
5 minute read
Jóvenes rinden prueba para acceder a uno de los más de 2.000 cupos de la UTA
Este proceso se realizará hasta el viernes 17 de marzo. Alrededor de 7 mil postulantes buscan entrar a la institución.
Jóvenes de varias ciudades del país llegaron hasta el Campus Huachi de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) para rendir la evaluación de competencias y capacidades correspondiente al proceso de admisión que realiza esta institución de educación superior.
Este proceso que inició ayer, miércoles 15 de marzo de 2023, se llevará acabo hasta el próximo viernes 17 del mismo mes.
Cupos
Howard Chávez, director académico de la UTA , dijo que la institución habilitó 26 laboratorios para que los postulantes puedan rendir la evaluación.
En total serán
CIFRA
5.096 CIFRA ASPIRANTES bién un código y una clave que les permitirá acceder al sistema.
Deberán seguir intentando conseguir un cupo en otras universidades.
Cuidado
EL DATO un cupo y poder estudiar en Ambato”, dijo.
A través de redes sociales, la UTA alertó a la comunidad sobre personas que estarían ofreciendo de manera ilegal cupos de acceso a la universidad.
Según el cronograma de la UTA el viernes 17 será el turno de dar la prueba de jóvenes con discapacidad. Los horarios dispuestos son de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00.
7 mil 261 los jóvenes que darán la prueba hasta el viernes, aproximadamente 2 mil 400 diarios. La UTA dispone un total de 2 mil 165 cupos para este proceso de admisión.
El primer grupo de estudiantes que va a rendir la prueba a las 08:00 debe acudir una hora antes, el resto de grupos, al menos media hora antes.
Deben llevar su cédula o pasaporte vigentes . No podrán ingresar con su celular, calculadoras o cuadernos, únicamente con un lápiz.
Ante esto, la institución dijo que el proceso es gratuito y solicitó a la ciudadanía denunciar este tipo de ofrecimientos ante las autoridades competentes.
Padres de los jóvenes que rindieron la prueba también esperaban en las afueras de la universidad. Es el caso de Gloria Gavilema, quien llegó junto a su hija llegó desde
Guaranda en búsqueda de un cupo.
“Mi hija ya lleva dos años sin estudiar, ya da como tres veces la prueba”, dijo la madre de familia, quien espera que en esta ocasión si pueda ingresar a la universidad para estudiar Medicina o Enfermería. (RMC)
TOME NOTA Son 100 preguntas las que tienen que resolver los postulantes en una hora y media.
EL DATO
El Director Académico de la UTA dijo que la institución se encargará de la inscripción, evaluación, postulación y asignación del cupo. Posteriormente, a través de la Senescyt, y como el año anterior, se desarrollará el periodo de aceptación
La UTA se encargará de la inscripción, evaluación, postulación y asignación del cupo para la institución.
En total son 100 preguntas que los postulantes deben responder en una hora y media
También es importante que verifiquen su correo electrónico para que conozcan la facultad en la que darán la evaluación, así como tam-
Postulantes
Johan Chanatasig llegó desde Latacunga para rendir por cuarta ocasión la prueba de admisión, él quiere ingresar a la carrera de Medicina para la cual necesita alrededor de 980 puntos.
“Para mí las pruebas fallidas fueron un aprendizaje, espero esta vez lograr
TEXTILES GUTIERREZ GUTMAN CIA. LTDA CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA EMPRESA TEXTILES GUTIERREZ GUTMAN CIA. LTDA. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución de la Compañía, la Ley de compañías su reglamento y demás normativa emitida por los Organismos de Control, se CONVOCA a los socios de TEXTILES GUTIERREZ GUTMAN CIA. LTDA., a la Junta General Ordinaria que tendrá lugar en la ciudad de Ambato, en las instalaciones de la empresa ubicada en la calle Pachicutza s/n y Av. 22 de Enero, el día jueves 30 de Marzo de 2023 a partir de las 17:h00, para conocer y resolver de los siguientes puntos:
1. Conocimiento y resolución de la Información Financiera del ejercicio 2022
2. Conocimiento y resolución del Informe de Gerencia
3. Conocimiento y resolución del Informe de Auditoría Externa
4. Conocimiento y resolución de los resultados del año 2022.
5. Resolver acerca de la distribución de beneficios sociales.
6. Aprobación del Acta de la Junta.
Los documentos a ser tratados en la Junta, se encuentran a disposición de los señores Socios en las oficinas de la Compañía.
Ambato, 16 de marzo de 2023
Santiago Javier Gutiérrez Manzano Manuel Ignacio Gutiérrez Manzano GERENTE PRESIDENTE
MATÍAS DÁVILA @matiasdavilau
30 P Ginas
Estasemana entrevisté a un profesor de literatura. Recientemente, pudo elegir entre dar clases en una de las universidades particulares de Quito o en una escuela marginal: optó por la segunda. Hoy enseña ‘Lengua y Literatura’ en una escuela fiscal en San Roque, uno de los barrios más peligrosos de Quito.
Sus alumnos son los hijos de los moradores del sector y también los hijos de los actores del mercado: vivanderas, cargadores, transportistas, proveedores, etc. No solo educa a niños de Quito sino también a muchos de provincia, por el movimiento comercial del mercado. Y también a un porcentaje significativo de extranjeros: los hijos de los migrantes colombianos y venezolanos que vieron en la ‘Carita de Dios’ el futuro promisorio que los quiteños no alcanzamos a ver.
Le pregunté cuánto lee un niño en promedio. “Un adolescente de 15 años, que son los que más deberían leer, lee en promedio un libro al año”, respondió. “No estamos tan mal”, pensé para mis adentros. Cuando una estadística dice que en promedio el ecuatoriano lee 0,2 libros al año, que un adolescente —en estas circunstancias— lea un libro entero ¡no está mal! Inmediatamente le baja la velocidad a su narrativa y me cuenta que los libros que les provee el Estado, tienen entre 30 y 60 páginas. ¡A esos libros se refiere! Un adolescente en esta escuela capitalina lee 30 páginas al año.
Pero la historia no termina ahí. Ya Saramago se quejaba del analfabetismo funcional en su Portugal, allá por los años noventa. ¿Qué podremos decir nosotros? Solo 4 de cada 10 niños entienden lo que leen. Eso es más desesperanzador todavía. Cuando un niño no lee, no puede hacer las conexiones neuronales necesarias para aspirar a más. Es decir, estamos educando ‘votantes’, gente sin criterio que esté dispuesta a creer en el oportunista de turno, con la esperanza de que sea ese el que le saque de una vez por todas de la miseria en la que vive.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Higiene mental en la política
Una persona fatalista piensa que no es posible luchar contra el destino, ya que éste es demasiado poderoso. Quien tiene una actitud temporal cree que no es necesario organizar el futuro, ya que nunca se sabe lo que
Editorial
Entre vecinos
Ainicios de 2004, en Buenos Aires, el entonces embajador ecuatoriano Germánico Molina protagonizó un incidente bochornoso. Haciendo uso de su vehículo diplomático, recogió al general Guillermo Suárez Mason de su domicilio y lo llevó a una fiesta que un grupo de amigos organizó por su cumpleaños. El problema era que Suárez se encontraba en arresto domiciliario, sentenciado por desaparición de personas y secuestro de niños, entre otros cargos; había sido uno de los principales líderes de la despiadada represión conducida por la Junta Militar argentina a finales de los setenta. De no haber sido por el Embajador ecuatoriano, jamás hubiese podido abandonar el arresto domiciliario.
Al prestarse para ello, Molina —exoficial de Policía— incurrió en un delito por el que incluso enfrentó un juicio dos años después, cuando el Gobierno al que sirvió ya había sido derrocado y Suárez Mason ya estaba muerto. En aquel entonces, el escándalo exigió unas justas disculpas oficiales por parte de la Embajada ecuatoriana y el retiro inmediato del Embajador.
En aquel entonces, con el kirchnerismo apenas naciendo en Argentina y Ecuador sumergido en lo más cercano al liberalismo que ha tenido en este siglo, no era difícil encontrar voces en ambos países que juzgaban a los represores ‘perseguidos políticos’ o ‘víctimas de persecución’. Sin embargo, la diplomacia ecuatoriana tuvo la delicadeza de reconocer que, cuando se está en territorio ajeno, se debe respetar la soberanía y no inmiscuirse en la pugna política local. México, Venezuela y ahora Argentina; el Gobierno Nacional debe recordar cuán poca consideración le tienen algunas naciones que dicen ser nuestras ‘hermanas’.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net