
3 minute read
‘VAMOS A INVERTIR EN LA GESTIÓN INTELIGENTE DEL TRÁFICO’
Han pasado dos meses y cinco días desde que Pabel Muñoz fue posesionado como Alcalde de Quito. Dice que en este tiempo se ha hecho mucho, aunque le “hubiera gustado hacer más”. Menciona que encontró un Municipio “un poco caótico y grande”.
El Alcalde nos recibe en su despacho, después de un encuentro sobre movilidad sostenible que se realizó el 17 de julio de 2023, en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC). Ahí se reunió con varios actores de la movilidad, entre ellos 100 representantes de los buses urbanos quienes deben trabajar –junto con el Municipio– en la reestructuración de rutas y frecuencias que es clave para el funcionamiento integral del Metro de Quito.
Pero, además de esperar por el funcionamiento del Metro, los quiteños requieren soluciones a corto y mediano plazo, que alivien el tráfico que se vive de lunes a lunes. Se estima que en Quito, una personas pasa más de 60 horas anuales en el tránsito, es decir, 2,6 días.
P. ¿Hay soluciones a corto y mediano plazo para reducir el tráfico?
El carro es un elemento aspiracional, pero hay que hacer consciencia de que debemos usar más transporte público. Tenemos un problema físico en Quito y es que ya no da para más. Hay que tratar de estimular más el uso del transporte público. Lo segundo es que vamos a hacer una inversión importante en gestión inteligente del tráfico, eso va a ayudar a la velocidad de traslado del que se va en carro privado y del que va en bus colectivo.
P. ¿En qué consiste la gestión inteligente?
Es poder tener semáforos inteligentes, radares en determinados segmentos. Es que el sistema de semáforos
EN LA WEB lahora.com.ec que será en el primer semestre de 2024 cuando estén listas las nuevas rutas y frecuencias , así como el sistema de recaudo de El Metro y el transporte público, al 100%.
P. ¿Qué decisión ha tomado sobre el Pico y Placa, pues se analizaba que sea todo el día?
No hemos tomado una decisión y nos vamos a tomar un poquito más de tiempo. Estamos pidiendo al Banco Mundial que el Plan Maestro de Movilidad, que fue elaborado por la empresa Cali Mayor, se extienda para que nos dé una resolución técnica sobre el Pico y Placa.
P. ¿Cómo avanza la concesión de la Simón Bolívar y Ruta VIVA?
DIPLOMACIA Conservación, integración y seguridad los temas centrales del Presidente Lasso en la cumbre UECelac
DEMOCRACIA
Concurso para renovación parcial del CNE fue suspendido
SOCIEDAD inteligentes de la ciudad tiene dos problemas: primero, no todos están conectados al sistema inteligente y, segundo, como la inversión se hizo hace 11 años se optó por una tecnología cerrada, por lo que ni siquiera ha sido hecha una actualización o mantenimiento. Estamos intentado hacerlo con las Naciones Unidas que nos permite mayores niveles de transparencia y rapidez. Eso pasa por un paquete de inversión. Los semáforos inteligentes se basan en la premisa de que no siempre es necesario tener la luz roja en un estándar de tiempo, sino que, en ocasiones, dependiendo de las condiciones del tráfico será más efectivo que disminuyan los segundos.
P. ¿Cómo avanzan las reuniones con miembros del transporte público?
El sistema público colectivo operado por privados tiene que modernizarse, y esto pasa por el sistema integrado de recaudo. El Metro va a ser un modernizador de la ciudad y yo noto la predisposición de cambiar en
En estos cuatro años queremos modernizar el sistema de transporte público en el 100% y que el 80% de esta modernización se concentre en los dos primeros años”
Creo que la gente valora lo que hemos hecho en estos dos meses” los buses privados y también de migrar a un sistema eléctrico.
P. ¿Cuándo se van a reestructurar las rutas y frecuencias?
Creo que el mejor tiempo para hacerlo es cuando empiece a funcionar el sistema de recaudo que, desde mi punto de vista, era bastante incompleto por como lo estaba concibiendo el contrato original. No está prevista la tarjeta de ciudad que es lo más democrático, más que el QR o las tarjetas de débito o crédito.
Pabel Muñoz asegura
El 31 de julio queremos tener la mesa de inversiones de Quito y uno de los sectores es la vialidad. Estamos avanzando con los estudios de detalle, pero muchos de esos van a terminar en procesos licitatorios.
P. ¿Usted está a favor de la concesión?
Sí. Yo estoy a favor. El beneficio es que supondrá una inversión que mejorará la seguridad de la vía. También hablamos de inversión privada que genera empleo; y, tercero, nos abrimos a cualquier mecanismo que el sector privado quiera impulsar, teniendo la seguridad, ellos y nosotros, de que será una inversión rentable y segura.
P. ¿Entonces, sí se contemplan los peajes?
Según el esquema, si es un esquema clásico, sí. Si vamos con alianza pública y privada se pueden compartir riesgos y beneficios. Pero no habría que descartar nada mientras no tengamos una figura real, no le puedo decir que ‘de ley’ va a haber un peaje y de cuánto. (AVV)
Hasta el 29 de febrero de 2024 se puede aplicar para reestructurar las deudas de empleadores y empresas con el IESS
CONECTIVIDAD Seis claves de la renegociación de contratos con operadoras de telefonía móvil.
ESMERALDAS
Viche de pescado, una delicia ecuatoriana