3 minute read

La Corte Nacional de Justicia recupera la presidencia del Consejo de la Judicatura

Generemos el mecanismo idóneo de la participación ciudadana y, a través de esta participación, crearemos observatorios con actores de la sociedad civil, del Consejo de la Judicatura y Consejos Sectoriales”.

gumentó.

La evaluación a cerca de 800 fiscales que tiene a su cargo el sistema judicial, convocar a un concurso público de méritos y oposición para llenar seis vacantes de jueces y 13 conjueces para la Corte Nacional de Justicia (CNJ), evaluación a notarios, jueces de cortes provinciales y tribunales, jueces de primer nivel, e implementar el expediente electrónico.

Esas son las tareas pendientes que el Consejo de la Judicatura (CJ) tiene desde 2021 y que pasarán a ser las prioridades de Wilman Terán, quien fue designado, por unanimidad, como vocal principal del CJ por el pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Terán, quien es juez nacional de la CNJ y que aún integra la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil, será posesionado este jueves 16 de febrero de 2023 en la Asamblea Nacional.

El plan de Terán también se centra en la lucha contra la corrupción, implementando un observatorio de alerta temprana como un mecanismo que limite la corrupción y permita interactuar con la so -

Funcionarios sin carrera judicial

° El vacío del representante de la CNJ en el Consejo de la Judicatura no lograba resolverse desde febrero de 2022, cuando María del Carmen Maldonado renunció a la Presidencia del organismo. La intención de los jueces de la CNJ de colocar a Wilman Terán como el primero de los nombres (en la terna que además la integraron los jueces Luis Rivera y Mercedes Caicedo) era recuperar la Presidencia de la Judicatura, a través de un juez de carrera y subsanar problemas. El argumento, según fuentes de la Corte, es que, en los últimos años, la Presidencia de la Judicatura ha estado a cargo de funcionarios que no han tenido una carrera judicial, sino que se han desempeñado en ámbitos administrativos, como el caso de Gustavo Jalkh, María del Carmen Maldonado o Fausto Murillo.

ciedad civil para lograr el fortalecimiento institucional, con acciones disciplinarias que lleve a la independencia judicial y a la lucha contra toda forma de violencia. “La corrupción golpea hacia todo lado, no solo implica un factor económico, la corrupción llega a carcomer hasta ideolo - gías, transforma gentes y cuando realiza esta transformación degenera, más aún la Función Judicial. Recuérdese, toda democracia se cimenta sobre una sólida Función Judicial y el mejor combate a la corrupción es la transparencia y el cumplimiento de la ley”, ar -

Confirmó la pena para Rafael Correa

° En la Corte Nacional señalaron que Terán es uno de los jueces de “más alto perfil”, mayor experiencia y más tiempo de ejercicio en la Función Judicial Desde 2012, antes de ser magistrado nacional, fue juez de tribunal penal y provincial. Ingresó a la Corte Nacional hace cuatro años.

Terán formó parte del tribunal penal que sentenció por concusión a la exvicepresidenta de la República, María Alejandra Vicuña

En julio de 2020, confirmó la pena de ocho años para el expresidente de la República, Rafael Correa, su exvicepresidente, Jorge Glas, y otros 19 condenados en el caso Sobornos.

Planificación y finanzas “Convertiremos a la Función Judicial en invencible”. Con esta afirmación, el 1 de enero de 2023, Terán expuso su plan de trabajo al pleno del Cpccs, antes de ser elegido. Comentó que el principal problema que tiene el Consejo de la Judicatura es el económico, y por eso planteó que priorizará la aplicación del Código de Planificación y Finanzas Públicas para que el presupuesto proyectado sea ejecutado.

El Código de Planificación establece que cuando un presupuesto no se ejecuta acorde a la planificación de manera adecuada y coordinada marca un desperdicio y derroche público, porque debe ser devuelto al Ministerio de Finanzas. Esto lleva al Estado a recortar los presupuestos y, en el caso de la Judicatura, la falta de estadística y visión ha dejado en evidencia un recorte de $7 millones. ¿Por qué ocurre esto?, cuestionó Terán. “Porque no se ejecutó, pero esto tampoco es cuestión de contratar más personal”.

El presupuesto debe ser distribuido en gasto corriente y gasto de inversión, generando proyectos. Esto, además, implica un mensaje hacia el Ministerio de Finanzas de que se requiere mayores recursos.

De todos modos, consideró que el dinero debe ir dirigido a mejorar la infraestructura judicial, implementar alternativas de seguridad para los jueces, etc. “Con esta planificación convertiremos a la Función Judicial en invencible y así nos ajustaremos al plan de trabajo al 2025”. (SC)

23.173 establecimientos turísticos están autorizados a cobrar IVA reducido en Carnaval

Restaurantes, hoteles, hostales, heladerías, agencias de viajes, aerolíneas y otros negocios, que en total suman 23.173 establecimientos a escala nacional están habilitados para la reducción del impuesto al valor agregado (IVA) de 12% a 8% durante el feriado de Carnaval, ( del 18 de febrero al 21 de febrero de 2023).

El número de establecimientos habilitados casi se duplicó en un año, pues en el catastro para el feriado de Carnaval de 2022 los locales inscritos eran 12.234.

El sector turístico proyecta que se moverán alrededor de $60 millones durante los cuatro días de feriado de Carnaval. (JS)

This article is from: