
2 minute read
Millonarias pérdidas por desperdicio de alimentos en el mundo
El incremento del volumen de alimentos tirados a la basura se esconde detrás del aumento de las pérdidas de comida a lo largo de la cadena de distribución.
(EFE) El desperdicio de alimentos a nivel global genera unas pérdidas de unos 400.000 millones de dólares (368.000 millones de euros) cada año e implica el despilfarro del 14% de la comida producida mundialmente , advirtió ayer la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El informe “Perspectivas Agrícolas 2023-2032”, elaborado junto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), prevé el incremento en la próxima década del desperdicio alimentario , que ronda los 931 millones de toneladas.
El incremento del volumen de alimentos tirados a la basura se esconde detrás del aumento de, por ejemplo, las pérdidas de comida a lo largo de la cadena de distribución, que pasarán de los 180 millones de toneladas actuales a 234 en 2032.
Mientras que otros 157 millones de toneladas se desperdiciarán en los cultivos , 20 millones más que hoy en día.
“ Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos es una parte fundamental para mejorar los resultados de los sistemas alimentarios y mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad”, alega el documento.
dad productiva de los próximos años.
En este sentido, cada incremento del 1% en los precios de los fertilizantes, implicaría un encarecimiento final del 0,2 % en el coste de todas las materias primas agrícolas.
Moderación en las emisiones
Pese a un incremento previsto del 12.8% en la producción agrícola hasta 2032, la emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la agricultura aumentarán sólo un 7.6%, un incremento menor al de los últimos 10 años y que demuestra un “rápido descenso en la intensidad del carbono en el sector primario”.
Sin embargo, el informe recuerda que “deben adoptarse de forma generalizada esfuerzos innovadores para garantizar que la agricultura contribuya eficazmente a mitigar el cambio climático” especialmente en el caso de la ganadería , que representará un 80 % del aumento de las emisiones agrícolas previstas
EL DATO






A nivel global, cerca del 14% de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista.
La FAO pone el foco en los “ constantes riesgos económicos ”, como el alza de los precios de la energía o el impacto de la guerra en Ucrania, en la producción de alimentos, que añade incertidumbre a la estabili-
Al mismo tiempo, los distintos sistemas de producción de alimentos se enfrentarán al reto de adaptarse lo antes posible a los efectos del cambio climático , como las cada vez más frecuentes sequías e inundaciones.
Ricos y pobres
La evolución del mercado agroganadero y de materias primas variará en función de los niveles de desarrollo económico de los países.
17% DE LA Producción total de alimentos se desperdicia en el planeta.

11% EN LOS Hogares del mundo.
5% EN LOS Servicios de comidas.
2% EN EL Comercio al por menor.
Mientras en los ricos se moderará la demanda de pienso para animales gracias a las mejoras en la eficiencia produ ctiva, en los estados de ingresos medios o bajos el rápido incremento de la producción obligará a producir más ali- mentos para ganado.
También los biocombustibles ganarán presencia en la próxima década en los países de ingresos bajos, especialmente en India e Indonesia, mientras que en la Unión Europea las crecientes restricciones al transporte contaminante bajarán la demanda de estas materias primas.
En cambio, las previsiones apuntan a un incremento de la producción agrícola generalizado, debido en un 79% al incremento de la productividad de los cultivos, mientras que un 15% se debería al aumento de las dimensiones de las plantaciones y un 6% a la mayor intensidad de explotación de las tierras .