8 minute read

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DERECHO PENAL

Consulta Civil

Autor: Ab. Bryan Ruales L.

Introducción

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que ha revolucionado la forma en que interactuamos con el mundo, incluyendo la forma en que se llevan a cabo los procesos judiciales en el mismo.

La IA se ha convertido en una herramienta importante para ayudar a los jueces y fiscales a tomar decisiones más certeras en casos penales. Sin embargo, también ha planteado algunas preocupaciones éticas y legales sobre cómo se utiliza y qué papel debe desempeñar en el proceso judicial.

Es por eso que resulta necesario entender o analizar los alcances y limitaciones de la IA en el derecho penal, y más aún en el derecho pe - nal ecuatoriano. Para ello es necesario ejemplificar casos en los que pudiera ser usada la IA, o en los que su aplicación sería beneficiosa en el sistema de justicia, así como las preocupaciones éticas y legales. También será necesario como punto de partida el entender la indiscutible necesidad de una normativa aplicada a la IA en el Ecuador y su aplicación en el derecho penal. Alcances de la IA en el Derecho Penal en el Ecuador

En el Ecuador, se han logrado sentar primeras bases en el uso de las nuevas tecnologías, empleando estas herramientas en diferentes elementos investigativos como es en la elaboración de peritajes. Sin embargo, pese a que estas herramientas periciales conllevan la utilización de tecnologías desde hace muchos años, una de las aplicaciones de la IA, que ya se emplea a nivel mundial, es en el área de las imágenes; como, por ejemplo, cuando resulte necesario tratar de recuperar imágenes o determinar si las mismas han sido editadas o maquilladas, incluso lograr identificar si las mismas han sido sometidas a cualquier tipo de software que trate de modificar el origen de dicha imagen.

De esta manera es claro entender que las posibilidades de aplicación de la IA son sumamente amplias, y su abanico de usos crece constantemente; otro buen ejemplo sería usar la IA para analizar las imágenes o el material audiovisual y determinar la identidad de un sospechoso a través de un sistema de algoritmos que identifique datos específicos e inconfundibles, es decir acelerar a pasos agigantados las herramientas de la criminología aplicada a cada investigación.

Incluso podría aplicarse algoritmos para realizar de forma más eficiente la comparación del ADN de una muestra de sangre encontrada en la escena del crimen y compararla con las muestras de ADN tomadas de los sospechosos, entendiéndose que su capacidad para procesar datos, sería crucial en caso donde las pruebas pudieren correr riesgo de perderse o donde se pudiera dudar de su autenticidad. La IA se vuelve una herramienta increíble, llegando al punto de ser considerada ya en muchos países del mundo como

¿Cuáles son las características del contrato eventual?

Respuesta

La naturaleza jurídica del contrato eventual de trabajo es atender circunstancias extraordinarias y de corta duración en el tiempo como es el reemplazo del trabajador titular en caso de vacaciones, enfermedad, maternidad; así también por situaciones de necesidad temporal como son una mayor demanda de producción o servicio, que no puede exceder de ciento ochenta días dentro de un año. Tales contratos eventuales no gozan de la garantía de estabilidad conforme lo determina el Art. 14 del Código del Trabajo, por ende, a su terminación no dan lugar al pago de indemnizaciones por despido intempestivo ni aun cuando la persona contratada sea discapacitado.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia el mecanismo más eficiente al momento de analizar y reconstruir escenas de crimen; incluso para determinar la trayectoria de una bala y analizar patrones de manchas de sangre, lo que, al ojo de expertos, vuelve a un peritaje una prueba infalible.

Sin duda alguna, la IA permitiría a los investigadores y fiscales, recopilar o analizar grandes cantidades de información en poco tiempo, lo que se vería reflejado en un proceso más objetivo y célere, permitiendo así tomar decisiones relevantes y más acertadas dentro del proceso. La IA podría ser utilizada incluso para ayudar a los jueces a tomar decisiones más objetivas y justas; pues la misma se podría aplicar para analizar la información sobre casos similares y determinar así una sentencia motivada de forma amplia; permitiéndole al juez a través del uso de algoritmos analizar la probabilidad de reincidencia de un delincuente y determinar de forma más idónea la duración de la sentencia.

Limitaciones de la IA en el Derecho Penal en el Ecuador

Aunque la IA ha demostrado ser una herramienta útil en el proceso judicial, también ha planteado preocupaciones éticas y legales. Una de las principales preocupaciones es la precisión de la IA en la toma de decisiones. La IA se basa en algoritmos y modelos matemáticos para analizar los datos y tomar decisiones.

Sin embargo, estos algoritmos y modelos pueden contener prejuicios y discriminación, también llamados sesgos; lo que podría llevar a decisiones injustas y discriminatorias en el proceso judicial, rompiendo toda armonía en pro de derechos.

Otra preocupación es la falta de transparencia en la forma en que se utiliza la IA en el proceso judicial. Los algoritmos y modelos usados en la IA pueden ser complejos y difíciles de entender para los no expertos. Esto puede hacer que sea difícil determinar cómo se tomó una decisión en un caso específico y qué factores se tuvieron en cuenta en la toma de decisiones, lo que sin duda genera preocupaciones sobre la responsabilidad y la rendición de cuentas en el proceso judicial.

Además, la IA puede ser costosa de implementar y mantener; además de requerir una inversión significati- va en tecnología y capacitación constante, lo que podría limitar más no excluir su uso, en el sistema ecuatoriano. También existe el riesgo de que la IA pueda ser hackeada o manipulada, como varios sistemas, especialmente en el área financiera, que a la fecha actual han sufrido varios ataques cibernéticos; lo que podría comprometer la integridad del proceso judicial.

Normativas en el Ecuador con relación a la IA y su aplicación en el Derecho Penal

En el Ecuador, no existe una ley específica sobre la IA. Sin embargo, la Constitución de la República del Ecuador reconoce el derecho a la protección de datos personales y establece que la recolección, almacenamiento y tratamiento de datos debe ser protegida por la ley.

Además, el Código Orgánico de la Función Judicial establece que los jueces y fiscales deben tener acceso a los medios tecnológicos más avanzados para realizar su trabajo de manera eficiente y efectiva, esto se ha logrado evidenciar en la promulgación de la Ley para la Transformación Digital, que sin duda implico dar un paso acelerado hacia la aplicación de las nuevas tecnologías y su incidencia en nuestro sistema de justicia.

En cuanto a la aplicación de la IA en el derecho penal, la Corte Nacional de Justicia del Ecuador ha emitido varias resoluciones en las que se reconoce el valor de las nuevas tecnologías y se insta a utilizarla de manera adecuada y ética.

Conclusión

La IA tiene el potencial de ser una herramienta valiosa en el proceso judicial en el Ecuador. Su uso puede acelerar el proceso judicial; permitir a los jueces y fiscales tomar decisiones más acertadas.

Sin embargo, también plantea preocupaciones éticas y legales sobre la precisión de las decisiones judiciales, pues la falta de transparencia al utilizarla y grado de vulnerabilidad de esta herramienta, son sus principales limitantes.

Es importante que se establezcan normativas claras con relación a la IA en el derecho penal y que se garantice su

JUICIO No.- 18333-2022-00894 empleo ético y responsable en los tribunales ecuatorianos. La tecnología debe ser vista como una herramienta complementaria al juicio humano, nunca como un sustituto.

Al final del día, la justicia debe ser impartida de ma- nera justa y equitativa, independientemente de si se emplea o no la IA en el proceso.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PILLARO. Santiago de pillaro, martes 30 de mayo del 2023, a las 16h02

CITACIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO

A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LA CAUSANTE SEÑORA

MARIANA MULLO CHANGOLUISA, se les hace saber lo que se sigue a continuación:

CAUSA No. 18333-2022-00894

TRAMITE: VOLUNTARIO

ACCIÓN: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

ACTOR: SEGUNDO ERNESTO YANCHAGUANO MULLO

CUANTÍA: INDETERMINADA

JUEZ: DR. ROBALINO IBARRA FRANCISCO ALFREDO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PILLARO.- Santiago de pillaro, martes 16 de mayo del 2023, a las 15h54. VISTOS: Cumplido que ha sido el requerimiento de auto inmediato anterior, en lo principal la DEMANDA DE INVENTARIOS presentada por SEGUNDO ERNESTO YANCHAGUANO MULLO que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143, 335 y 341 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y se admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, procédase a la facción de Inventarios y avalúo de los bienes sucesorios de la causante MARIANA MULLO CHANGOLUISA, con la concurrencia de las partes procesales y del perito que oportunamente se nombrará.- Cítese a los demandados SEGUNDO JORGE ALBERTO YANCHAGUANO MULLO Y SEGUNDO ALBERTO YANCHAGUANO MULLO en las direcciones que se indica en la demanda así: al señor segundo Jorge Alberto Yanchaguano Mullo mediante atenta Comisión que se libra al señor Teniente Político de la parroquia san Andrés de este cantón Píllaro, provincia de Tungurahua: al señor Segundo Alberto Yanchaguano Mullo mediante deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, sin perjuicio de ser citados en el lugar que se los encuentre. A los presuntos y desconocidos herederos de la causante MARIANA MULLO CHANGOLUISA, se les citará mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de circulación de la provincia de Tungurahua, de conformidad a lo preceptuado por el Art. 56 numeral 1 del COGEP; hecho lo cual señalen casillero judicial y/o correo electrónico para recibir sus notificaciones futuras y de ser el caso se opongan a la pretensión, en la forma que señala el Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos y ejerzan el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la parte actora.- Cumplido el acto de citación se proveerá respecto al anuncio de prueba de las partes, se señalará fecha para el inventario, perito y posterior a la presentación del inventario se convocará a audiencia conforme lo determina el Art. 345 ibídem.- Cuéntese con el señor Director Provincial del Servicio de Rentas Internas a quien se le citará en su respectiva dependencia para lo cual envíese atento deprecatorio a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer y Adolescencia del cantón Ambato. Por así prevenir el Articulo 146 del Código General de Procesos, se dispone la inscripción de la demanda en el Registro Municipal de la Propiedad del Cantón Píllaro, para su notificación al titular de dicha dependencia cuéntese con el señor citador de la Unidad Judicial.- Agréguense a los autos la documentación aparejada a la demanda y tómese nota del correo electrónico que señala la parte actora para efecto de sus notificaciones.- Actúe la Abogada Angélica Mejía Narváez en calidad de secretaria titular de este despacho. Cítese y Notifíquese.- F) ROBALINO IBARRA FRANCISCO ALFREDO, JUEZ. f) MEJIA NARVAEZ ANGELICA MARIA, SECRETARIA. Lo que comunico a usted, para los fines legales pertinentes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de comparecer hacer valer sus derechos de los cuales se consideren asistidas y señalen domicilio judicial en esta Unidad para recibir futuras notificaciones. Lo que llevo a conocimiento de ustedes, en calidad de Secretaria de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el cantón Píllaro.- Certifico:

Firma ilegible

AB. ANGELICA MEJÍA NARVÁEZ SECRETARIA

Hay un sello

P* 5599 - 18333-2022-00894

This article is from: