2 minute read

Mar antártico, una exuberancia natural amenazada que Chile urge proteger

Los expertos señalan que hasta ahora, la pesca ha estado bien regulada en la Antártica y sus cuotas son bajas, pero el medioambiente está cambiando rápidamente y existen nuevos riesgos.

EFE . Políticos, científicos y representantes de organizaciones medioambientales pidieron el jueves, 8 de junio de 2023, en Chile, con ocasión del Día Mundial de los Océanos, proteger el mar de la Península Antártica, una de las zonas más prístinas del mundo que está amenazada por el cambio climático y la actividad humana.

(Ccrvma), donde Chile y Argentina promoverán una hoja de ruta para acordar áreas marinas protegidas en la Península antártica, en el norte del continente helado.

EL DATO

Chile y Argentina impulsarán el próximo 19 de junio una hoja de ruta para establecer nuevas áreas marinas protegidas en la Península Antártica.

“Debemos pensar en el Océano como nuestra madre, siempre ha sido un generoso proveedor y mantenedor de vida. No siempre le hemos demostrado la gratitud o el respeto que correspondía, pero no es demasiado tarde para corregir nuestro camino”, expresó el enviado especial de Naciones Unidas para los Océanos, Peter Thomson.

La petición se hizo en unas jornadas científicas celebradas en el Congreso Nacional de Valparaíso sobre aguas y océanos, a apenas una semana de la reunión en Santiago de la Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos

“Para un país del Pacífico como Chile, a orillas del mayor océano del planeta, no se puede subestimar la importancia de las áreas marinas protegidas. El mundo está muy agradecido por el liderazgo chileno para establecer extensiones protegidas en aguas de la Antártica”, añadió Thompson, quien intervino por videoconferencia desde Estados Unidos.

Un valor natural sin parangón Los ecosistemas antárticos se han desarrollado siempre aislados del resto del planeta y acogen una exuberancia natural enorme, pero en el continente helado las temperaturas ambientales y del océano suben más rápido que en el resto del planeta, generando cambios muy rápidos en masas de hielo y corrientes marinas.

El biólogo marino del Instituto Antártico Chileno (Inach) y representante de Chile en el comité científico de la Ccrvma, César Cárdenas, alertó que la Antártica , si bien está bastante protegida, cada vez es más frágil por los cambios acarreados por el cambio climático y las actividades humanas como la pesca, que va en aumento.

“Hasta ahora, la pesca ha estado bien regulada en la Antártica y sus cuotas son bajas, pero el medioambiente está cambiando rápidamente y existen nuevos riesgos. Debemos tener mayor precaución y monitorear los ecosistemas en zonas protegidas”, reivindicó Cárdenas.

Proteger un tesoro mundial Chile y Argentina impulsarán el próximo 19 de junio una hoja de ruta para establecer nuevas áreas marinas protegidas en la Península antártica, en el marco de la reunión en la capital chilena de la Ccrvma, que comprende 27 países y regula desde 1982 materias de explotación y mantenimiento de recursos marinos en el continente helado.

El senador chileno Ricardo Lagos Weber, anfitrión de las jornadas de este jueves en Valparaíso, expresó a EFE que en los últimos años “ comienza a abrirse el apetito” para que las áreas marinas que rodean la Antártica alberguen mayores actividades económicas , como la pesca, que “generan contaminación y alteran la

Tome Nota

El ecosistema antártico comprende al continente antártico y a las aguas que lo circundan hasta la convergencia antártica, zona donde confluyen las frías aguas sureñas con las provenientes de los océanos que están al norte de aquella.

Debemos adelantarnos a la huella humana y proteger algo que todavía está en buenas condiciones” biodiversidad”.

“Debemos adelantarnos a la huella humana y proteger algo que todavía está en buenas condiciones. La Antártica está amenazada, pero no está dañada, a diferencia de muchas partes deterioradas del océano que ahora solo se aspira a recuperar”, añadió el senador.

Las nuevas zonas marinas protegidas que defienden Chile y Argentina comprenden varias extensiones alrededor de la Península Antártica, al norte del continente helado, áreas donde los científicos ya han evidenciado disminuciones de ejemplares de varias especies.

“Adoptar las áreas marinas protegidas nos permitirá entender si los fenómenos que observamos son causados por la actividad humana o si están influenciados por cambios ambientales”, concluyó Cárdenas.

This article is from: