4 minute read

Sangrar con dignidad

La propuesta de entregar gratuitamente productos de higiene menstrua l es una de esas ideas a las que, racionalmente, nadie tendría que oponerse . Es una medida que, por un costo módico —alrededor de $160 millones, según los cálculos más pesimistas, para un presupuesto nacional de más de $30 mil millones—, tendría un impacto inmensamente positivo en la calidad de vida de un importante sector de la población . Las mejoras en productividad, desempeño educativo y salud implicarían una ganancia —o un ahorro— mucho mayor que esa cifra y la iniciativa podría dinamizar a todo un sector de la industria. Incluso si las cifras no jugaran a favor, no deja de ser una medida justa. La pobreza menstrual afecta a más de cinco millones de ecuatorianas , obligadas a asumir un costo muy elevado.

Resulta difícil entender por

Todos a luchar por el IESS

JAIME LÓPEZ Federico Páez decretó la creación del Seguro Social y se convirtió en obligatorio el 3 de abril de 1937. Todos los Consejos Directivos del IESS, desde entonces, lo convirtieron en modelo para la existencia de la seguridad social y en muchos años fue ejemplo que en Latinoamérica se reconoció como la institución que más prestaciones otorgaba a los afiliados y sus países siguieron su ejemplo.

Hayque recordar su historia para integrarla a lo mejor de la historia del país. En mayo de 1928 el presidente Dr. Isidro Ayora fundó la caja de pensiones que fue origen y embrión de todos los Institutos de Seguridad Social en el Ecuador.

Luego e n 1935 el presidente qué el Estado ha dejado que esta iniciativa caiga en el olvido. Mientras la burocracia impone sus tiempos y sus prioridades, las ecuatorianas se ven obligadas a apelar a prácticas indignas y peligrosas. Resulta absurdo hablar de justicia, igualdad o libertad si se prefiere mirar a otro lado ante una circunstancia tan evidente y solucionable. No se puede permitir que la algarabía política desemboque en la desatención de temas como este o, peor aún, que se quiera presentar a un tema tan relevante como un asunto privado, tabú o minoritario; la actitud de los asambleístas y del Ministerio de Salud muestra la misoginia disimulada que reina en la sociedad.

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Junto a la Corte Constitucional, bien podría el presidente Guillermo Lasso, otorgar rápida solución a este incapacitante problema. Una vez hecho, tengan la certeza de que nadie con un gramo de decencia se opondrá.

En el Olimpo de la canción

Hoyse recuerda a Olimpo Cárdenas; fue con Julio Jaramillo uno de los intérpretes del vals y el bolero más reconocidos en las décadas del cincuenta y sesenta en Ecuador y en toda América. Olimpo no es tan popular como ‘Jota Jota’ porque hizo toda su carrera en México y Colombia, en donde murió en 1991, pero su éxito no fue menor, tal vez hasta podría decirse que fue mayor que el de Jaramillo En Colombia, Olimpo Cárdenas es un ídolo, pues hasta muchos periódicos titulaban que él era el culpable de tantas muertes por despecho y desamor. Los enamorados no correspondidos se quitaban la vida entonando sus canciones o poniendo un disco suyo, como ritual de tránsito hacia la otra dimensión. De allí se proyectó a México, en donde se radicó por varios años para regresar luego a Colombia con su esposa.

Así como existió la disputa entre The Beatles y The Stones, entre los seguidores de Soda Stereo y Los Redonditos de Ricota, en Ecuador hubo los seguidores de Jota Jota y los de Olimpo Cárdenas. Aquí ganó Jota Jota, pero en Colombia, se lo llevó por mucho el Olimpo del bolero.

Olimpo Cárdenas fue un suceso internacional en un tiempo cuando las comunicaciones eran lentas y todo dependía de las estaciones de radio y las disqueras para poner sus éxitos y hacerlos comerciales. Su figura ha sido devaluada en nuestro país, quizá porque no hizo base aquí para triunfar o pelearse la popularidad con Julio Jaramillo, pero fue tan importante para el bolero y el vals en América, como lo fueron Daniel Santos, Lucho Gatica o Leo Marini.

Olimpo Cárdenas fue un suceso de la música popular y es importante recuperar, analizar y contar ese éxito internacional, pues ahora el ‘éxito’ no se mide con la misma vara y es importante conocer las variables de la industria y de lo que ahora es este, efímero o permanente, en la industria musical y del espectáculo.

Nadie más entrará al Olimpo del bolero, como lo hizo Cárdenas en México y Colombia.

Lamentablemente muchos presidentes, sobre todo algunos de los años finales del siglo 20, lo convirtieron en depositarios de sus cajas chicas para utilizarla como fuente para salvar sus presupuestos, pero el peor de todos, aquel que gobernó durante diez años de robolución, decretó el robo de los millones de dólares que el IESS los tenía para seguir su obligación de servir a sus afiliados, y con su lavado cerebral que fue practicado con todos sus seguidores, algún día de funesta recordación a una ciudadana ambateña, enquistada en algún Ministerio, se le ocurrió con su escasa mentalidad proclamar abiertamente que el IESS y sus fondos eran del Estado, no de los afiliados, que por lo tanto el Gobierno podía hacer de ellos lo que le viniera en gana para solucionar sus apuros económicos. La deuda de este Gobierno ejercido por el que ahora es un prófugo, ha sido cancelada por los Gobiernos que vinieron luego, gracias a que todos los afiliados y sus asociaciones nunca dejaron que se olvide el atraco. Ahora los cálculos actuariales del IESS le dicen a sus directivos que hay que urgentemente proceder para evitar su colapso y la suspensión de sus prestaciones a sus afiliados, por supuesto combatir la manipulación de muchas entidades financieras, que por sus intereses privatizadores, abiertamente proclaman la muerte del IESS. La comisión designada para asesorar con sus correctivos para aplicarse sugiere algunas medidas sobre todo para las jubilaciones futuras, basadas en la expectativa de vida que cada vez es más amplia, solamente hay que anotar que a la comisión no le correspondía examinar todos los problemas que causa la prestación médica que deben solucionarse de urgencia. Debe anularse el servicio médico para los hijos menores de los afiliados, controlar el servicio para los campesinos y su aportación económica, exigir la afiliación de los trabajadores de empresas que abiertamente no afilian a sus trabajadores. En fin, hay otras medidas que adoptar para que nuestro IESS siga siendo nuestro.

This article is from: