distractores tendrán, cómo se dirigirán a sus contertulios… Allí está el verdadero debate, en las reacciones frente a los demás y cómo logran manejar improvisaciones durante casi tres horas.

Que el 13 de agosto, el debate sea un buen programa que demuestre una mejora en todo sentido: desde la producción, las preguntas y la participación de los candidatos.

Verdades que duelen

Páginas de revistas y publicaciones, así como canales de televisión y programas de radio, con frecuencia diaria y dolorosamente constante, conducen al ecuatoriano de hoy a maldecir que sus horas de trabajo sean matizados con los colo-

JAIME LÓPEZ res, olores y sabores indeseables porque no alientan, al contrario, perjudican su labor que en otras condiciones de vida le harían visualizar su futuro cubierto por esperanzas y confianzas. Es duro salir de casa para enfrentar lo que hay que hacer y lo que hay que ser para vivir, si las estadísticas a la vuelta de la esquina nos dicen que los suicidios aumentan sin que muchos no reparen que los gritos de las víctimas están dirigidos con nombres y apellidos a usted, al de allá, al de más allá, buscando respuestas en sus interiores o quizá diciendo que hay que estar alertas porque el próximo suicidio ocurrirá al frente de su casa o en su casa mismo, ya que nuestros valores humanos se están perdiendo en la indiferencia y en la reflexión de que yo que podía hacer, si no he tomado en cuenta que mi vida poco a poco ha dejado de ser lo que fue, inmersa en oleadas crecientes del globalismo mundial, que no en la globalización misma. Desde hace mucho tiempo la corrupción es uno de los componentes inevitables de toda información y en los actuales momentos uno de los elementos que los borregos lavados el cerebro, tergiversan y la quieren convertir en un elemento publicitario para incrementar su votación en las próximas elecciones. La década del prófugo nunca fue una maraña multiplicadora de instituciones para que en ella se oculten los corruptos, nunca hubo desfalcos en Administraciones señoriales como la de ISSPOL, ni tampoco el IESS les sirvió de caja chica para promover declaraciones como la de aquella innombrable que proclamó que los fondos IESS no era de sus afiliados, que por lo tanto el Gobierno podía disponer y llevarse los millones fuera de las fronteras. Los corruptos afirman que el asesinato del General Gabela no ocurrió como ahora se nos dice, porque el tercer informe del investigador argentino que ahora proclama sus verdades, el prófugo en su momento lo multiplicó por cuatro, que por fortuna ahora no le sirven y más bien hacen que sus declaraciones sean diferentes cada vez, Esa verdad va a dolerle al prófugo mucho y de acuerdo a su proclama ya falta poco . Si, es cierto, es una verdad que duele. Haber vivido en un País al que hay que rescatarlo. Estamos de acuerdo, falta poco.

This article is from: